Levine, De Marco y la necesidad de contar la historia y el legado de Chavela Vargas
"Hoy que la mujer es tan vapuleada, sigue siendo un símbolo", dijeron. Con guión y dirección de Leo Rizzi y música en vivo de Bruno Viviani, la obra vuelve esta Semana Santa a Cuatro Elementos. Mientras, crece la posibilidad de que desembarque en junio en un teatro del circuito independiente porteño.

Mona de Marco y Karina Levine, actrices de "La Vargas".
Conmocionadas, atravesadas por la historia de vida y el legado simbólico de la artista Chavela Vargas, Karina Levine y Mona de Marco dan vida a “La Vargas, un musical sobre Chavela”.
La obra, que cuenta con libro y dirección de Leo Rizzi, arreglos y música en vivo de Bruno Viviani e iluminación de Federico Cordeiro, vuelve a escena este jueves 17 de abril, a las 20, con posibilidad de agregar una segunda función a las 22. Además, crece la posibilidad de llevarla, también, a un escenario del circuito independiente porteño.
Levine en la piel de “la chamana” y De Marco interpretando a tres importantes mujeres que formaron parte de la vida de la artista -costarricense de nacimiento, pero mexicana por adopción,- emocionan al repasar las desgarradoras vivencias de Vargas y a la vez, su fortaleza, su coraje, su valentía.
Un símbolo
“Sentimos que había una necesidad de la gente de escuchar hablar de ciertos temas. En un contexto como el que estamos viviendo, donde la mujer es muy vapuleada, donde las cuestiones del género son muy vapuleadas, Chavela es un símbolo. En su época lo fue y sigue siendo un símbolo de lo que representa la mujer, el lugar de la mujer, la valentía y coraje de decir que no sos igual a los demás, que te atraviesan un montón de cosas. Hoy, en este contexto, cobra significados mayores y es muy interesante de escuchar”, aseguraron las artistas.
Además, el público descubre “todo lo que transitó Chavela, toda la lucha que tuvo contra ella misma, contra una niña que fue rechazada por tener muy claro en su vida lo que quería ser, quién quería ser, cómo se plantó con su lucha por la identidad de género, por cómo la han juzgado por la bebida, por su vida intensa, su relación con los chamanes, las adicciones”.
El proyecto de “La Vargas” tuvo su germen hace ocho años, cuando Levine, a quién le costaba tanto cantar el repertorio de Chavela, comenzó a “estudiarla” para entenderla. “Cuando empezás a estudiar un poquitito más la historia, te vas enamorando. Con Chavela me pasó que no podía cantar las canciones de ella, me costaba mucho y cuando comprendí un poco su historia de vida dije, ‘esto en algún momento quiero que vaya al teatro’. Me pareció muy fuerte todo lo que ella vivió y cómo fue transitando su vida”, contó Levine.
El impacto de su historia
“Hasta que no conocí su historia no entendí por qué se va de tiempo, no hay dos versiones ni parecidas de canciones suyas. Y claro, es lo que le pasaba o cómo estaba viviendo tal o cual canción, en qué momento de su vida estaba. Esa cosa rasgada que tiene en la voz y en la interpretación, como muy atravesada por lo emocional, absolutamente visceral, súper expresiva, de haber transitado tanto en un mundo tan de hombres y reivindicando la lucha de la mujer, en el momento en que lo hizo y cómo se impuso tanto en un país, si lo comparamos con Argentina, aún más machista”.
El momento de concretar su idea llegó en 2024, cuando le llevó la propuesta a Leo Rizzi, prolífico actor, autor y director marplatense, quién escribió el texto para dos actrices y recibió el Estrella de Mar a la mejor dirección marplatense por esta propuesta.
De Marco hace tres personajes: “Lina, la periodista que la va a entrevistar a Chavela, en la historia y la que lleva la historia adelante; Frida Khalo, con quien tiene una relación de amistad y se sugiere algo más también con Chavela y suponemos ha tenido una relación amorosa a lo largo de un tiempo, que un poco lo deja entrever también Chavela en algunas entrevistas; y Lola Beltrán, una cantante también que fue muy famosa, mexicana y que es competencia de ella”.
“Leo realmente consiguió, en un tiempo exacto, contar absolutamente todo, con momentos muy intensos, con momentos divertidos, con momentos muy emotivos” indicaron las actrices.
La impronta de Karina y de Mona
“Con raíces profundamente ciertas, la obra está plantada en el mundo de la ficción, señalaron. Por ello los personajes tienen mucho de la impronta de Karina y de Mona.
“Yo tengo esa cosa visceral, siento que no sé cantar de otra manera, como que la voz no sale. Tratando de respetar un montón de cosas de Chavela desde la palabra y desde el texto, desde lo interpretativo pongo lo mío” compartió Karina.
En tanto para Mona, “como la idea nunca fue imitar, la búsqueda fue plantear mujeres de mucha fortaleza, pero al mismo tiempo con una humanidad que les permite ser atravesadas por un montón de cuestiones. Entonces mi Frida es una Frida que se puede divertir, pero también que se permite la fragilidad de verse atravesada por este amor que me parece que la sorprende y Lina, una mujer que descree un poco, que tiene una postura un poco opuesta a la de Chavela pero a la larga en su humanidad y en su sentirse mujer, deja caer ciertas barreras y se siente empática con Chavela”.

Lo más visto hoy
- 1Detienen a un hombre por amenazar y hostigar a una compañera de trabajo « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Cómo estará el clima este martes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Luis Barrionuevo: “El poder, sin equipo, te devora: he visto a presidentes falopearse” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4A una semana, sigue el misterio en torno al crimen del ladrón en el centro de jubilados « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5El Tribunal Federal inspeccionó los inmuebles del pastor acusado por trata « Diario La Capital de Mar del Plata