CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 11 de marzo de 2023

Las audiencias piden cambios en el tratamiento mediático de los femicidios

El dato surge del estudio 'Femicidios en los medios y en la opinión pública' que hizo un análisis de 1352 noticias de medios nacionales, que cubrieron femicidios entre mayo de 2020 y 2021.

Foto: Télam | Lara Sartor.

Por Silvina Molina

La mayoría de las personas que participaron de una encuesta difundida por la ONU sobre cobertura mediática de femicidios lo que más recuerdan son los detalles de cómo se cometió el crimen, en consonancia con la tendencia sensacionalista de los medios, a los que pidieron mas información sobre prevención y ayuda, y mayor empatía y protección con las víctimas.

Los datos surgen del estudio ‘Femicidios en los medios y en la opinión pública‘ de la Iniciativa Spotlight, un programa de Naciones Unidas que recibió el apoyo de la Unión Europea (UE).

El informe es novedoso ya que hace un análisis cuantitativo y cualitativo de 1.352 noticias sobre femicidios, emitidas entre mayo del 2020 y el mismo mes de 2021, en medios nacionales, y en la prensa de distintas regiones del país, y además incorpora una encuesta de opinión.

Esa indagación se hizo entre 597 personas de todo el país para medir el grado de conocimiento y el impacto que produce en las audiencias el tratamiento informativo de los femicidios y de otros hechos de violencia por motivos de género.

Al evaluar los contenidos de las noticias los resultados muestran que el 51% trata a los femicidios como casos aislados, y que sólo en la mitad de las notas se presentan datos de contexto, antecedentes o episodios previos al desenlace que profundizan en las causas del crimen..

Otra característica es que se apela a la sensibilidad del público (en el 33% de las notas) mediante detalles o rasgos sensacionalistas con el objetivo de captar la atención, mientras que se dedica poco espacio a la posible existencia de alertas tempranas preventivas.

Este dato coincide con el reclamo de quienes participaron de la encuesta de opinión: el 81% pidió información de prevención y sensibilización.

Al respecto, solo el 11% de las noticias incluyó la mención a servicios de atención a víctimas.

En la Argentina, desde 2015 está vigente la Ley 27.039 del Fondo Especial de Difusión de la Lucha contra la Violencia de Género, que obliga a los medios de comunicación audiovisual a colocar la línea telefónica gratuita 144 con alcance nacional para la atención de quienes se encuentran en situaciones de violencia.

Un aporte interesante es el alto porcentaje de personas (80%) que consideran que la violencia de género constituye un problema que se encuentra naturalizado en la sociedad argentina.

La modalidad de los femicidios, con la descripción de la saña con la que fue cometido el ataque y el estado en que fue encontrado el cuerpo, y el grado de cercanía del femicida con su víctima (pareja, expareja), son los recuerdos que más aparecen entre las personas consultadas.

“Muy pocas noticias presentan información estadística. Solo se limitan a establecer un ranking de la cantidad de femicidios”, determinó el análisis.

Sobre las responsabilidades, la crítica mediática se centra en el Poder Judicial, la policía y organismos estatales.

“Por lo general, el femicida es presentado como menos responsable que las instituciones públicas en el desenlace fatal de los hechos de violencia de género”, concluyó el informe.

Cuando se le preguntó a las personas si creían en el relato de las víctimas, el 62% dijo que sí y un 66% manifestó que no las culpaban. Preocupa el cercano 40% que no opina lo mismo.

La investigación analizó especialmente 10 femicidios ocurridos durante el año de indagación, como el transfemicidio de Fabiola Pamela Ramírez, el de la adolescente wichí Nancy Villa, el de la mujer migrante Vanesa Carreño, y dos que tuvieron alto impacto mediático: los de Úrsula Bahillo y Silvia Saravia.

En cuanto al uso de imágenes, el análisis de noticias mostró que las más utilizadas son las de marchas en reclamo de derechos de las mujeres y LGBTIQ+, seguidas por la de las víctimas, y, en menor medida, de los femicidas.

Las fuentes de consulta mas mencionadas son La Casa del Encuentro, el Observatorio Lucía Pérez y el colectivo Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá).

“Al mismo tiempo, se registra un bajo porcentaje de referencias sobre el trabajo estadístico de organismos gubernamentales”, apuntó la investigación.

Una posible explicación es que los datos oficiales los aporta la Corte Suprema de Justicia, y lo hace a año vencido, situación que no es acorde con la inmediatez que requieren los tiempos de los medios.

El 31 de mayo de 2022, la Oficina de la Mujer de la Corte difundió la última actualización del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina 2021.

Allí se daba cuenta de 251 víctimas letales de violencia de género, con un promedio de 1 femicidio cada 35 horas.

En la encuesta de opinión de esta investigación se consultó a las personas sobre las editoras de Género, una figura nueva en el periodismo, que incorporó Télam en 2020 y luego otros medios del país, que están reunidas en la Red de Editoras de Género.

El 29% de las personas encuestadas dijo que conocía la función de las editoras y el 21% dijo saber “un poco” sobre su tarea.

Quienes manifestaron conocer la función de las editoras de género afirmaron que “se trata de un papel valioso o que podría llegar a serlo, ya que suponen que mediante su intervención sería posible dar un giro más respetuoso a la presentación y al tratamiento de un tipo de información que, de por sí, es violenta y dolorosa”, analizó el estudio.

La investigación incluyó a Télam, Clarín, La Nación, Página/12, Perfil, Infobae, A24.com, TN.com, las ediciones nocturnas de Telefé Noticias y Telenoche, los programas de radio Cada Mañana (Radio Mitre) y El Club del Moro (Radio La 100) y Diario de Río Negro, El Tribuno de Jujuy, El Tribuno de Salta, y República de Corrientes.

La Iniciativa Spotlight convocó a la consultora D’Alessio IROL para realizar el estudio.

Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463.