La Unión Europea propone medidas para controlar la oferta de vino ante la crisis en el sector
El sector vitivinícola se encuentra en un momento de crisis por los cambios en las preferencias de los consumidores, los efectos del cambio climático y las incertidumbres comerciales.

La Comisión Europea (CE) presentó un paquete de medidas con el que pretende responder a las dificultades que atraviesa el sector del vino y que están orientadas a controlar la oferta de la bebida y a actuar sobre el etiquetado, entre otros aspectos.
El sector vitivinícola se encuentra en un momento de crisis por los cambios en las preferencias de los consumidores, los efectos del cambio climático y las incertidumbres comerciales, incluida la amenaza de Estados Unidos de imponer posibles aranceles.
En ese contexto, el Ejecutivo comunitario presentó este viernes el paquete de medidas para apoyar al sector.
Bruselas plantea que los Estados miembros puedan adoptar medidas como el arranque (la eliminación de vides no deseadas o sobrantes) y la cosecha en verde (eliminación de uvas inmaduras antes de la cosecha) “para evitar el excedente de producción, ayudar a estabilizar el mercado y proteger a los productores de tensiones financieras”, según indicó la propia CE en un comunicado.
Los productores también dispondrán de mayor flexibilidad en el régimen de autorizaciones de replantación, lo que según la Comisión les ayudará a tomar sus decisiones de inversiones “en el actual contexto cambiante”.
Además, a los Estados miembros se les permitirá “adaptar mejor” las autorizaciones de plantación a sus necesidades nacionales y regionales.
Fuentes comunitarias recordaron que las plantaciones de viñedo no están liberalizadas en la Política Agrícola Común, “sino que están sujetas a una serie de normas y a una serie de limitaciones”.
Apuntaron que la propuesta de la CE autoriza a los países a limitar, cuando esté justificado por la situación de cada territorio, la cesión de autorizaciones de nuevas plantaciones a nivel regional “en zonas en particular que tengan riesgo de exceso de oferta”.
Precisaron que esas limitaciones “pueden ir hasta congelar el potencial productivo, es decir, no dar autorizaciones en determinadas regiones”.
“También se les autoriza a los Estados miembros a establecer normas para las autorizaciones de replantación que eviten el aumento excesivo de rendimientos, es decir, que pueda haber condiciones para la utilización de esas autorizaciones, tanto desde el punto de vista de las regiones en las que se puedan utilizar, como desde el punto de vista de las variedades que se puedan plantar”, explicaron.
Sobre las autorizaciones de plantación y replantación concedidas antes del 1 de enero de este año, pero no utilizadas por los agricultores, se permite renunciar a ellas sin aplicar sanciones administrativas.
Vino sin alcohol y etiquetado
Por otro lado, el presupuesto comunitario financiará en un 80 % las medidas encaminadas a la reducción de los efectos del cambio climático y la adaptación de los productores, frente al actual 50 %.
El paquete de medidas, según Bruselas, hará que la comercialización de productos “innovadores” sea “más fácil, con normas más claras y denominaciones comunes para los vinos de menor graduación alcohólica en el mercado único”.
Las fuentes comunitarias indicaron que en vez de denominarlos “vino totalmente desalcoholizado o parcialmente desalcoholizado”, los vinos producidos por desalcoholización y con un contenido por debajo de medio grado alcohólico por volumen pasarán a llamarse vino sin alcohol, “con la especificación de 0 % o 0,0 % en caso de que el vino tenga un contenido alcohólico por debajo de 0,05 %”. En otros supuestos, se podrá usar la denominación “bajo o ligero en alcohol”.
La Comisión indicó en su comunicado que los operadores también se beneficiarán de un enfoque “más armonizado” en el etiquetado del vino, “lo que reducirá los costos y simplificará el comercio transfronterizo de la UE, a la vez que facilitará el acceso a la información a los consumidores”.
Además, la duración de las campañas de promoción financiadas por la UE para la consolidación del mercado en terceros países se ampliará de 3 a 5 años “para garantizar una mejor promoción de los vinos europeos”, de acuerdo con Bruselas.
También se amplían los beneficiarios de las medidas para promover el enoturismo en las regiones de producción de vino.
“Hasta ahora, los beneficiarios eran solo las organizaciones interprofesionales y ahora pasarán a ser también los Consejos Reguladores de las denominaciones de origen o de las indicaciones geográficas protegidas”, según las fuentes comunitarias.
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, instó al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE (los Estados miembros) en el comunicado a “actuar rápidamente para la adopción e implementación final” de las medidas.

Lo más visto hoy
- 1La mujer que cayó con su auto desde un acantilado sobrevivió y dijo que no fue atacada por nadie « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2La tormenta dejó barrios sin luz, anegamientos y un “cráter” en medio de una calle « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Ladrona y asesina: mató a un jubilado al que había robado al menos tres veces « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Un auto chocó una columna en la avenida Independencia y se prendió fuego « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Murió una de las mujeres internadas tras el trágico choque en la Ruta 88 « Diario La Capital de Mar del Plata