CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 2 de abril de 2017

“La TV argentina está en crisis como modelo”, dijeron Villarruel y Llorente

Los productores llamaron a los canales a invertir más y a ser "audaces en las temáticas de sus ficciones". Inician una nueva temporada de su ciclo "Detrás de lo que vemos" por la AM 750.

Villarruel y Llorente iniciaron este año su sexta temporada en la radio con el programa "Detrás de lo que vemos".

Los productores Claudio VIllarruel y Bernarda Llorente, ex directivos de programación de Telefe, consideraron que la TV argentina “está en crisis como modelo” y llamaron a los canales a invertir más y a ser “audaces en las temáticas de sus ficciones”.

“La televisión estadounidense, por ejemplo, frente a la crisis lo que ha hecho es invertir más en productos mucho más caros equiparando la calidad con la del cine, en cierta forma ocupando el espacio que tenía un cine en crisis que además se replegó en los modelos más convencionales de apostar poco y arriesgar poco”, dijo Llorente en dialogo con Télam.

Por su parte, Villarruel destacó que “estamos viendo la edad de oro de la televisión de los países desarrollados en los que nunca hubo tanta inversión y producción” y lamentó que en la Argentina “hay talentos, hay actores, hay guionistas directores de primer nivel pero no hay gente que quiera invertir”.

Con motivo del inicio de una nueva temporada de su ciclo radial “Detrás de lo que vemos” por la AM 750 que va de lunes a viernes a las 14, Villarruel y Llorente charlaron con Télam sobre la actualidad de la TV argentina y a nivel mundial:

– ¿La TV argentina esta en un momento flojo, de caída a nivel mainstream y como pasa en la música un surgimiento independiente? Más allá de que en televisión se necesita la financiación de lo mainstream porque es mucho más caro hacer un programa que hacer un disco, ¿no?

– Claudio: La pregunta es qué sería ser mainstream en la televisión de hoy. Si ser mainstream es hacer 12 puntos estamos en un problema, ¿no?

– Bernarda:- Yo creo que la televisión está en crisis como modelo, y algunos han logrado dar algunas respuestas de ese modelo y otros todavía están empantanados. Si uno fuera a la televisión estadounidense, por ejemplo, frente a la crisis lo que han hecho es invertir más en productos mucho más caros equiparando la calidad con la del cine, en cierta forma ocupando el espacio que tenía un cine en crisis que además se replegó en los modelos más convencionales de apostar poco y arriesgar poco. Hoy la tele que sobresale es la de países que han hecho grandes inversiones y han sido audaces en sus temáticas, que es lo que nosotros vemos a través de On Demand o Netflix pero que en esos países forma parte de la televisión nacional. Esos canales han dado esas respuestas y, de hecho, los ratings de la televisión norteamericana no han bajado. Si uno fuera en términos mundiales a la cantidad de tiempo que ocupa la gente viendo distintas plataformas, en realidad ha subido, la gente está más conectada. El problema real es qué pasa con la televisión tradicional, sobre todo en países periféricos. La crisis de la televisión argentina la ves en toda América Latina, mientras al mismo tiempo tenés la edad de oro de la televisión de los países desarrollados en los que nunca hubo tanta inversión y producción. Que va a declinar sí, va a declinar, pero son distintas respuestas frente al mismo fenómeno.

– Tiene una particularidad eso que planteas, y es que esas producciones le echan una mirada a la política tanto en House of Cards o Newsroom pero también Games of Thrones.

– Claudio: Porque es un fenómeno también coyuntural. Cuando fue la crisis de los guionistas en Estados Unidos del cine, y después de los actores, la televisión, que estaba en una crisis y es la gran factoría de contenido de exportación, incorporó a los guionistas para hacer series de televisión. Son series de televisión que te cuestan 10 o 15 millones de dólares, fue una decisión política y económica. Por lo tanto, salieron a producir con alta calidad cinematográfica cosas que la gente ya puede ver en su casa en streaming cuando querés, no tienen que ir al cine, y por lo tanto fue un boom y con la aparición de Netflix explotó la inversión en contenidos. Entonces, tenemos un problema: si invirtiéramos en la Argentina en lo audiovisual volveríamos a ser referentes mundiales en ideas y conceptos de programas como fuimos en un tiempo, pero hoy en día la televisión argentina en el mundo no existe, compramos formatos y latas hechas afuera cuando 10 o 15 años atrás nos compraban formatos hechos acá o guiones y nuestros creativos asesoraban a países del mundo desde Asia hasta Estados Unidos. Creo que en este momento se va a agudizar más porque hay una visión muy cortoplacista de las cosas, quieren incorporar la televisión a las planillas Excel de “entra o no entra” y por eso tenemos esta televisión, que no es problema de los directores artísticos sino que hay un sistema financiero que dice “tenés esto”. Sentás cuatro tipos a hablar, la publicidad está, gastás menos y maximizás la ganancia, pero eso a largo plazo es un elefante grandote que te va a pisar las estructuras y no ver el futuro. Lo mejor que puede hacer un canal de televisión es invertir y no solo para Argentina, sino para exportar al mundo como se hacía hace 15 años atrás.

– Entonces el problema no es que no tenés un Abel Santa Cruz, un Alberto Migré o una Nené Cascallar, sino que no hay plata.

– Claudio: Hay talentos, hay actores, guionistas y directores de primer nivel pero no hay gente que quiera invertir en eso. Muchos países como Francia, por ejemplo, el Estado acompaña no solo en la creación de películas sino en la creación de miniseries de televisión. Los países nórdicos no existían hace 20 años atrás, todo lo compraban de Estados Unidos, pero cuando vino la crisis de creatividad de Estados Unidos hubo dos o tres productores y aparecieron Wallander, The Fall y The Killing. Entonces, ¿qué hicieron? Fueron a la BBC y compraron, fueron a buscar ideas, no sentaron a 17 a hablar y gritar de cualquier cosa porque eso baja el nivel. Quieras o no, si bien la televisión no es una institución educativa sí forma imaginarios.

– Vos decís que el futuro de la TV está en el celular y en la tablet. ¿O podés pelearlo desde la televisión?

– Claudio: Mirá, la televisión se ha transformado en una antena de repetidora. Los canales son repetidores, porque generan muy pocos contenidos, lo que yo le digo a algo que tenga valor agregado y de muchos pases. Si vos tenés un programa a la mañana periodístico no podés repetirlo, fue actualidad y lo tirás, no lo podés vender a Chile o a México. Si te concentrás en hacer programas que sean de más de un pase, que se puedan vender y sea algo atractivo, que compren un segmento en Rusia o algo… El gran problema hoy en día es que de 15 años a acá el 30% de la gente se fue de la televisión abierta y hoy el prime time lo gana la sumatoria de los cables y las otras plataformas. Eso es durísimo, si te sigue entrando un poco de publicidad en la tele, ¿qué hacés? ¿Invierto? Porque la inversión en la televisión en Argentina es riesgo total.

– ¿En todo?

– Claudio: En ficción, en todo. Lo que pasa es que si ponés un programa de debate lo que perdés es más barato, lo cambiás rápido. Si te largás a hacer un Montecristo o El Elegido es todo riesgo y depende del perfil de pantalla que tenés construido. Creo que hay que empezar de 0 a construir el perfil de las pantallas de los canales, porque están totalmente desperfilados.

– Bernarda: Vos decías si apostar a la tele o al celular. La verdad, que si querés ver un partido de fútbol no elegís hacerlo en tu celular que es una pantallita chiquita. El único electrodoméstico que se agranda es la tele, porque justamente la tecnología te ayuda a que necesites más espacio para gozar de esa calidad, no vas a ver 4K en un celular. Ves cosas chiquitas, circunstanciales.
Pero si tenés el producto y después lo adaptás y lo pasás en distintas plataformas finalmente no es un problema para la televisión abierta que los chicos lo vean en una tablet, por ahí lo ve ahí y vos elegís verlo en la tele. El problema es que la gente huya del contenido que le estés dando.

– Claudio: Por eso es terrible la caida del encendido que viene sufriendo la TV argentina. Creo que tenés que hacer tabula rasa. Hay que investigar, la televisión no está acostumbrada a investigar, trabajar, hacer trabajo de campo e investigar qué está pasando. La televisión piensa que va a seguir toda la vida y si sigue bajando los rating, los dueños de la TV o los que ponen la guita van a poner un streaming que es más barato. A la televisión le pasa todos los días un elefante por adelante y no se dan cuenta, hay que hacer tabula rasa.

– Bernarda: Piensan que manejan el mercado en lugar de intentar entenderlo. Creo que la televisión abierta no está entendiendo lo que está pasando y cuando lo entienda no va a existir más. La televisión abierta es como que no existe para los grandes generadores y productores, el cable es como una cosa que está terminando de morir… Lo único que le interesa es el On Demand y ahí van a poner toda la guita.

– ¿Por eso aparecen plataformas digitales como Netflix, Google, Amazon, Movistar y otras?

– Claudio: Obvio, y ahora van a empezar a salir las plataformas lanzadas por los propios estudios y productoras. HBO, Fox, Plus y Turner están trabajando en eso, van a pasar por encima de todos los intermediarios que eran los canales y esperá que vengan en unos años el 5G y todo lo de la conectividad full. Por eso, creo que tienen que asociarse con ventanas de On demand y empezar a producir de calidad. Olvídense del tema rating, produzcan calidad y que los anunciantes sepan que ahí está el público que va a comprar. Hoy el rating es calidad. Si hubiera una medición de lo que es la calidad del producto eso sería el rating. Ahí van los anunciantes, ahí vamos nosotros.



Lo más visto hoy