CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 20 de mayo de 2024

La Provincia apuesta a avanzar hacia un puerto “multimodal”

El objetivo es sumar servicios a partir del aumento del comercio exterior, el mayor espacio operativo en la escollera norte y el avance de la industria offshore. La ampliación de la Terminal de Contenedores, un desafío a corto plazo.

El puerto es uno de los emblemas de Mar del Plata y un diagnóstico que se repite a lo largo de los años: la necesidad de dotarlo de más infraestructura y servicios para que deje de ser solamente pesquero.

Romper con esta lógica es a lo que apunta la Provincia con la nueva conducción del Consorcio Portuario Regional, a cargo de Marcos Gutiérrez desde febrero de este año. A partir de la posibilidad de aumentar la carga exportable, el desarrollo de la industria petrolera offshore y el mayor espacio operativo que habrá en la escollera norte, el objetivo es avanzar hacia un puerto “multimodal”.

“Estamos ante un momento histórico, un antes y un después para nuestra ciudad. Cuando entré en funciones, el gobernador Axel Kicillof y Fernanda Raverta me pusieron como objetivo la construcción y el desarrollo de un puerto multimodal”, aseguró el exconcejal, en diálogo con LA CAPITAL.

La llegada de la naviera francesa CMA CGM con el buque portacontenedores “Platón” es un paso más hacia el objetivo de que la mayoría de la producción local y regional pueda salir desde el puerto de la ciudad, no solo con pescado o derivados, sino también otros tipos de alimentos del cordón frutihortícola, materiales, etcétera.
Se trata de una cuenta pendiente de larga data, ya que la mayoría de la mercadería suele tener salida desde el puerto de Buenos Aires.

Pero con el “servicio Atlas” de la firma francesa se inició una nueva etapa para el comercio exterior. “Dialogamos en los primeros días de febrero con CMA y nos contaron su intención de ofrecer una ruta sumamente convocante para los productores locales: Mar del Plata-Santos (Brasil)”, indicó Gutiérrez.

El titular del Consorcio explicó que todas las rutas anteriores “tenían la particularidad de que no iban directo a los puertos desde donde se distribuyen después los productos a nivel mundial, ya sea Europa u otros continentes”.

En contrapartida, esta conectividad tiene “un desarrollo único”, con una ventana los sábados cada 15 días para darle salida a la carga que llega desde Mar del Plata a Europa y Asia. “Eso ya es una atracción en sí misma. Lo que tiene que demostrar la empresa es que va a darle continuidad a la ruta”, destacó el funcionario.

En la misma línea, la iniciativa permite una mayor competencia de los productos marplatenses en el mundo.
“Desde hace un tiempo, Europa viene reclamando diversos ítems, como el cuidado del medio ambiente a la hora de la trazabilidad de los productos: la huella de carbono. Recorrer 400, 500 kilómetros menos para poder exportar le da más competitividad a los productores”, detalló Gutiérrez.

Otro aspecto que puede mejorar es la rapidez de las transacciones. “Si el producto tarda 25 días en llegar al mercado donde es consumido o es vendido, y el giro es mucho más rápido en términos económicos, es una conveniencia. Los tres puntos son centrales”, resaltó Gutiérrez.

Una de las principales beneficiarias de estos avances será la multinacional Lamb Weston, que está construyendo su planta en el parque industrial. La firma tendrá una capacidad de producción de 120 mil toneladas de papas prefritas congeladas, 4.200 toneladas de puré en escamas y 1.750 toneladas de fécula de papa al año.

Se espera que el 90% de su producción se destine a la exportación, lo que posiciona a Mar del Plata como un importante nodo logístico para el comercio internacional.

En principio, la empresa comenzará a tener sus primeras producciones en abril o mayo de 2025. “Lamb Weston será la empresa que mejor podrá aprovechar CMA. Nosotros tuvimos una reunión con ellos y les aseguramos que teníamos todas las condiciones logísticas y de infraestructura para que puedan exportar desde el puerto”, comentó el presidente del Consorcio.

Y adelantó que hay “otras grandes empresas” que tienen intenciones de salir por el puerto local, motivadas por el posible abaratamiento de los costos logísticos.

Terminal

La Terminal de Contenedores N°2, donde se opera la carga exportable, es otra de las prioridades de gestión.
Las autoridades portuarias trabajan en estos meses en un pliego licitatorio para modernizar las instalaciones, con la incorporación de más grúas sobre tierra y más espacio operativo.

La intención es concretar este año la licitación. Algo que le otorgaría más “previsibilidad” a los productores regionales y locales.

“Si todo va bien, la naviera que está entrando cada 15 días quizás ingrese semanalmente y se agilice más el comercio exterior. Nosotros queremos profundizar este proceso. Imaginemos un puerto que saque mucha más carga exportable, que tenga un muelle con mejor desarrollo de infraestructura y más espacio para los contenedores. El objetivo es pensar estratégicamente el camino a seguir por los próximos 20, 30 años”, sostuvo Gutiérrez.

Offshore

El avance de la exploración petrolera offshore y la posibilidad concreta de hallar hidrocarburos a 300 kilómetros de la ciudad es otro impulso para el puerto local que ya forma parte del día a día.

“Es clave contar con más espacio operativo, porque el offshore requiere de una logística diaria de ingreso y egreso de buques que permitan proveer recursos técnicos y humanos hacia las bases donde se está explorando o investigando”, observó Gutiérrez.

El funcionario anticipó que si avanza el hallazgo de hidrocarburos, “una gran cantidad” de industrias que no tienen asiento en General Pueyrredon van a comenzar a acercarse.

“Hoy vemos cotidianamente que transportan dos veces al día personal técnico hacia la base que está alojada a 300 kilómetros de la costa de la provincia. Cada tres o cuatro días ingresan diferentes buques para buscar materiales para la investigación, alimentos, herramientas y demás. Es toda una logística que se mueve y que hace al puerto mucho más dinámico”, planteó.

Escollera Norte

A través de un reciente decreto, el Gobierno Provincial disolvió el Consorcio Público Escollera Norte, creado hace 14 años, que tenía como objetivo llevar adelante una Terminal de Cruceros. Una posibilidad de sumar más espacio operativo.

“Hoy tenemos un puerto que necesita de muchos más lugares tanto en el espejo de agua como en la tierra para poder desarrollarse con mayor amplitud”, analizó Gutiérrez.

Mediante dicho acto administrativo, a partir de ahora habrá más espacio de amarre para buques y lugar en tierra para poder llevar a cabo reparaciones de buques. O incluso la posibilidad de ofrecer a futuro mejores instalaciones para el offshore.

“El decreto también nos permite que el barco que queda en ese lugar esté bajo nuestra custodia completa y bajo nuestra responsabilidad. Y aparte podemos tener un resarcimiento por el lugar de amarre”, señaló Gutiérrez.

“Con la llegada de navieras, la continuidad de la pesca, la industria offshore y el mayor espacio operativo, hay una gran cantidad de nuevas oportunidades. De vectores de desarrollo. Es un tiempo importante para la ciudad”, sentenció el funcionario.