CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 22 de febrero de 2025

“La noche antes” de Cecilia Secreto: cuando el síntoma menopáusico asume la voz

La autora expone una mirada profunda y reflexiva sobre la experiencia femenina, el deseo y la complejidad de las relaciones humanas.

Cecilia Secreto.

Por Susana Delgado
(Universidad Nacional de Mar del Plata)

Durante siglos hemos asistido, dentro del imaginario social y literario, a la representación de las “mujeres grandes” como mujeres silenciadas, viejas, “retiradas”, ajenas al deseo y cercanas a la muerte. En todo caso, algo de la sabiduría de la experiencia se rescataba en ellas. Pero, inmersos ya en el primer cuarto del siglo XXI, las voces de las mujeres han abierto la espesa capa de la invisibilidad y salieron a nombrar el deseo y el cuerpo. En el caso de esta nouvelle lo hace rompiendo los tabúes de la menopausia.

“La noche antes” (Gogol, 2023), escrita por Cecilia Secreto, es una novela corta de ocho capítulos, en los que expone una mirada profunda y reflexiva sobre la experiencia femenina, el deseo y la complejidad de las relaciones humanas. A través de un enfoque feminista, Secreto invita al lector a explorar las emociones y los dilemas que enfrentan las mujeres que transitan la menopausia, en un mundo que, a menudo, minimiza sus voces. La elección del epígrafe inicial de la novela, donde cita a Margaret Atwood, “El deseo de ser amada es la última ilusión: renuncia a él y serás libre”, nos da una pista.

Con humor y también con dramatismo, la protagonista, Miguela, casada hace más de treinta años con Oscar, con quien tiene dos hijos, Iván y Juana, entabla un soliloquio, en el que finge que habla para sí misma pero en realidad se dirige a su marido, quien duerme de espaldas a ella. Espaldas que fungen de muro infranqueable a sus deseos, sentimientos y sensaciones, lo que presiona y debilita su capacidad de acción. Le reclama un diálogo siempre postergado –en realidad nunca considerado necesario por parte del hombre– que se yergue como un acto de resistencia feminista, que deja la sinergia atrás para posicionarse desde una perspectiva sociológica política. Así la menopausia es la verdadera protagonista, ya que esta obtura el cuerpo deseante y lo deja en estado latente, vulnerable y desenfocado. Etimológicamente, esta palabra contiene la misma raíz mensis (latín mes) igual que su opuesto, menstruación, la que marca una hendidura profunda en la subjetividad femenina. La última, define el cuerpo de mujer, mientras que la primera es su botón de pausa en su capacidad reproductiva y el fin de la fertilidad ¿también del deseo?

face_dts_fb

Como indica la enciclopedia, la menopausia es un proceso biológico natural que marca el final de la menstruación y, por ende, de la capacidad reproductiva de la mujer, el inicio del goce, del placer, del amor y también de la maternidad; en contraposición, la menopausia representa un desplazamiento, un corte, una caducidad, un estado de locura, de histeria. Sin embargo, el soliloquio advierte y reclama contradiciendo las palabras de Simone de Beauvoir “Biología no es destino”.

La novela de Secreto se posiciona con claridad en la literatura feminista. Su lectura puede contribuir a la compresión de este proceso naturalmente escondido, que al ser analizado puede ser visibilizado con nuevas estrategias. Por ello, empáticamente, dedica la obra a todas aquellas que portan la menopausia, lo que supone socialmente, definirlas por el útero. Reclama –y en esto sí es autobiográfica– abordar este tema con sensibilidad social, para entender los síntomas y desafíos que afectan la calidad de vida de las mujeres, así como para desmitificar creencias erróneas que permitan un enfoque positivo hacia esta etapa de la vida. Porque “lo personal es político”.

La autora

Cecilia Secreto nació en Necochea. Es magíster en Letras y profesora en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el área de Teoría y Crítica literarias. Investiga y escribe sobre temas vinculados al feminismo y las reescrituras (especialmente de cuento de hadas). Es autora de la novela “Cuando elegí ser Evita” (2021 Acercándonos Ediciones) y del libro “El camino de la heroína. Un feminismo de las brujas y la Matierra” (2023 Biblos), entre otras publicaciones.

“La noche antes”
Cecilia Secreto
Mar del Plata
Gogol
2024
54 páginas