La industria argentina repuntó en septiembre por primera vez en el año
La actividad industrial registró un repunte interanual del 3,4%. Se trata de la primera suba desde diciembre de 2019. La maquinaria, los muebles y los productos químicos demuestran un importante signo de recuperación.

Por primera vez en lo que va del 2020 la industria argentina registró en septiembre un significativo repunte de su actividad, con un crecimiento interanual del 3,4%, la primera suba desde diciembre de 2019.
Según la medición sin estacionalidad, la industria nacional se expandió un 4,3% mensual y la brecha respecto del nivel de febrero se ubicó en 2,1%; sumó cuatro meses de subas mensuales en la tendencia ciclo.
Según los registros oficiales, 10 de los 16 sectores industriales del país reportaron subas interanuales en septiembre. Se trata del crecimiento más notable desde abril de 2018.
En detalle, la industria vinculada a la maquinaria y los equipos creció en septiembre más de un 20%, y es la que mayor repunte registró. Le siguen la de los muebles y colchones, con una suba superior al 18%; la industria de sustancias y productos químicos mejoró su productividad en un 15%; en tanto, la de otros equipos y aparatos creció un 9,8% y la automotriz un 9,6%.
Los datos alentadores configuran una interesante señal de repunte interanual, algo que desde diciembre de 2019 no se generaba.
Al ahondar en los motivos de este crecimiento, sobresale en primer lugar que la base del año pasado había sido considerablemente negativa. La industria se vio fuertemente afectada en los últimos años.
Pero al mismo tiempo hubo una reactivación muy fuerte en septiembre, consolidándose como un mes positivo en el que se registraron mejoras en los índices y ayudó una base mala de comparación que otros países no tuvieron en ese período.
En ese sentido, al comparar los registros nacionales con los internacionales, queda en evidencia que a la industria argentina le está yendo mejor que a la de otros países, fundamentalmente -según indicaron desde el Gobierno- debido a la política de administración que se está haciendo con programas como el Ahora 12, pero también debido a la brecha cambiaria, que hace que la gente compre bienes durables que son industriales.
Al mismo tiempo, entienden que como la actividad turística no estuvo habilitada este año, parte del consumo se volcó hacia la industria, es decir, a los bienes, lo que deja a la Argentina mejor parada en términos comparativos, dentro del impacto negativo que ha generado la pandemia, lo que destaca la mejora interanual registrada en septiembre, la primera del 2020.

Lo más visto hoy
- 1Nuevo ataque de una “viuda negra” en Mar del Plata pone en alerta a la Justicia y a la policía « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Cae la “banda de los mellizos”, que vendía droga en El Martillo y tenía vínculos con la barra de Aldosivi « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Una marplatense sería la tercera en discordia en la relación de Evangelina Anderson y Martín Demichelis « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Se vende Los Gallegos de Luro y San Juan para convertirse en un espacio de recitales y la Estrella que fortaleció la marca “Mar del Plata” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Villa Gesell tendrá su Parque Termal « Diario La Capital de Mar del Plata