CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 26 de enero de 2017

“La falta de información atenta con la posibilidad de estudiar en la universidad”

Por 5ta temporada la Federación Universitaria Argentina pasa por la ciudad con su caravana educativa. Charla con la presidenta de la entidad, Josefina Mendoza.

La primera mujer presidenta de la FUA, Josefina Mendoza.

Sólo uno de cada diez chicos llega a la universidad en la Argentina, eso es preocupante y en lo que tenemos que trabajar”. Con esa y otras consignas la presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Josefina Mendoza, explicó los motivos por los que llevan adelante la caravana educativa que se extiende hoy con diferentes actividades en la ciudad.

“El ingreso a la universidad tiene que ver con cuestiones más profundas -económicas y pedagógicas-, que requieren de un debate en serio de todo el espectro político”, advirtió Mendoza, quien se convirtió el año pasado en la primera mujer en presidir la FUA.

Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad del Centro de Tandil, comenzó a militar en la Franja Morada cuando inició la carrera. Asumió como vicepresidenta de la Federación justo cuando terminó la cursada y, en 2016, alcanzó el máximo cargo en la Federación que reúne a 1.500.000 alumnos de todo el país. A punto de concluir su formación -le queda un final-, Mendoza se siente una privilegiada de poder tener estudios universitarios: “Debemos luchar para que la información les llegue a todos y la universidad “.

-La caravana educativa, ¿es una manera de seguir presente durante el receso y mantener activos los pedidos del sector?

-Si, de hecho es la 5º edición, todos los años hemos venido a Mar del Plata y algunas veces hasta cambiamos el recorrido. La idea de la caravana y de hecho surgió con ese objetivo, es que las consignas que nos manejamos habitualmente o la coyuntura también, no queden olvidadas. Buscamos acercar la universidad a la sociedad y brindar información que vemos que no se tiene. Por ejemplo, lo que tiene que ver con el acceso a la universidad en cuanto a sistemas de becas, etc. Eso es importante transmitirlo y llevarlo a estos lugares de veraneo para acceder más a la juventud y la sociedad en general.

-Esto de que hay gente que desconoce que la universidad es pública, gratuita y que hay ayuda para estudiar, implica que hay que seguir trabajando…

-Sí, la verdad es que si bien es paradójico lo vemos muy seguido. De hecho esta no es la única actividad sobre el tema, sino que durante el año comenzamos con una Expo Educativa donde realizamos en distintos pueblos del interior exposiciones con stands de las diferentes universidades públicas o institutos terciarios.Pero notamos que el hecho de que la universidad sea pública está instalado, el tema es que no se saben las herramientas con las que se pueden contar para que a su vez el acceso a la universidad sea mucho más fácil. Porque si bien hoy sabemos que la universidad es gratuita, al igual que el ingreso, la vida universitaria es costosa. Lamentablemente somos muy pocos los que llegamos a cursar una carrera universitaria y creemos que es por la falta de información.

Ganancias y pérdidas

En Mar del Plata se terminó de establecer hace poco el ingreso irrestricto y hubo mucha controversias, ¿cuál es tu mirada sobre el tema?

-Para nosotros ha sido históricamente una lucha que ha dado la Federación y me animaría a decir que el movimiento estudiantil en su conjunto tiene que ver con exigir, reclamar y trabajar por el ingreso irrestricto porque creemos que la universidad no debe ser la que expulse o elimine, sino la que incluye o integre. De todos modos por más que en la última reforma de la Ley de Educación Superior se incluya el ingreso irrestricto como obligatorio, la problemática que atravieza el sistema educativo no es ese. En términos sociales también hay problemas porque por más que la universidad abra sus puertas, en los últimos 15 a 20 años, somos muy pocos los que accedemos a la universidad. Eso tiene que ver no sólo con los factores económicos sino con las cuestiones pedagógicas con las que un estudiante se encuentra a la hora de terminar la escuela secundaria. Esto tiene que ver con una discusión mucho más profunda y que si bien el ingreso irrestricto es una conquista del movimiento estudiantil, no se condice muchas veces con la realidad.

-El reclamo por un boleto estudiantil gratuito, ¿sigue siendo para ustedes un tema central que requiere una puesta en marcha en todo el país?

-Sí, este es un tema clave pero además hemos notado que se ha avanzado muchísimo, de hecho con sus pormenores y todo el hecho de que en la provincia de Buenos Aires se haya implementado el boleto estudinatil gratuito, es un gran avance. Si esto, tal cual lo prometió la Gobernadora, se irá implementando de manera gradual hasta cubrir a todos los estudiantes de la Provincia, significa que no sería imposible realizarlo a nivel nacional si la provincia más grande del país lo puede hacer. De todos modos, creemos que también hay que ser responsables en ese sentido por eso estamos trabajando en la elaboración de un informe acerca de qué significaría en términos de costo implementar un boleto a nivel nacional con un relevamiento que recoja todas aquellas provincias o ciudades donde ya existe el boleto y cómo se implementa en cada uno de esos lugares para ver si efectivamente es posible que contemos con un boleto a nivel nacional próximamente.

-¿Qué mirada hacen de las políticas educativas en el primer año del nuevo gobierno?

– Desde la Federación venimos problematizando la realidad de la educación, tratando de hacer análisis con lo que vemos todos los días en la universidad y en las escuelas. El hecho de que hoy en nuestro país de cada diez chicos que empiezan la Primaria sólo cuatro terminan la Secundaria y a penas uno llega al sistema de educación superior, es un gran problema. Con lo cual, independiente de los gobiernos, esto hay que resolverlo. Creo que en nuestro país necesitamos de un amplio consenso entre los distintos partidos politcos y que se ponga a la educación como eje prioritario para el desarrollo del país, pero no como un slogan, sino como una necesidad. Lo vemos todos los días en la universidad cuando recibimos ingresantes que no saben comprender un texto y eso no sólo es un problema para la universidad porque termina expulsando a esos estudiantes o ellos no resisten a las exigencias del sistema, sino que es un problema para el país. En ese marco creo que tanto el anterior gobierno como este han cometido errores, no ha sido la educación un eje prioritario en las políticas públicas. De hecho la educación en nuestro país tiene problemas de todo tipo, incluyendo la infraestructura.

-A fines del año pasado se conocieron recortes en el Conicet,¿qué mirada tienen sobre el tema?

-Independientemente de que muchos docentes y graduados tengan como fuente de trabajo el Conicet y la investigación en los organismos del Estado, la verdad es que es preocupante que un gobierno elija como política pública el recorte a la ciencia y la tecnología cuando todos nos llenamos la boca diciendo que la educación y el desarrollo científico-tecnológico va a ser lo que le de futuro y progreso en términos de desarrollo al país. Confiamos en que si vamos generando las instancias pertinentes el gobierno se retracte o al menos intente entender cuáles son las necesidades del sistema universitario y del país en materia de ciencia y tecnología. De lo contrario, por supuesto seguiremos criticando esa forma de entender al país y su desarrollo.