CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 9 de abril de 2025

Kicillof apuntando a la unidad, la foto con el peronismo histórico de la ciudad y el nacimiento de Visit Mar del Plata

Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata.

A horas de haber decidido desdoblar y adelantar los comicios en la provincia, lo que generó las lógicas reacciones internas en el peronismo, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvo en Mar del Plata, donde además de participar en un acto junto al intendente Guillermo Montenegro, dejó un mensaje de unidad hacia el interior de su partido. “El único adversario que tenemos es Milei, no hay otro”, resaltó, evitando agitar la interna con Cristina Kirchner. Al participar en el cierre del congreso de delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el gobernador refirió que sobre la base de cualquier sistema electoral “se puede construir la unidad, que es lo que necesitamos, indudablemente. Y vamos a trabajar para eso”, afirmó en una rueda de prensa. “Nos quieren vender que al país le va bien porque le presta plata el FMI. Basta con mirar la historia argentina para saber de qué se trata el FMI. Un organismo prestamista de última instancia. Ahí van los países desahuciados, que no consiguen financiamiento de nadie”, se despachó.

 

Kicillof también encabezó el acto de entrega de nuevas motos destinadas a fortalecer las tareas de patrullaje y prevención del delito en los municipios de General Pueyrredon y Mar Chiquita. Lo hizo junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso, y los intendentes Guillermo Montenegro y Walter Wischnivetzky. En el marco de la agenda desarrollada en la ciudad, el gobernador estuvo acompañado por la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Trabajo, Walter Correa; el subsecretario de Coordinación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; la subsecretaria de Priorización y Seguimiento Económico y Productivo de la Jefatura de Asesores del Gobernador, Ayelén Borda; el diputado provincial Gustavo Pulti; el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera; representantes del secretariado nacional de la Uocra, concejales y concejalas. Respecto a la próxima campaña electoral, pidió “abrir una etapa” en la que se recorra hasta “el último rincón de la provincia para reflexionar, debatir y organizar”. Y aclaró que “esto se resuelve no en las redes sociales, sino en las calles, con el pueblo”.

 


Una de las fotos sorpresa que dejó la visita de Axel Kicillof a Mar del Plata no estaba en los planes de nadie. O, mejor dicho, no estaba en los planes de la rutina esperable, porque la causalidad no pudo haber urdido el afectuoso abrazo de Kicillof con las personalidades más emblemáticas del peronismo histórico marplatense. Pablo Vacante, Juan Garivoto, “Rolo” Worschitz, Daniel Rodríguez y Daniel Barragán llegaron al hotel 13 de Julio repartiendo saludos y sonrisas con viejos amigos y jóvenes que los aprecian. Se ubicaron en un sector especialmente preparado por el ceremonial de la gobernación y cuando llegó Kicillof acompañado de Abel Furlán, secretario general de la UOM, se dirigió directo a donde estaban los referentes y se fundió en un abrazo.

 

 

 

“Les agradezco este encuentro”, dijo el gobernador. “Son momentos muy difíciles y atrapantes a la vez: nos toca trabajar para construir una alternativa nacional desde la provincia de Buenos Aires. Un gran frente que convoque con mucha amplitud a todos y todas para devolverle a los argentinos un modelo que defienda la industria, el trabajo, el turismo nacional y nuestra soberanía”, les dijo. “Acá estamos, te vamos a acompañar” fue el común denominador de quienes han tenido por años, sucesivamente, la responsabilidad de organizar y conducir el peronismo marplatense. Después de que se retirara Kicillof rumbo al escenario para cerrar el congreso, un periodista, algo inocentón, se acercó y les preguntó “¿vuelven a la arena?”. Los cinco se miraron, se sonrieron y uno solo dijo por todos: “Somos peronistas, nunca nos fuimos y vamos a estar para ayudar a construir el futuro”. “¿Derecho al futuro entonces?”, preguntó el colega algo más avispado ahora. “Derecho”, respondieron con picardía en franca alusión al Movimiento Derecho al Futuro que lidera Kicillof.

 


El turismo sigue siendo un pilar fundamental de la economía y, en este contexto, nace Visit Mar del Plata, una iniciativa que busca potenciar la ciudad como destino turístico inteligente, promoviendo la innovación, la sustentabilidad y la organización de eventos estratégicos. El informe sobre ocupación hotelera de febrero 2023 ofrece datos clave sobre la actualidad del sector y las tendencias que marcarán su desarrollo futuro. “El Visit Mar del Plata es un área que sigue siendo parte de la estructura del Emturyc, por lo que se rige por el mismo presupuesto, pero redirige la comunicación hacia los mercados del exterior. Es decir, todo lo que tiene que ver con congresos y convenciones, eventos deportivos internacionales y turismo de grupos. Es una comunicación diferente para vender a Mar del Plata como destino de eventos. Hay muchos destinos que ya cuentan con estos espacios como Visit Barcelona, Visit Madrid, Visit Buenos Aires o Visit Córdoba. Seríamos el tercer Visit del país para fomentar el turismo de reuniones”, aseveró Valeria Méndez, quien estará al frente de esa repartición.

 

 

 

Visit Mar del Plata se presenta como una herramienta clave para mejorar la competitividad del destino, al atraer a más turistas mediante estrategias innovadoras y el uso de tecnología. Su objetivo es convertir a la ciudad en un referente del turismo inteligente, mediante la optimización de la gestión de eventos y el fortalecimiento de la oferta de alojamientos. La ocupación hotelera en febrero de 2023 experimentó variaciones dependiendo de la región y el tipo de evento en cada destino. Se destaca que hubo un incremento en la ocupación en ciudades con eventos de gran magnitud. Los destinos turísticos tradicionales mantuvieron niveles estables de demanda, al tiempo que factores como la accesibilidad y la infraestructura influyeron en la elección de los viajeros. Los eventos, entonces, son un factor determinante para el aumento de la ocupación hotelera. Según el informe, los destinos que albergan congresos, ferias y espectáculos registraron un notable crecimiento en sus indicadores turísticos. Entre los aspectos resaltados, se mencionan: la planificación estratégica de eventos que mejora la proyección de los destinos; la tecnología y la digitalización que juegan un papel fundamental en la gestión de reservas y servicios, y la diversificación de la oferta que permite

 

 

 

El turismo inteligente es una tendencia en crecimiento. Visit Mar del Plata se alineará con esta visión para transformar la manera en que los visitantes interactúan con la ciudad y sus servicios, se indicó. Asimismo, se hizo hincapié en que la creación de Visit Mar del Plata marca un antes y un después en la estrategia turística de la ciudad. Este análisis de la ocupación hotelera en febrero de 2023 confirma que el turismo sigue en un proceso de recuperación y evolución. La combinación de innovación, eventos estratégicos y prácticas sustentables será clave para el desarrollo futuro del sector. La tecnología seguirá jugando un papel esencial en la planificación y gestión de los destinos turísticos, asegurando un crecimiento sostenible y adaptado a las nuevas demandas del mercado.

 

 

emtur1

 

En tanto, se conoció oficialmente el análisis de la temporada marplatense que acaba de culminar a través de un amplio informe cuyos puntos principales ya fueron adelantados la semana anterior por esta sección. La temporada estival 2024-2025 consolidó a Mar del Plata como el destino costero más vibrante de Argentina. Según el informe presentado por el Ente Municipal de Turismo y Cultura, la ciudad recibió 4.003.342 visitantes. Además, los datos, recopilados mediante tecnología de ‘big data’ y encuestas en playas, reflejan no solo una recuperación pospandemia, sino una transformación en los hábitos de los veraneantes. El 40 % de los turistas provino del Gran Buenos Aires (GBA), seguido por el 24,7 % del resto del país, el 18 % de otras zonas de la provincia de Buenos Aires y el 17,3 % de CABA. La elección del transporte fue abrumadora: 82,5 % en auto propio, 12,4 % en ómnibus y apenas un 1,6 % en avión. La conectividad terrestre y la costumbre de viajar en familia explican esta tendencia”, señaló un vocero del Ente.

 

 

 

En cuanto al alojamiento, el 41,6 % optó por “viviendas propias o prestadas”, el 35,5 % alquiló casas o departamentos, y el 21,5 % se hospedó en hoteles. Destacaron las zonas de Centro-Perla y Playa Grande como las más concurridas. Además, se produjo un gasto récord: quedaron $608.185 millones en la ciudad. El gasto diario promedio por persona alcanzó los $69.814, un 24,2 % más que en 2024 (ajustado por inflación). Los rubros más relevantes fueron alojamiento (24,3 %), gastronomía (16,2 %), supermercado (15,8 %) y transporte (16,7 %). Quienes se alojaron en hoteles gastaron casi el doble ($94.711 diarios) que quienes usaron viviendas propias ($53.241). Además, el efectivo siguió dominando (69,2 % de las transacciones), aunque las billeteras virtuales como Mercado Pago (17,9 %) ganaron terreno. Del informe surge también que playas, shopping y paseos constituyeron el combo favorito. El 64,7 % de los turistas priorizó la playa como actividad principal, mientras el 36,5 % recorrió la costa y el 21,1 % visitó centros comerciales. Los espectáculos musicales y el Casino atrajeron solo al 3,5% y 0,9 %, respectivamente. “La playa sigue siendo el corazón de Mar del Plata, pero notamos un interés creciente en explorar otros espacios urbanos”, destacó el informe.

 

 

 

 

Algunos detalles interesantes que surgen del informe. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con picos de 3,7 en enero. En cuanto a la edad de los visitantes, el 30 % tenía entre 18 y 29 años, seguido por adultos de 30-39 años (25 %). En tanto, 80,7 % de los visitantes no alquiló unidades de sombra, lo cual ratifica que mayoritariamente esa es una costumbre arraigada mayoritariamente entre los marplatenses. Los datos se basaron en el análisis de movilidad celular y encuestas a 1.452 turistas. En definitiva, Mar del Plata no solo brilló por su sol y mar; consolidó su rol como motor económico y reflejó las nuevas preferencias de un turismo que valora la comodidad del auto, la flexibilidad del alquiler y la autenticidad de lo local. En materia turística, ahora las miradas apuntan a la próxima Semana Santa. Se estima que arribarán a la ciudad millares de visitantes, muchos de los cuales pasaron sus últimas vacaciones en destinos de países limítrofes. “Las expectativas son las mejores. Hay una amplia oferta artística para esos días y si el buen tiempo acompaña, creo que podemos llegar a sorprendernos”, expresó, esperanzado, el representante de la Cámara de Hoteleros.