CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 17 de febrero de 2025

Katopodis: “El desafío es representar el ‘No a Milei’ y poder ofrecer futuro”

El ministro de Infraestructura planteó la necesidad de armar "un gran frente" y resaltó el liderazgo de Kicillof. Además, apoyó el desdoblamiento electoral, habló de la interna en el peronismo y de una posible candidatura.

"El principal desafío del peronismo es volver a organizarse para conectar mejor", dijo Gabriel Katopodis.

Por Hernán Kloosterman

Gabriel Katopodis es un de los ministros con mayor visibilidad del gobierno provincial. Tiene a cargo el ministerio de Infraestructura y recorre los distritos con el objetivo de impulsar obra pública. Por eso estuvo en Mar del Plata donde anunció el inicio de las obras para poner en valor la Rambla.

Pero más allá de la gestión, en el inicio de un año electoral el exministro de Obras de la Nación e intendente de San Martín, está convencido de que el peronismo tiene el desafío de “representar el ‘No a Milei’ y poder ofrecer futuro”.

Mano a mano con LA CAPITAL, Katopodis se mostró a favor del desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires, respaldó a Kicillof cómo líder de la nueva etapa, consideró que la interna con el kircherismo será superada y habló de una futura candidatura.

“Nuestros candidatos tienen que ser dirigentes que no estén discutiendo en una pieza por postulaciones sino que estén construyendo”, remarcó.


Podés ver la entrevista completa acá:

 


 

– ¿Cuál es la mejor manera de enfrentar desde la oposición al Gobierno nacional?

– Actuando con una agenda propia, con objetivos que el gobernador ha trazado. En materia de obra pública con una agenda muy potente de mucha presencia de obras en todos los municipios, con un inicio de clases garantizado, con decisiones que se toman del Ministerio de Producción y del Banco Provincia para apuntalar el comercio y la industria.

– Planificar obras en un contexto complicado para el financiamiento y con la decisión de Nación de suspender las obras, ¿representa un desafío mayor?

– Un desafío que no encuentra eco en el Gobierno nacional. Es un gobierno que después de un año no ha reiniciado ninguna obra y un presidente que no ha entregado una vivienda. Y la realidad es que Mar del Plata y la región necesitan obras de infraestructura para desarrollarse.

– ¿Cree que en algún momento va a haber una reactivación a nivel nacional?

– De la obra pública a nivel nacional no vemos ninguna vocación. Es grave que esté frenada pero sobre todo, no es inteligente. Es grave porque destruye puestos de trabajo y genera asfixia para el sector de la construcción. Pero además, no es inteligente porque la riqueza que tiene Argentina en términos productivos y turísticos, se apalanca sólo si hay obra pública.

– Empezó el año electoral. ¿Cómo está el peronismo hoy?

– Tenemos una tarea que es frenar políticas de ajuste, de tarifazos que viene aplicando el Gobierno nacional. Estamos convencidos de que la elección de medio término tiene que ser una instancia donde poder ponerle un límite a decisiones que están dirigidas a unos pocos. En esta Argentina que propone Milei, los únicos que hacen negocios son los que timbean o los que traen productos importados.

– ¿Cuál es el desafío?

– En la provincia, con Kicillof a la cabeza, poder construir un gran frente, articular cierto enojo y generar acuerdos con los sectores que no se sienten representados por el país que Milei tiene en la cabeza. Esa es la tarea principal que tenemos: representar el ‘No a Milei’ y poder ofrecer futuro y explicar que Argentina tiene futuro.

El punto de llegada que nos propone Milei es una Argentina sin obra pública, sin ciencia, sin tecnología, sin trabajo argentino. Es un lugar donde no va a haber felicidad para todos sino donde vamos a tener que trabajar 15 horas para poder pagar la boleta de luz y el alquiler.

– ¿Ese frente lo imagina bien amplio? Juan Grabois habló de una gran interna, incluso con Elisa Carrió.

– Hay que construir un “nosotros” amplio. Milei nos ofrece una cancha fértil muy grande para militar y caminar. La gravedad de lo que representa Milei nos obliga a todos a una gran madurez y una gran amplitud. Esa amplitud tiene que ver con poder poner delante un objetivo: frenar estas políticas porque todavía estamos a tiempo.

Para eso hay que pensar en un peronismo que construya un espacio que lo exceda, que pueda convivir y dialogar con otros sectores. Y construir una fuerza política que sea más abierta, que pueda estar en mayor contacto con la gente, que sea más horizontal, que se llene de gente y que pueda volver a vincularse con la sociedad. El principal desafío del peronismo es ese: volver a organizarse para conectar mejor.

– El triunfo de Milei imagino que obliga a repensar las campañas electorales. ¿Qué cosas cree que no se deberían volver a hacer y cuáles sí?

– Lo principal es que tengamos candidatos que puedan dar la cara, conectar con la gente y que el peronismo pueda construir de una manera más abierta y horizontal, que vuelva a recuperar su escucha. La historia del peronismo es la de una fuerza política que supo y sabe leer la realidad. Tiene que ser un peronismo que surja de la sociedad actual.

Ese es un debate que hay que darlo al interior del peronismo pero fundamentalmente en contacto con la sociedad.
Cualquier ciudadano va a mirar la oferta electoral y cuando mire para este lado tiene que encontrar dirigentes que no estén discutiendo en una pieza por candidaturas sino que estén construyendo y generando un lugar atractivo para generar las soluciones.

– ¿El nombre de Axel Kicillof es el que asoma con más fuerza para liderar la nueva etapa?

– Es un dirigente que tiene una responsabilidad enorme que es gobernar la provincia de Buenos Aires y que la provincia sea un escudo. Es también el dirigente que puede ampliar esta tarea que planteamos de un peronismo que logre vertebrar, articular y que puede conectar con la sociedad.

Se encuentra en una figura como Axel una gran oportunidad, necesitamos ampliar, construir mucho más transversalmente y es un dirigente que está demostrando que hay otro camino, que hay otra alternativa, otra manera de resolver, otros valores y otras prioridades.

Hay razones suficientes para pensar que Axel y el gobierno de la provincia son, por un lado una trinchera para frenar semejante ataque pero al mismo tiempo un punto de arranque en la construcción de una esperanza que creemos que va ser necesaria para reconstruir el país.

– Se espera una definición sobre el desdoblamiento electoral. ¿Cuál es su postura?

– Escuchar a todos los sectores y es lo que está haciendo el gobernador. Muchos intendentes nos vienen planteando que sería oportuno desdoblar y poder localizar la agenda en la provincia, priorizar el acuerdo que tiene el gobernador con los bonaerenses, entender que es una elección provincial, donde queremos discutir desde la provincia, valores y decisiones.

Muchos creemos que sería oportuno discutir electoralmente en una fecha especial todo lo que de alguna manera se vincula a la agenda provincial. El gobernador ya lo ha dicho: va a escuchar a todos los sectores y tomar la mejor decisión.

– ¿Cree que las diferencias con el sector del kirchnerismo más duro se van a superar?

– Sí. Porque la gravedad de la situación, lo violento del ataque de Milei nos obliga a todos a actuar con mucha madurez, con mucha generosidad pero fundamentalmente con mucha inteligencia. No tenemos posibilidad de agregarle un problema más a la vida de la gente.

La gente está angustiada, y tenemos que llevarle soluciones, no problemas. Ninguna de nuestras discusiones puede trasladarse ni ser parte de las forma con que queremos conectar y representar esa preocupaciones.

Esta claro que son discusiones que no le interesan a nadie y que tenemos que estar concentrados en cómo frenamos semejantes políticas de ajuste y cómo ofrecemos una alternativa.

– Tiene experiencia como intendente, ministro y es uno de los funcionarios con mayor visibilidad del gobierno provincial. ¿Se imagina como candidato?

– En todas las tareas y desafíos que con el gobernador vayamos encarando, me tengo mucha confianza. Me ha tocado gestionar en los tres niveles del Estado, conozco la provincia, sé cuáles son su desafíos y oportunidades. Y me parece que es un buen momento para pensar la provincia de Buenos Aires para los próximos años, y para seguir afirmando a partir de esta gestión que hay una alternativa para construir a nivel nacional. Pero también estoy convencido de que no es un problema de nombres, es un problema de tener las ideas, las propuestas y construir la agenda que creemos tiene que marcar el futuro el del país.