Julia Valmarrosa: “Trabajo para que las infancias sordas puedan acceder a una educación sin límites”
La directora de la institución educativa Canales compartió detalles con LA CAPITAL acerca del Primer Festival Literario en Lengua de Señas Argentina. Videolibros, espectáculos, recitados de poemas y narraciones de cuentos fueron algunas de las actividades desarrolladas para “colaborar con el fortalecimiento de su identidad y con la construcción de una sociedad rica en diversidades”.
Julia Valmarrosa, dando la bienvenida al Primer Festival Literario en Lengua de Señas Argentina, el 28 de junio de 2023.
Por Rocío Ibarlucía
Julia Valmarrosa es la directora ejecutiva de Canales, una asociación civil que lleva más de dos décadas dedicada a la tarea de brindar una educación de calidad en Lengua de Señas Argentina (LSA) para niñas, niños y adolescentes sordos. Además, es la primera mujer sorda al frente de esta organización, donde ha trabajado incansablemente desde sus 19 años para derribar las barreras lingüísticas que separan a los estudiantes sordos del acceso al conocimiento del mundo, dado que aprender lengua de señas, al igual que cualquier otro idioma, constituye una puerta de entrada al entendimiento del entorno, a la comunicación con los demás, a la construcción de la identidad y a la participación activa en la cultura.
Su compromiso con esta misión no es solo profesional, sino también personal. Como mujer sorda y madre de dos niños sordos, Valmarrosa busca revertir las desigualdades educativas que ella misma enfrentó durante su infancia. Esta motivación la llevó a formar parte de la comisión directiva de la Confederación Argentina de Sordos, que fue fundamental para lograr un hito significativo en abril de 2023: la promulgación de la Ley Federal de Lengua de Señas Argentina. Gracias a su aprobación, actualmente se reconocen oficialmente los derechos lingüísticos de las personas sordas y con discapacidad auditiva, estableciendo la LSA como su lengua natural y originaria, además de reglamentar su accesibilidad efectiva y plena a la vida social.
Entre los numerosos proyectos promovidos desde la institución educativa Canales, se destaca el Primer Festival Literario en Lengua de Señas Argentina, que se realizó el 28 de junio del 2023, con el objetivo de promover el acceso a la literatura de infancias y juventudes sordas de todo el país. En esa oportunidad, más de 15 escuelas, con un total de 250 participantes, asistieron en forma presencial al auditorio Hugo Del Carril y el gimnasio e instalaciones externas del Centro Municipal de Educación Física (Cemef), ambos ubicados en José León Suárez, provincia de Buenos Aires.
El evento propuso “disfrutar de obras literarias -compartió Valmarrosa a LA CAPITAL- y un espectáculo de Visual Vernacular (manifestación artística propia de las comunidades sordas en el mundo) en su lengua natural”. Además, la directora de Canales explicó que referentes y artistas sordos narraron cuentos y recitaron poemas, al tiempo que se organizaron actividades y juegos, se dispusieron materiales en estaciones para fomentar las expresiones artísticas, y se creó un rincón de lectura y juegos con el propósito de fomentar el intercambio entre las escuelas de sordos, que a menudo tienen pocas oportunidades de encuentro.
Las actividades del festival fueron transmitidas en vivo y los videos, junto con los textos, aún están disponibles en las redes sociales de Canales y en su página web (https://www.canales.org.ar/), lo que permite que las escuelas de todo el país puedan acceder a la experiencia, retomarla y enriquecerla.
El evento fue posible gracias a la convocatoria de Mecenazgo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el financiamiento parcial de la Fundación Itaú y la colaboración del Área de Personas con Discapacidad del municipio de Gral. San Martín.
Una escena del espectáculo de Visual Vernacular (manifestación artística propia de las comunidades sordas en el mundo) en su lengua natural.
-¿Cómo surgió el festival? ¿Viene a suplir una necesidad, una demanda todavía no satisfecha?
-Más del 90% de las niñas y los niños sordos tiene familia oyente que desconoce la lengua de señas y en consecuencia tienen una limitada comunicación en su hogar. Estas infancias enfrentan barreras lingüísticas que las excluyen de la información, los juegos y las propuestas culturales. Este festival tiene por objetivo promover el acceso al arte y a la literatura de niñas, niños y adolescentes sordos de todo el país. El arte brinda la posibilidad de expresarse y comunicarse por canales accesibles a su cultura visual y fomenta la creatividad de las infancias. Participar de la cultura es un derecho fundamental de niñas, niños y adolescentes sordos que colabora tanto con el fortalecimiento de su identidad y potencial expresivo como con la construcción de una sociedad rica en diversidades y múltiples miradas.
-¿Cómo fue la recepción por parte de los niños, niñas y adolescentes participantes?
-Las repercusiones en las redes no se hicieron esperar, todas las escuelas y docentes subieron sus fotos y comentarios con emoción. Realizamos una encuesta posterior en la que las y los docentes dieron la mejor puntuación tanto a la selección de contenidos y actividades propuestas, como a las y los narradores y la organización. Las niñas y niños que participaron coincidieron en que el festival fue divertido y entretenido. Además destacaron que fue emocionante ver tantas personas sordas. Más del 50% de las y los docentes encuestados manifestaron que retomarían la propuesta en el aula.
Reconocidas instituciones como la Confederación Argentina de Sordos (entidad de máxima representación nacional de la comunidad) y la organización Poetas y Ensayistas y Novelistas (PEN), que es miembro consultivo de ONU, manifestaron su apoyo al festival.
“Las infancias sordas enfrentan barreras lingüísticas que las excluyen de la información, los juegos y las propuestas culturales”.
-¿Con qué materiales literarios cuentan los educadores de LSA para trabajar en las aulas?
-Son muy pocos los libros accesibles para las infancias sordas no solo en Lengua de Señas Argentina, sino en otras lenguas de señas. Lo mismo sucede con otras manifestaciones artísticas. Con el fin de promocionar la literatura, Canales impulsa tres líneas de proyectos: www.videolibros.org (con más de 90 títulos para todas las edades leídos por personas sordas), narraciones en las manos de personas adultas mayores sordas (12 cuentos) y más de 55 títulos destacados por los jurados de los cinco Concursos Nacionales de Cuentos en LSA que organizamos (estos últimos dos, disponibles en YouTube). Además, con el creciente reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina han comenzado a tener repercusión algunos materiales educativos realizados por las y los docentes de las escuelas.
Varias escuelas pudieron seguir el evento vía Zoom.
-¿Qué cambios en el sistema educativo deberían hacerse para favorecer una inclusión real de las personas sordas?
-La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad impulsa a los gobiernos a garantizar que las niñas y niños sordos puedan acceder a una educación de calidad en su lengua. Para que las escuelas de sordos sean realmente accesibles, es esencial que su enfoque sea bilingüe (Lengua de Señas Argentina español) y participen en ella personas adultas sordas (referentes lingüísticos e identitarios). Además del diseño visual, es importante garantizar materiales educativos bilingües y equipamiento tecnológico indispensable para garantizar el derecho a la educación. Se puede obtener más información en esta campaña: https://www.canales.org.ar/escuelas_accesibles.php
-En abril del año pasado, se aprobó la Ley de Lengua de Señas Argentina, ¿por qué era necesaria su aprobación, qué derechos se adquirieron y qué sucedió desde entonces hasta hoy?
-El 13 de abril, la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad (63 votos) el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y originaria, patrimonio lingüístico y cultural de las personas sordas en todo el territorio nacional. De este modo, el Estado garantiza la participación y plena inclusión de las personas sordas y de todas aquellas personas que la elijan para expresarse y comunicarse. Esta ley es el reconocimiento de un derecho humano fundamental a la lengua y la identidad, un paso fundamental para eliminar barreras idiomáticas, comunicacionales y actitudinales, para equiparar oportunidades de participación, para fortalecer la autonomía y empoderar a las personas sordas y para diseñar y materializar políticas que aseguren la accesibilidad. Por fin, tantos años de lucha y opresión terminan. Comienza ahora un nuevo capítulo en el que seguro seremos parte protagonista: que las niñas, los niños y adolescentes sordos de todo el país puedan acceder desde la primera infancia a una educación de calidad en Lengua de Señas Argentina, su lengua natural y ahora, oficial.
-¿Cómo fue tu experiencia educativa en tu infancia y qué lectura hacés sobre la formación de infancias sordas en el último tiempo? ¿Cuánto se ha avanzado?
-Mi escolaridad fue en la época en la que el bilingüismo no se consideraba, ni siquiera se consideraba la Lengua de Señas Argentina como una lengua. En ese entonces lamentablemente prevalecía la perspectiva médica que hoy en día está empezando a ser erradicada por el paradigma social, a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y aún más con la nueva ley de LSA. Falta un largo trayecto. Afortunadamente, cada vez hay más escuelas con enfoque bilingüe (en el que la educación se basa en LSA y español escrito), para que las infancias sordas puedan acceder a una educación sin límites. Y esta es la razón por la que trabajo, es lo que deseo a mis dos pequeños hijos sordos.
-¿Qué te motivó a dedicarte a la gestión educativa desde Canales?
-Trabajo en Canales desde los 19 años, siempre me atrajeron los proyectos que impulsaban, los equipos con plena participación de personas sordas y el respeto por ambas lenguas y culturas. Es un espacio en el que además he podido desarrollar mis conocimientos como licenciada en Diseño Multimedia e Interacción, sobre todo en Videolibros y en materiales educativos. Este camino toma un nuevo sentido ahora que soy mamá de dos niños sordos, siento que la motivación se multiplica. Y con mucho trabajo, formación y compromiso he asumido hace un tiempo la dirección de la organización.
-¿Habrá un próximo festival literario este año?
-Estamos trabajando en materiales para la primera infancia, en narraciones en las manos de personas adultas mayores, en manuales para la enseñanza del español como segunda lengua y mucho más en este 2024. No sabemos si será en 2024, pero seguramente habrá una segunda edición de este festival tan significativo para la comunidad sorda.
Para acceder a los materiales literarios en LSA realizados desde Canales, ingresar a los siguientes enlaces:
-Videolibros: www.videolibros.org
-Cuentos del concurso: https://bit.ly/TodosLosCuentosConcursoLSA
-Narraciones de personas adultas mayores sordas: https://bit.ly/ContameLSAYoutube
Lo más visto hoy
- 1Murió una joven que había sufrido una caída en su motocicleta « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Cómo estará el clima este viernes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Detuvieron al asesino del hombre en el barrio Bernardino Rivadavia: es el hermano « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Cambio en los feriados turísticos: hoteleros pedirán que se revierta la medida « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Con una edición austera y marcada por sus 70 años, empezó el Festival de Cine « Diario La Capital de Mar del Plata