CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
El Mundo 22 de junio de 2024

Herculano, la antigua ciudad romana arrasada por el Vesubio, recupera su playa entre esqueletos

Fue una urbe marinera del Imperio romano, donde la vida se detuvo en el año 79 d.C con la erupción del volcán. En la playa se pueden ver los esqueletos de 300 personas que acudieron a este lugar a la espera de ser evacuados.

Los edificios contienen los esqueletos de unos 300 fugitivos que intentaron en vano ponerse a salvo en la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Foto: EFE | Ciro Fusco.

El yacimiento arqueológico de Herculano, la ciudad romana que como Pompeya fue arrasada hace dos milenios por la erupción del Vesubio, reabrió la zona de su playa, repleta de esqueletos de quienes intentaron, en vano, escapar del fuego.

Herculano fue una urbe marinera del Imperio romano, a orillas del mar Mediterráneo, cerca de la actual Nápoles, donde la vida se detuvo en el año 79 d.C con la erupción del volcán Vesubio, al igual que en la mundialmente conocida Pompeya o la cercana Oplontis.

En los últimos años todo el yacimiento ha sido objeto de estudio por un consorcio público-privado, con la aportación de la fundación estadounidense Packard Humanities Institute. Lo último que se ha recuperado es la zona de lo que por aquel entonces era la playa, reducida en los últimos tiempos a una ciénaga por el abandono. Ahora el lugar se encuentra en tierra firme pues la línea del mar ha retrocedido con el paso del tiempo.

En la playa se pueden ver los esqueletos de 300 habitantes de Herculano que acudieron a este lugar a la espera de ser evacuados, pero que acabaron pereciendo bajo la ceniza y el fuego, como muchos otros en las ciudades próximas al Vesubio. Sus huesos fueron encontrados sobre la arena, pero también en unos almacenes que en aquella época se usaban como cloaca y donde se refugiaron en un último y desesperado intento de salvarse. “La antigua playa es un lugar extraordinario, único en el mundo”, sostuvo el director del yacimiento de Herculano, Francesco Sirano.

Para su conservación ha sido esencial reducir el riesgo de las continuas inundaciones y estabilizar las excavaciones. “Recuperamos el paisaje del año 79 d.C y permitimos a todos los visitantes que vuelvan a pasear por su playa”, apuntó el director. Estos 300 fugitivos de Herculano experimentaron la terrible erupción que acabó con la vida en esta zona de la península itálica, sepultándola durante cientos de años (las primeras excavaciones en Pompeya y Herculano datan del siglo XVIII).

En la noche de la erupción estas personas se encontraban en la playa, con algunos animales como mulas o caballos, esperando a ser sacados de la ciudad en barco. Sin embargo, fueron alcanzados por la primera nube ardiente emanada del volcán que, con una temperatura de más de 400 grados y una velocidad de 80 kilómetros por hora, arrasó la ciudad, matando en el acto a la mayoría de sus moradores.

Después llegarían oleadas de fango volcánico que sepultaría sus cuerpos inertes hasta que en el siglo XX fueron recuperados, lo que ha permitido estudiar importantes elementos de la vida de las gentes de Herculano, como su alimentación o las enfermedades más frecuentes. A finales del 2021, precisamente en la playa, se encontraron los huesos de otro fugitivo, un hombre de entre 40 y 45 años que intentaba marcharse con sus enseres en un saco, como algunas monedas, anillos e instrumentos de escritura.