Grandes libros, pequeños lectores: “Donde no hago pie”
Una novela de Belén López Peiró sobre la violencia de género y la impunidad, pero también sobre el poder de la palabra.

“Donde no hago pie”
Belén López Peiró
Buenos Aires
Lumen
2021
181 páginas
Por Marianela Valdivia (*)
“¿Qué es la reparación para mí?” es una de las preguntas que se hace Belén López Peiró en este relato testimonial y con esas palabras sumerge al lector en los complejos vaivenes del proceso judicial surgido de una denuncia por abuso sexual que presentó en contra de su tío. Las preguntas y las dudas, ya sean existenciales o técnicas, aparecen todo el tiempo y tienen un efecto inmersivo que nos hace acompañar a la protagonista en su búsqueda de justicia y reparación, en el intento de entender un sistema que debería ampararla pero que la revictimiza mientras registra su sentir y los ecos en su cuerpo.
Esta novela de no ficción es la continuidad del relato iniciado en “Por qué volvías cada verano” (2018) y se construye como un potente collage de discursos narrativos que incluyen notas, imágenes, búsquedas en internet, fragmentos de la causa, conversaciones por WhatsApp, todo imbricado en un relato que puede leerse como una crónica judicial, aunque no lo es estrictamente. Un modo de documentar el devenir de una denuncia, pero también de reafirmarla crudamente, de dar voz a la víctima y así, quizás reparar de algún modo.
Belén, en el marco de la causa, debe volver a los escenarios del abuso, pero también de la infancia, y es que un mismo lugar puede guardar recuerdos y sensaciones ambivalentes y contradictorias. Conviven y se tensionan en el relato la impunidad en un pueblo donde su tío fue un alto funcionario policial y la confianza de los desconocidos que se suman para hacer una red necesaria para sostener y contrarrestar los embates.
“Donde no hago pie” recupera voces de manera precisa y conmovedora, exponiendo los avances y retrocesos de la causa, las resistencias del sistema judicial y las marcas que deja la búsqueda de justicia. Es, acaso, una novela sobre la violencia de género y la impunidad, pero también sobre el poder de la palabra. Una oportunidad para escuchar y alzar voces.
Este libro forma parte de la colección Identidades Bonaerenses, que el Plan Provincial de Lectura distribuyó en bibliotecas populares, pedagógicas y escolares del nivel secundario y superior de la provincia de Buenos Aires.
(*) Miembro de la ONG Jitanjáfora. Para leer más recomendaciones literarias de textos infantiles y juveniles, consultar la sección Grandes libros, pequeños lectores acá.

Lo más visto hoy
- 1Murió un ciclista al caer por un acantilado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Delincuente asaltó dos veces en una semana el mismo supermercado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3UTHGRA denunció a Mercedes Morro por malversación de fondos « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Rescatan a menores en vulnerabilidad e investigan a madre y padrastro « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Detuvieron a uno de los dos acusados de participar del crimen del albañil « Diario La Capital de Mar del Plata