CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 26 de marzo de 2025

Frenéticas negociaciones por las PASO, la imagen de Milei en las encuestas y los números que resaltan la temporada

Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata.

Crece la convicción en el Gobierno provincial de la necesidad de desdoblar y adelantar los comicios en el ámbito bonaerense. Fuentes provinciales confirmaron a esta columna que tanto el gobernador Axel Kicillof como su equipo más cercano de colaboradores avanzan para adelantar los comicios en los que se elegirán diputados y senadores provinciales –según la sección electoral, debiéndose aclarar que en General Pueyrredon y la quinta se optará por candidatos a senadores– y concejales. De todos modos, en estas horas, todas son frenéticas negociaciones para intentar suspender las PASO en la Legislatura. La interna del peronismo (las huestes del gobernador, de Máximo Kirchner y de Sergio Massa) hoy demora la toma de una decisión pero, en cercanías de Kicillof, confían en que se llegará a un acuerdo. “Hoy todo pende de un hilo pero nosotros somos así. Al final se verá la luz”, alegó una fuente que se arriesgó a señalar la fecha que pretenden para la realización de los comicios provinciales: domingo 3 de agosto.

 

“Tendríamos así dos elecciones diferentes en caso de adelantarse, como creo que va a suceder. Primero, Kicillof plebiscitará su gestión independientemente de la nacional, de Milei, para la que se votará el 26 de octubre. Estos comicios en la provincia priorizarán el trabajo local, el de las ciudades y de las regiones”, refería días atrás uno de los principales ministros del gabinete bonaerense en un ‘off the record’ con un par de corresponsales en La Plata. Y sostenía que las elecciones adelantadas “convienen a quienes pretenden ser juzgados por su gestión y que no dependen de Milei”. Para el gobernador, deslizaba, es la oportunidad también de cimentar su liderazgo. “Tendrá ocho cabezas de lista para legisladores en cada una de las secciones y 135 cabezas en las listas de candidatos a concejales en los municipios”, acotó. “Esa es toda una incógnita”, dijo finalmente cuando se le preguntó qué sucederá con el kirchnerismo y La Cámpora en este contexto.

 

 


Son horas de negociaciones. Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se reunieron para negociar sobre las elecciones de medio término. qué hacer con las PASO en la provincia y con el desdoblamiento electoral, que el gobernador pretende desarrollar. El martes al mediodía, Kicillof recibió en La Plata a un pequeño grupo de intendentes. En un encuentro, del que también participaron los ministros más cercanos, hablaron sobre la negociación abierta y la nueva postura que debe definir el esquema político que liderará el mandatario. Las negociaciones en el peronismo bonaerense están abiertas y muy tensas, hasta poner en duda la sesión del jueves para tratar en la Cámara baja de la Legislatura bonaerense la suspensión de las PASO. El massismo y el camporismo reclaman que Kicillof presente el cronograma electoral antes de discutir la suspensión de las PASO. Sin embargo, el mandatario provincial prefiere que primero se suspendan las PASO para luego desdoblar. Desde el “massismo” se apresuraron en aclarar que aún no hay acuerdo para suspender las PASO. “La síntesis es con todos los espacios será resultado de la unidad que pregonamos”, señaló el diputado Alexis Guerrera, quien añadió que “vamos a trabajar en un cronograma electoral consensuado que incluya a las diferentes vertientes del peronismo y la oposición”. En sus redes sociales, Guerrera insistió en que “el objetivo sigue siendo el mismo: dar certeza a los y las bonaerenses de cuándo votan, con qué sistema y con qué reglas” .

 

 


La imagen de Javier Milei en caída: economía, inseguridad y escándalos políticos golpean su gestión. Un informe de opinión pública de Zuban-Córdoba muestra un creciente descontento con el gobierno de Milei, con la economía y la seguridad como principales preocupaciones de la sociedad. Según el estudio, realizado entre el 12 y el 14 de marzo de 2025 con una muestra de 1.600 casos en toda Argentina, la desaprobación de la gestión de Milei alcanzó el 58,4 %, mientras que solo el 41,6 % la aprueba. Esta cifra marca una tendencia a la baja en la aceptación del gobierno, que en junio de 2024 tenía una aprobación del 54,4 %. En menos de un año, la caída ha sido constante y sostenida. La imagen personal de Milei sigue la misma línea: un 58,5 % de los encuestados tiene una visión negativa del presidente, mientras que solo el 41,1 % mantiene una imagen positiva. Estos números reflejan una clara erosión en el respaldo social, en un contexto donde los problemas económicos y de seguridad se han convertido en los principales ejes de preocupación ciudadana.

 

 


Uno de los puntos centrales del descontento es la situación económica. El informe destaca que un 63 % de los encuestados tiene una imagen negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mismo porcentaje rechaza la posibilidad de que Argentina solicite un nuevo préstamo. Esto supone un problema para el gobierno, que ha tratado de presentar sus acuerdos con el FMI como logros políticos y económicos. Además, el 55,8 % de los consultados no cree en la afirmación de que Milei tiene “totalmente controlada la inflación”. Por otro lado, el 50 % considera que el país sufrirá una nueva devaluación del dólar en el corto plazo, lo que refleja un alto nivel de incertidumbre sobre la estabilidad financiera.

 

 

 

Otro factor que golpea la imagen del gobierno es la inseguridad. Un 52 % de los encuestados cree que los asaltos han aumentado desde la asunción de Milei,y en los grandes centros urbanos más del 50 % de la población se siente insegura. Además, el 58,6 % de los consultados opina que, aunque el gobierno habla mucho sobre la inseguridad, no está haciendo lo suficiente para frenarla. El estudio también muestra que el 59,7 % de los argentinos está de acuerdo con aplicar “mano dura” para reducir el delito. Sin embargo, la falta de medidas efectivas en este sentido ha contribuido al deterioro de la imagen del gobierno en materia de seguridad.

 

 

 

 

No obstante, también se aborda el escenario electoral en dicho trabajo. Si hoy hubiera elecciones, La Libertad Avanza lideraría la intención de voto con un 36,7 % a 40,4 %, dependiendo del escenario. Unión por la Patria se ubicaría en segundo lugar con un 32,2 % a 32,5 %, mientras que el PRO oscilaría entre el 4,8 % y el 5,5 %. Otros espacios, como el radicalismo y la izquierda, muestran una intención de voto menor, pero con niveles de indecisos que aún podrían inclinar la balanza. Sin embargo, la caída en la aprobación de Milei plantea un interrogante clave: ¿podrá el oficialismo sostener estos números en los próximos meses o la tendencia a la baja continuará? El informe “DDD Marzo 2025” deja en claro que el gobierno de Javier Milei enfrenta un desgaste significativo. La combinación de una crisis económica persistente, el aumento de la inseguridad y los escándalos políticos ha erosionado su apoyo popular. Si bien todavía conserva un núcleo duro de respaldo, el margen de maniobra se reduce mes a mes. Abril, se indicó, será un mes clave para evaluar si la gestión de Milei logra frenar el deterioro o si el descontento ciudadano sigue creciendo.

 


A todo esto, el Índice de Confianza en el Gobierno de Javier Milei que mide la Universidad Di Tella cayó por cuarto mes consecutivo. En marzo de 2025 fue de 2,42 puntos, lo que marca una caída del 5,4 % respecto a febrero de 2025. El índice, además, se ubicó -5,5 % por debajo del mismo mes de 2024. En este contexto, el Presidente compartió en X el posteo de un usuario que, si bien marcó la caída del índice en febrero, rescató como dato central que “mantiene una imagen del 48,4 %, superando a los cinco presidentes anteriores desde la creación del índice al final de la era de la convertibilidad (noviembre de 2001). El ‘rival’ más cercano a Milei es Mauricio Macri, con un índice de aprobación del 46,3 % en el mismo período”.

 

 


“A la luz de los datos oficiales proporcionados por el Indec, nos tenemos que sentir más que satisfechos con el resultado de la temporada en Mar del Plata”, reconocía el funcionario municipal tras conocerse las estadísticas. En el primer bimestre de 2025, ingresaron 1.2 millones de turistas internacionales a la Argentina por todas las vías de acceso (25 % menos interanual) y salieron 3,8 millones (73,7 % más). “Argentina es cara, el peso está híper sobrevalorado, el brasileño no viene a la Argentina en verano y Brasil devaluó un 20 % y espera que ingresen por turismo 4 billones de dólares”, acotaba, por su parte, uno de los principales operadores políticos locales, quien, no obstante, refirió que lo sucedido el último fin de semana largo en la ciudad encendió las luces de alerta cuando la ocupación hotelera no llegó al 40 por ciento. “Salvo la situación que se vivió en la pandemia, fue el peor fin de semana desde que se estableció el feriado. Sin embargo, estamos apuntando de lleno a lo que pase con Semana Santa. No hay plata, la gente no sale y cuida el dinero. Tampoco hay consultas y, por lo tanto, no se hacen las reservas. Es preocupante la situación”, comentó Jesús Osorno, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica.

 

 

Desde el Ente Municipal de Turismo y Cultura, por el contrario, señalan que Semana Santa será brillante en cuanto a afluencia turística. “Ese fin de semana, Mar del Plata va a estar como en verano. Muchos de los miles de argentinos que vacacionaron este año en el exterior querrán pasar unos días en la ciudad. Tenemos fe en que se registrará una afluencia notable. Además, Mar del Plata ofrecerá una variada cartelera de espectáculos y otros atractivos que harán también que se sumen muchos visitantes de ciudades cercanas”, reveló una de las funcionarias de esa dependencia.

 

 

 

 

El amplio informe elaborado por el Indec sobre el movimiento turístico internacional de febrero da para un pormenorizado análisis. En cuanto a la caída del turismo receptivo (ingreso de turistas extranjeros) la disminución del 35,8 % en comparación con febrero de 2024 representa una baja considerable en el flujo de turistas que eligieron Argentina como destino. De los 762.600 visitantes no residentes, la proporción entre turistas (pernoctan) y excursionistas (no pernoctan) puede ofrecer información sobre el tipo de viajes que predominan. Una mayor caída en el número de turistas podría tener un impacto económico más significativo, ya que suelen generar un mayor gasto. En tanto, conocer los principales países de origen de los turistas que ingresaron (y la variación respecto al año anterior) permite identificar mercados que se han debilitado y aquellos que aún muestran interés en Argentina. Por ejemplo, se menciona que el 23,7 % provino de Chile. Se determina, además, que hay una pérdida de competitividad por costos. La apreciación del peso argentino en términos relativos podría haber encarecido el país para los turistas extranjeros en comparación con otros destinos.

 

 

La contracara se da en cuanto a la salida de turistas argentinos. El incremento del 74,2 % en los viajes de argentinos al exterior es muy significativo. La concentración en Brasil, Chile y Uruguay sugiere la importancia de la cercanía y posiblemente factores económicos que hacen más atractivos estos destinos. Se desprende además que la clara preferencia por la vía terrestre para los viajes al exterior podría estar relacionada con la cercanía de los destinos limítrofes y los costos asociados a los diferentes medios de transporte. Este fuerte aumento del turismo emisor tiene un impacto directo en la salida de divisas del país, lo que contribuye al saldo negativo de la balanza turística. También puede afectar la actividad de los prestadores de servicios turísticos dentro de Argentina. “Un saldo negativo –se estableció– indica que Argentina gastó más divisas en el turismo de sus residentes en el exterior de lo que generó por el turismo de los no residentes en el país. Esto puede tener implicaciones en las reservas internacionales y la salud general de la economía”.

 

 

 

“A partir de estos datos, se pueden analizar las perspectivas para los próximos meses y considerar posibles medidas para incentivar el turismo receptivo y/o moderar el crecimiento del turismo emisivo. Estas medidas podrían incluir políticas de tipo de cambio, promoción turística internacional, mejoras en la infraestructura y servicios, o incentivos para el turismo interno”, señalan desde el Gobierno nacional. En definitiva, con Brasil como el destino más elegido por los argentinos, el turismo extranjero cayó un 30,7 %. Durante el segundo mes del año, ingresaron a la Argentina un total de 762.600 visitantes no residentes, de los cuales 494.400 fueron turistas y 268.100 fueron excursionistas. Esto representó una caída interanual del 35,8 %. En cuanto al turismo receptivo, el 23,7 % provino de Chile, el 19,6 % de Europa, el 12,1 % de Estados Unidos y Canadá, mientras que por el lado de los turistas no residentes, el 46,5 % lo hizo a través de vía terrestre, el 37,8 % lo hizo a través de vía aérea y el 15,7 % lo hizo a través de vía fluvial/marítima.

 

 

Además, en febrero, las salidas al exterior incluyeron a 2.443.200 residentes argentinos por todas las vías internacionales, de los cuales 1.823.800 fueron turistas y 619.400 excursionistas. Surge del informe del Indec que el turismo emisivo registró un 86,2 % dirigido a países limítrofes: Brasil (38,6 %), Chile (20,2 %) y Uruguay (16,3 %). En cuanto a turistas residentes, el 63,9 % salió a través de la vía terrestre, el 27,6 % salió a través de la vía aérea y el 8,5 % salió a través de la vía fluvial/marítima. Esto marcó un saldo negativo de 1.680.700 visitantes internacionales durante febrero, debido a los saldos, también negativos, de 1.329.400 de turistas y 351.300 de excursionistas. Y los visitantes no residentes realizaron un total de 798.900 viajes, mientras que los residentes alcanzaron los 2.443.200 durante febrero del corriente año.

 

 

 

“A la guerra contra los trapitos de Montenegro ahora la imitan todos”, comentaba uno de los funcionarios más cercanos al intendente a propósito de los llamados y consultas realizadas por jefes comunales de distintas extracciones sobre “la experiencia marplatense”. En las últimas horas, quien también se enganchó con la cuestión especialmente en las redes sociales –hasta usando el léxico empleado por Montenegro– fue el alcalde porteño, Jorge Macri. “Los trapitos –escribió– no joden más en la ciudad. Vamos a erradicar esta mafia y devolverle el espacio público a los porteños. Ya enviamos –añadió– la ley que endurece las penas contra estos delincuentes extorsionadores. Necesitamos que se apruebe ya”, concluyó Macri. “Se choreó nuestra idea en forma brutal. Es copia fiel”, ironizó uno de los indignados agentes de la Patrulla Municipal.