Federico Sosa: “Hacer películas es pensarse a uno mismo dentro de la cadena de luchas”
El director habla sobre "Tomando Estado" el filme, ambientado en la crisis de 2001, que se estrena este jueves en Cine.Ar
Federico Sosa estrena en Cine.ar, este jueves -con repetición el sábado a las 20- “Tomando Estado”, un filme ambientado en la crisis de 2001, en la que un viejo operario de pueblo intenta mantener vivo su fuego sindical de los 70, mientras un joven aprendiz lo sigue con respeto, pero con intereses más banales.
“Hacer películas es también pensarse a uno mismo dentro de esa cadena de luchas, en este caso desde la cultura porque cuándo la cosa viene fulera uno necesita un sostén digamos espiritual para seguir filmando porque las dificultades son muchísimas, al pensarse desde ahí hace que uno se diga, dejar de filmar es dejar de pelear, entonces uno sigue”, dijo el realizador a Télam sobre la cinta que se podrá ver también a partir del viernes, gratis por una semana, en Cine.ar Play
Sosa ya cuenta con tres ficciones y tres documentales en su haber, además de dos capítulos de la serie “Germán, últimas viñetas”, pero también cuenta con antecedentes realizando instalaciones de electricidad en obras, oficio en el que lo encontró la crisis de 2001 y que inspiró este filme.
“Quería contar una historia desde el punto de vista de unos laburantes, mientras afuera se está yendo el país al tacho. Al mismo tiempo, armar un personaje que en su juventud militó en los 70 por las ideas de un mundo más justo y que fue arrasado no solo por la dictadura si no por todo lo que vino después”, explicó.
Así, “Tomando Estado” persigue los días de Carlos (Germán de Silva) y Nicolás (Sergio Podeley) en una cooperativa eléctrica de un pueblo bonaerense, mientras ellos intentan mantener sus puestos de trabajo en medio de una de las crisis más grandes que vivió en país.
“Rodolfo Walsh decía algo así como que las clases dominantes siempre procuran que los trabajadores no tengamos historia y entonces con cada lucha hay que empezar de nuevo. Por eso el neoliberalismo en los 90 intenta obturar el pasado y proyecta el fin de la historia a través de sus escritores y comunicadores mediáticos“, señaló.
Télam: ¿Qué tiene de atractivo situar la historia en un pueblo de campo?
Federico Sosa: Fue una decisión mas del diseño de producción de la película que de la historia original que estaba planteada en el conurbano. La inflación se estaba morfando el subsidio que teníamos y la idea de trasladarla a un pueblo fue para que la película conserve su calidad y poder filmar todo lo que estaba en el guion. Igualmente, este volantazo dio lugar a imágenes que no estaban originalmente y son algunas de las mejores escenas de la película.
T: Cuando hiciste la película, ¿creías que había cosas que se iban a volver a repetir en el país, como los emigrados?
FS: No tanto como pasó, aunque ya estaba el macrismo en el gobierno y las políticas que estaba aplicando eran conocidas y con resultados bastante previsibles. Hay cosas que si nos sorprendieron al nivel de buscar archivos del 2001 y los personajes sonaban igual a los que estaban en la televisión en ese momento o incluso mucho después de ya estar terminada la película.
T: ¿Cómo pensaste la relación entre Carlos y Nicolás, haciendo que uno mire al pasado y el otro viva más el presente y el futuro?
FS: Es una de las ideas principales que tiene el guion, Nicola es uno mismo en los 90, la generación descreída de la política. La única épica que se encontraba en esos momentos estaba en los libros de historia y en las películas. El personaje de Carlos vive en el pasado porque ve que todas esas ideas por la cuales luchó ya no existen más, lo que arranca con la dictadura lo terminan las políticas neoliberales y el 2001 es un poco el estallido final de todo ese proceso.
T: También hay una contradicción entre Carlos, cuya vida giró en torno a lo sindical, y Nicolás, a quien le importan otras cosas. ¿No?
FS: Si, hay un desencuentro generacional entre los dos personajes, Carlos es uno de los tantos delegados sindicales que luchó por mantener las conquistas de los trabajadores y al ponerse la cosa muy pesada, se exilió en un pueblo del interior del país. Y Nicolás es un pibe que no entiende mucho a Carlos ni a su pasado, pero no deja de observarlo, y es un poco lo que uno hizo también en esa época, mirar a los que estuvieron antes que uno. En el final de la película “Cazadores de utopías”, Luis Salinas dice algo así como, “vamos a seguir siendo un pedazo cultural de esta sociedad y vamos a generar otros compañeros”
Lo más visto hoy
- 1Murió una joven que había sufrido una caída en su motocicleta « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Detuvieron al asesino del hombre en el barrio Bernardino Rivadavia: es el hermano « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Cómo estará el clima este viernes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Cambio en los feriados turísticos: hoteleros pedirán que se revierta la medida « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Con una edición austera y marcada por sus 70 años, empezó el Festival de Cine « Diario La Capital de Mar del Plata