Estudio e indagación sobre la ciencia y la cultura latinoamericana
La región ha ofrecido verdaderos pioneros que se destacaron en sus campos de estudios y lograron avances significativos en ciencia y tecnología.
Por Alejandro Manrique
La historia científica de Latinoamérica suele ser disímil y muchas veces desconocida en su amplitud, tal vez mirada con prejuicio ante la formalidad de la investigación científica del mundo moderno y la ciencia global.
El intercambio y transferencia de conocimientos, ideas y técnicas se vio reflejado y hasta dilatado sin sentido en las perdurables historias de aventureros y exploradores que vinieron a saquear el territorio latinoamericano para su propio beneficio o de sus países europeos de origen. Considerado un lugar de explotación colonial, rara vez un espacio propicio para la innovación científica y el desarrollo. La asimetría en el flujo de bienes y recursos desde Latinoamérica hacia otras regiones desarrolladas, que se vieron beneficiadas, no redujo el desequilibrio que se presentó en la historia y que va hasta el período colonial.
A pesar de las vicisitudes económicas, financieras, institucionales y políticas, la región ha ofrecido verdaderos pioneros que se destacaron en sus campos de estudios y lograron avances significativos en ciencia y tecnología. Todo un desafío a la visión instituida del lugar de rezago permanente que ocupa Latinoamérica en la historia de la ciencia mundial.
Ese análisis y una valiosa propuesta asociada se trazan en el libro “Geopolitics, Culture, and the Scientific Imaginary in Latin America”, editado por María del Pilar Blanco y Joanna Page, publicado por la University Press of Florida (2020, 340 páginas) de los Estados Unidos de América. Ubicada en la localidad de Gainesville, Florida, la editorial es el organismo oficial del sistema estatal universitario que agrupa las universidades en ese estado. En 2020 celebra 75 años de su fundación (1945), en los que ha publicado innumerables textos de gran excelencia académica en una amplia variedad temática y cultural.
La obra, compuesta por cinco secciones bien marcadas, es el producto de una serie de cuatro encuentros organizados como parte de la red de investigación internacional denominada “Science in Text and Culture in Latin America” y financiada por el Consejo de Investigación de Artes y Humanidades del Reino Unido. Los eventos tuvieron lugar durante los años 2015 y 2016 en las ciudades de Buenos Aires, Cambridge, Oxford y San Juan de Puerto Rico. La organización de las conferencias estuvo a cargo de las dos editoras del libro: María del Pilar Blanco es profesora asociada de literatura española americana y se desempeña en el Trinity College de la Universidad de Oxford, mientras que Joanna Page es especialista en literatura latinoamericana y cultura visual en la Universidad de Cambridge.
En “Geopolítica, cultura y el imaginario científico en Latinoamérica” se abordan los avances de la ciencia en Latinoamérica en un intento que busca explicar las posibles y poderosas fuerzas geopolíticas que impondrían límites a la ciencia latinoamericana y sus objetivos. Y se resalta que la investigación busca comprender el impacto de esas fuerzas e indagar sobre cómo el conocimiento científico en Latinoamérica se ha forjado, de una manera creativa y crítica, a partir de una relación entre culturas autóctonas y extranjeras abocadas a proyectos culturales o políticos en búsqueda de autonomía e independencia.
Las editoras destacan el perfil epistemológico que ha emergido del compromiso latinoamericano y la reflexión permanente en la práctica científica. Y no sólo para repensar el lugar de Latinoamérica en la historia de la ciencia y el ideario científico, sino también para comprender en profundidad la geopolítica del conocimiento tal como se ha generado en la región. Un repensar el significado de las contribuciones latinoamericanas en el tiempo, repensar la ciencia como un fenómeno en un contexto interdisciplinario e intercultural que gana preponderancia en el mundo actual.
El libro reúne una docena de reconocidos investigadores en campos tan variados que van desde la filosofía, geografía, historia, literatura, sociología, etc. Expertos que arrojan luz sobre los intercambios culturales que tuvieron lugar para la propagación del conocimiento científico desde el primitivo período colonial hasta el presente. Entre los temas presentados, podemos mencionar: la descripción de conceptos de salud y anatomía en un texto de medicina en México durante el siglo XVI; cómo los descubrimientos de fósiles en la Patagonia moldearon nuevas interpretaciones del paisaje sudamericano y su caracterización; la presencia significativa de la ciencia y los ideales de la Ilustración en los versos poéticos y patriotas de la cultura del Río de la Plata en el discurso de liberación; el abordaje de los temas científicos y tecnológicos por parte de los movimientos artísticos y literarios desde comienzos del siglo XX en Latinoamérica, reflejado en una fuerte relación entre ciencia y literatura, con textos muchas veces basados en ideas de la ciencia y que inspiran grandes innovaciones en la literatura; o la gran influencia del científico argentino Rolando García (1919-2012) sobre la investigación en campos tan multifacéticos como el cambio climático, la epistemología y la teoría de sistemas.
Más allá de la agrupación temática de cada una de las secciones –que llevan una especial introducción de los casos en el contexto académico por parte de las editoras- y el enfoque que cada autor proporciona a su apartado, la meta es la exploración de las relaciones entre ciencia, cultura y geopolítica en Latinoamérica de forma de enfrentar las ideas establecidas del desarrollo de la ciencia y el imaginario científico que prevalece en la región. Esto viene a cuenta de la importancia de la necesidad de una visión interdisciplinaria y sistémica, en lugar de un enfoque cronológico y lineal, para comprender la producción del conocimiento. Una forma de ver a la ciencia en su relación con la cultura, otras formas de conocimiento y prácticas que hacen a las especificidades de las disciplinas.
Una temática en constante crecimiento y cuyas investigaciones adicionales –en el anhelo y expresión de las editoras- enriquecerán el estudio del rol que la ciencia ha jugado en Latinoamérica y, a la vez, la participación que Latinoamérica ha tenido en la ciencia.