Especial homenaje al virtuoso músico Manuel Rego en el Colón
Un variado programa fue preparado, como cada año, por su discípulo Guillermo Zaragoza. La historia del vínculo que trascendió la música.

Manuel Rego.
Con un programa que incluye dos sonatas de Antonio Soler, Fantasía en do menor K. 475de Wolfgang Mozart,
Romanzas sin palabras de Felix Mendelssohn, Noveleta op. 21 en re menor de Robert Schumann, tres Preludios de George Gershwin, dos Tangos de Horacio Salgán, dos Poemas op. 32 de Alexandr Scriabine, Impromptu en la b mayor de Gabriel Fauré y Goyescas de Ernesto Granados, el pianista Guillermo Zaragoza, homenajeará a su maestro Manuel Rego.
El concierto en honor del prestigioso músico será este miércoles, 5 de marzo, a las 20, en el teatro municipal Colón.
Como cada año, Zaragoza rinde tributo al que ha sido considerado uno de los mayores pianistas argentinos de todos los tiempos, que, nacido en Buenos Aires, en 1934, eligió Mar del Plata para vivir, hasta el día de su fallecimiento, un 19 de agosto de 2007).
“Fue mi maestro en los años sesenta, década de creatividad, de búsqueda y de apertura a nuevos horizontes” recordó Zaragoza. Y señaló que “a través suyo descubrí el mundo maravilloso, profundo y conmovedor del arte musical. Tanto es así, que cuando me trasladé a Alemania a continuar mis estudios, y más allá de lo mucho que allí aprendí y de lo necesario que fue para emanciparme como músico, la etapa del ‘deslumbramiento’ y del ‘asombro’ ya había tenido lugar en esta ciudad de Mar del Plata, en el contacto directo con sus increíbles habilidades musicales y su refinado sentido artístico”.
El pianista recordó que recibió “varios dones” de su maestro: “el lujo de iniciarme en los estudios pianísticos casi desde el comienzo con un Profesor de su talla, que además de brindar con enorme generosidad sus conocimientos, sabía estimular las individualidades de cada uno de sus alumnos. Luego el contacto directo con su tarea de artista, tanto en las presentaciones públicas, como en los ensayos preparatorios. También el deleite y el asombro en las reuniones que sucedían a los conciertos, donde era capaz de explayarse durante horas en el piano, haciéndonos compartir la maravillla de su capacidad musical a través de todos los géneros musicales imaginables. Por último, el compartir sus recuerdos, sus ricas anécdotas de vida, su sentido del humor, su necesidad de la amistad”.
Y fue más profundo aún al señalar que “Manuel Rego fue, sin duda, mi padre en la música. Sin su figura cercana dudo que hubiera impulsado mi vocación hacia el Arte. Con esa imagen brillante y deslumbrante, sigo aún dialogando y, porque no, también discutiendo, cuando en pleno proceso de elaboración de repertorio debo elegir algún sendero de los muchos que brinda la Música”.
– ¿Cuándo y cómo conoció a quien sería su Maestro en el Conservatorio?
– En el año 1962, mis padres decidieron radicarse en Mar del Plata, en coincidencia con la finalización de mis estudios primarios en Adrogué, ingresando al Colegio Nacional Mariano Moreno. Simultáneamente me inscriben para rendir el examen de ingreso al Conservatorio Povincial, que por ese entonces funcionaba en el segundo piso del Rectorado de la Universidad Provincial. Ingreso en la cátedra de Manuel Rego cursando la totalidad de la carrera con él hasta mi graduación en el año 1971. A la mañana cursaba el secundario y por la tarde el Conservatorio.

Lo más visto hoy
- 1El “point eterno”: lo demuelen siempre pero no acaban con la venta de droga « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Cómo estará el clima este sábado en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Cierran oficina de Aerolíneas Argentinas en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4La aparición de un cartel reflotó la controversia de El Marquesado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Una cuidacoches golpeó a una jubilada que no le quiso dar dinero « Diario La Capital de Mar del Plata