CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 2 de abril de 2025

El turismo generó ingresos por más de 500 millones de dólares, estudiantes extranjeros en la Unmdp y la pesca se hace oír

Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata.

El intendente Guillermo Montenegro celebró que “el turista que vino a Mar del Plata gastó en promedio un 24,2 % más que el año pasado. Se ve que, al final, el turismo nacional y popular se lo llevó otro destino en este 2025”, expresó en sus redes sociales, tras haber accedido al estudio preliminar realizado por el Ente Nacional de Turismo y Cultura que acaba de ser presentado en el directorio de ese organismo. “Mar del Plata –expresó Montenegro– compitió con una oferta gastronómica inigualable, con shows de un nivel altísimo y con los mejores DJ del mundo –que hacen la misma temporada en Ibiza que acá–, entre otras opciones del menú”.

 

 

 

Siguiendo la tónica “combativa” de sus posteos en redes sociales, el jefe comunal resaltó que “la competencia más grande que tuvo la ciudad fue con los que le vaticinaron la peor temporada de la historia, con los que promocionaron otros destinos internacionales, con los que escribieron e instalaron que nos iba a ir mal, una vez más”. Reconoció Montenegro que “el turismo fue poco menos, pero de mucho mayor poder adquisitivo”, lo cual “es algo bueno”. “A quienes les parece algo malo, ya está claro quiénes son. Los conocemos hace 20 años”, observó para añadir que “siempre dijimos que queremos turismo de 12 meses. Y lo estamos logrando. Porque, al final, lo que los hace arder de bronca es que al histórico peor fin de semana a nivel turismo –que se da en agosto– le enchufamos la inteligente decisión de hacer el Enduro de Invierno. Me denunciaron el primer año por hacerlo. ¿Se acuerdan? Lloren, kukas”, concluyó.

 

 

Según pudo saberse, en los próximos días se conocerá el informe del Emturyc que se está cerrando en estas horas, con el uso incluso de Big Data. El trabajo, al que ya accedieron los miembros del directorio de este ente municipal, incluye cifras comparativas de ingreso con respecto a otros años, gastos de los turistas, tipos de alojamiento, ciudades de procedencia, transporte utilizado y hasta medios de pago escogidos. En un contexto económico difícil, y teniendo en cuenta la explosión de salidas de argentinos al exterior, especialmente a países limítrofes, una caída de entre el 6 y el 7 %, con respecto a la temporada anterior en cuanto al número de turistas que escogieron a la ciudad este verano, es una cifra que si bien debe encender las luces de alerta, no genera desmedida preocupación. Mar del Plata, entre diciembre y marzo, recibió a alrededor de cuatro millones de turistas, de acuerdo a los partes brindados oportunamente por el Emturyc, habiendo sido marzo el mes de mayor caída en comparación con el año anterior.

 

 

Información más que valiosa para el análisis y la diagramación de planes de acción contempla este informe, en el que se establece que en los dos primeros meses del año, los turistas dejaron en la ciudad una suma cercana a los 608.000 millones de pesos, casi 500 millones de dólares. “Es una cifra muy importante para la economía marplatense”, sostienen desde el ente que preside Bernardo Martín, donde habrían determinado que el gasto por persona diario en verano en hotel fue de 95 mil pesos, de 73 mil en viviendas particulares y de 53 mil en viviendas propias. “Si comparamos con lo que sucedió a nivel nacional, los números de la temporada lejos están de ser malos”, aseguró a este medio el titular de una de las cámaras empresariales ligadas al turismo local que forma parte del directorio del Emturyc. Cabe recordar que, según datos oficiales aportados por el Indec, en febrero ingresaron al país 762.600 visitantes, lo que significó un 35 % de caída interanual. En cambio, la salida al exterior de turistas en febrero ascendió a 2.443.299 visitantes residentes por todas las vías internacionales, 1,6 millones más frente a lo que ocurrió en 2024. En febrero el alza en la comparación interanual superó el 70 %. Además, se estableció que el 86,2 % de quienes veranearon en el exterior lo hicieron en países limítrofes. Brasil acaparó el 38,6 % de las preferencias; Chile, el 20,2 %, y Uruguay, el 16,3 %.

 


“El aumento del gasto individual y la diversificación en las formas de pago abren oportunidades para ajustar estrategias comerciales y mejorar la oferta de servicios. El desafío para las próximas temporadas será recuperar la afluencia de turistas mientras se mantiene un nivel de gasto que permita sostener la actividad económica local. La evolución de las preferencias de los viajeros, la conectividad y la competitividad con otros destinos serán claves en la planificación del turismo marplatense en el futuro”, confiaron desde la comuna. Y, específicamente sobre los gastos, pudo determinarse que durante el período analizado (enero-febrero de 2025), el gasto diario promedio por persona se estimó en $69.814. Esto contrasta con el gasto promedio de 2024, que fue de $30.459. Sin embargo, al ajustar la cifra de 2024 por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) global de enero de 2025 (+84,5 %), el gasto diario equivalente en términos reales para el año anterior sería de $56.196. La comparación ajustada por inflación revela que el gasto diario promedio por persona experimentó un aumento nominal del 24,2 % entre 2024 y 2025. Si bien este incremento nominal es significativo, es crucial interpretarlo en el contexto de la alta inflación que atraviesa Argentina.

 

 

En tanto, tras alcanzar un pico en la temporada 2022-2023 con 4.434.105 turistas, la cifra descendió a 4.273.918 en 2023-2024 y se redujo aún más en la presente temporada, situándose en los 4.003.342 visitantes (datos provisorios). Si bien las temporadas 2018-2019 (3.962.861) y 2019-2020 (3.881.430) mostraron números inferiores, es importante recordar que la temporada 2020-2021 estuvo fuertemente condicionada por las restricciones de la pandemia de Covid-19, cuando se registró un desplome significativo en los arribos (2.834.677). La recuperación pospandemia parecía prometedora, pero los datos de las últimas dos temporadas sugieren que Mar del Plata podría estar enfrentando nuevos desafíos para mantener su atractivo turístico. La información en poder del Ente Municipal de Turismo y Cultura es un punto de partida fundamental para comprender la dinámica del turismo en Mar del Plata. El desafío ahora radica en interpretar estos datos en profundidad, identificar las oportunidades y los desafíos, y trabajar en conjunto para asegurar que la ciudad siga siendo un destino turístico de referencia en Argentina.

 

 


Más de una treintena de estudiantes extranjeros llegaron a la ciudad para cursar diferentes carreras en la Universidad Nacional de Mar del Plata en busca de nuevas experiencias académicas y culturales. La UNMdP –se detalló en el sitio portaluniversidad.org.ar– recibió a un nuevo grupo de estudiantes extranjeros que cursarán un tramo de sus carreras en la institución. En esta ocasión, 31 alumnos provenientes de distintos países como Alemania, Francia, Colombia y México se incorporaron a diversas facultades. Este programa funciona en el marco de los acuerdos que la casa de altos estudios local mantiene con universidades internacionales, lo que permite que estudiantes de la ciudad también realicen experiencias académicas en el exterior. “Ellos mismos son quienes eligen esta universidad y nosotros les damos la bienvenida. Hay reciprocidad porque también enviamos alumnos a esas universidades”, explicó la vicerrectora, Silvia Berardo. “La vivencia que experimentan aquí les cambia la vida totalmente. Conocen la cultura, la idiosincrasia. Prácticamente, cuando se van, son otras personas. Se han adaptado tanto que hasta toman mate y van a ver partidos de fútbol. Siempre nos realizan un pequeño video con sus experiencias antes de partir, lo cual es muy emotivo”, afirmó.

 


Y a propósito de la Universidad, Nicolás Martínez Sáez, doctor en Filosofía y profesor adjunto en Filosofía Medieval de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se dispone a viajar a Alemania para participar de un congreso muy particular. Un poco de historia. A partir de un coloquio que llevó a cabo en 1990 el curador y asiriólogo del Museo Británico, Irving Finkel, conformó la Asociación Internacional de Estudios de Juegos de Mesa (Ibgsa), una asociación académica profesional dedicada a la investigación de la historia y el desarrollo de los juegos de mesa en todo el mundo. Después de este coloquio inicial, Alex de Voogt convocó un segundo encuentro que se celebró en la Universidad de Leiden en 1995. Desde esa fecha hasta el 2002 se realizaron coloquios en distintas ciudades, en general, de Europa.

 

 

El coloquio del año pasado se realizó en Tampere, Finlandia, y este año se desarrollará en la ciudad de Chemnitz (Sajonia, Alemania), actual Capital Europea de la Cultura, entre el 8 y el 11 de abril. El marplatense Nicolás Martínez Sáez, quien desde hace algunos años ofrece en la Facultad de Humanidades seminarios de grado sobre las distintas formas de juegos y diversiones en la Edad Media y sobre cómo los juegos han viajado de Oriente a Europa y de Europa a América transfiriendo símbolos, creencias e ideologías, presentará en Chemnitz una conferencia que lleva como título “Mano a mano con el Truco argentino: orígenes y evolución”. Martínez pretende mostrar cómo un juego emblemático argentino como el Truco deriva de dos juegos españoles, el Truque y la Flor, los cuales a su vez encuentran un origen lejano en juegos de bazas que ingresan a Europa desde el sultanato mameluco de Egipto (1250-1517) hacia el siglo XIV. “Sin embargo, en el Río de la Plata se desarrolló y popularizó un juego original que combinaba estrategia y azar: el Truquiflor. Los gauchos fueron maestros de este juego e incorporaron poesía en los cantos de la ‘flor’, el ‘envido’ y el ‘truco’. Así hicieron del juego uno dialéctico, de refranero y verso”, destacó. Además, Martínez advierte cómo el Truco, que hoy se practica con o sin flor, expresa de manera inmejorable algunos de los rasgos del criollo argentino tales como el culto al coraje, la irreverencia frente a la adversidad objetiva e incontestable y una vivencia del tiempo muy distinta a la velocidad del tiempo anglosajón.

 


Auspicioso encuentro tuvo lugar en el Concejo Deliberante local para analizar aspectos relacionados con la crisis de la pesca en Mar del Plata. “Así no se puede seguir”, se coincidió en señalar. El Concejo Deliberante, el pasado lunes, fue escenario de una reunión clave entre empresarios, gremios y legisladores para discutir la crisis que enfrenta la pesca fresquera. La principal conclusión fue clara: los números no cierran y es urgente tomar medidas. Durante el encuentro, el senador Maximiliano Abad apoyó la declaración de emergencia para el sector y propuso suspender aumentos en los costos de extracción, eliminar impuestos al gasoil y facilitar el acceso a créditos para dar un respiro a las empresas. La presidenta del Concejo, Marina Sánchez Herrero, a su vez, destacó la necesidad de buscar soluciones concretas y simplificar trámites burocráticos que complican la actividad.

 

 

Pesca HCD 22

 

Desde el sector privado, empresarios como Mariano González y Sebastián Agliano alertaron sobre la caída de la rentabilidad y el aumento de costos. González advirtió que las pérdidas de los barcos fresqueros rondan el 20 % por marea, mientras que Agliano insistió en la importancia de visibilizar el problema para impulsar cambios. Los sindicatos también se hicieron oír. Carlos Mezzamico, del SUPA, señaló que 25.000 puestos de trabajo están en riesgo y que la crisis es “netamente política”. Por su parte, Pablo Trueba, del Simape, pidió la creación de un Consejo Municipal Pesquero para abordar la problemática de manera conjunta. Ayelén Fortunato, de Capear Alfa, criticó la burocracia y las multas excesivas que afectan a las empresas. “No estamos viendo cuánto ganamos, sino cuánto podemos evitar perder”, resumió. En tanto, Florencia Garrido, de la Cámara de la Industria Naval, alertó sobre la falta de demanda para la reparación de barcos, lo que también afecta al sector. En conclusión, el diagnóstico es preocupante: la pesca fresquera está operando por debajo de su nivel de subsistencia y necesita apoyo urgente. La reunión en el Concejo fue un primer paso, pero ahora queda ver si las propuestas se convierten en soluciones reales.