CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
El País 5 de abril de 2025

El sector agroexportador se zambulle en el ‘río revuelto’ de la guerra comercial

Argentina es el primer exportador global de aceite de soja y de aceite y jugo de limón y el tercero en harina de soja y maíz. Desde este sábado pagará un 10% de aranceles adicionales en EE.UU. La vista está puesta en nuevos mercados.

Por Natalia Kidd

El potente sector agroalimentario de Argentina pagará más para ingresar a Estados Unidos, país al que se dirige el 4,2 % de sus exportaciones, aunque eventualmente podría aumentar su participación en ése y otros mercados como ‘ganancia de pescador’ en el ‘río revuelto’ de la guerra comercial desatada por Donald Trump.

Consolidado como uno de los mayores productores y exportadores globales de granos y derivados, Argentina es competidor directo de los Estados Unidos en diversos segmentos del mercado mundial agroalimentario.

Argentina es el primer exportador global de aceite de soja y de aceite y jugo de limón y el tercero en harina de soja y maíz.

Efectos dispares

El país, que desde este sábado pagará un arancel adicional del 10 % impuesto por Trump, vendió bienes en 2024 a Estados Unidos -su segundo destino de exportación- por 6.395 millones de dólares.

De ese total, 2.048 millones correspondieron a productos primarios agrícolas (625 millones) y manufacturas de origen agropecuario (1.423 millones), apenas un 4,2 % del total de las exportaciones de agroalimentos de Argentina a todo el mundo.

Desde este punto de vista, el impacto directo para Argentina del nuevo esquema arancelario sería acotado, pero el análisis es diferente cuando se pone la lupa sobre ciertos productos argentinos que tienen al mercado estadounidense como uno de sus principales destinos.

“El 70 % de la miel y el 50 % de los limones van a Estados Unidos. Es, además, el segundo destino de la carne argentina. Los exportadores van a encontrar obstáculos arancelarios en ese mercado”, dijo a EFE Lisandro Mogliati, consultor en negocios internacionales y profesor universitario de comercio exterior.

Analizar las imposiciones arancelarias a países agroexportadores competidores de Argentina es clave.

Por ejemplo, México y Canadá quedaron exentos de las tarifas anunciadas el pasado miércoles, pero la Unión Europea (UE) tendrá una alícuota del 20 % y Sudáfrica, del 30 %, lo que, en términos relativos, podría beneficiar las exportaciones argentinas a Estados Unidos de vinos, aceite de oliva y azúcar.

“Pero en el caso de la miel, por ejemplo, México también es productor y exportador y tendría una ventaja arancelaria con respecto a Argentina”, apuntó Mogliati.

A río revuelto

Está claro que la iniciativa de Trump desatará la respuesta de los países más perjudicados y, siendo Estados Unidos uno de los principales exportadores agroindustriales mundiales, es previsible que parte de las represalias se den en este segmento.

“Muchos productos (soja, carne bovina, sorgo) Argentina los exporta actualmente a China, con lo cual se podrían generar nuevas oportunidades de negocios”, observó en un informe el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales.

Expertos de la consultora agropecuaria AZ Group que hablaron con EFE consideran que en este nuevo escenario Argentina tiene posibilidades para ganar mercados en soja, maíz y carne.

“La oportunidad para Argentina es acaparar aquellos mercados que respondan con las mismas tarifas que les impone Estados Unidos y que entonces desciendan su nivel de importación de productos estadounidenses”, señalaron.

Con todo, los desvíos de comercio pueden condicionar el aprovechamiento de esas oportunidades por parte de Argentina ya que los países que no puedan exportar más a Estados Unidos también buscarán redireccionar sus envíos, probablemente hacia China y otros mercados asiáticos.

Asimismo, algunos productos, como la miel o las frutas, podrían toparse con barreras fitosanitarias en la UE.

Además, según advirtió Mogliati, una sobreoferta mundial de granos podría “traccionar a la baja las cotizaciones, con lo cual, lo que Argentina pudiera ganar en mercados, podría perderse a partir de menores precios”.

EFE.