CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 10 de noviembre de 2021

El primer voto de las mujeres marplatenses, hace 70 años

La lluvia no las detuvo y ellas fueron más.

Foto ilustrativa.

Por Gustavo Visciarelli

Aquel domingo la lluvia no dio tregua en Mar del Plata. Empezó a las 7, una hora antes de la apertura de los comicios. Las mujeres no se amilanaron. Hicieron largas colas en la calle, muchas de ellas con sus hijos pequeños. Al fin de la jornada, mientras seguía lloviendo, los números decían que su presencia en las urnas había superado a la de los hombres.

El 11 de noviembre de 1951 las mujeres sufragaron por primera vez en Argentina, representando casi la mitad del electorado. En los flamantes padrones nacionales figuraron 4.223.570 “con sus apellidos de solteras”. Tal aclaración aparecía en los diarios junto a advertencias absurdas: “el cuarto oscuro no es tal, sino un cuarto independiente” o “no cerrar los sobres con los labios” para evitar rastros de rouge que identifiquen a la votante.

En Mar del Plata ellas fueron más, no sólo en número sino también en proporción de concurrencia. Poco más de 32 mil mujeres acudieron a las urnas sobre un total de 35.283 empadronadas, mientras que los hombres reunieron 28 mil votos sobre un padrón de 34.244.

La Ley 13.010 de Sufragio Femenino, también conocida como “Ley Evita”, había sido sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de ese mes, fecha instaurada como el “Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer”.

La incorporación de las mujeres obligó a elaborar padrones femeninos. Y para ello hubo que revertir un sistema identitario medieval donde sólo los hombres tenían documento de identidad (la Libreta de Enrolamiento) mientras una gran masa de mujeres indocumentadas se valía, en los mejores casos, de su partida de nacimiento para acreditar quien era. Millones de mujeres recibieron en este contexto la Libreta Cívica y la estrenaron en los comicios del ’51.
La Reforma Constitucional de 1949 permitió la reelección de Juan Domingo Perón, presidente desde el ’46. Su fórmula con Hortensio Quijano obtuvo el 63% de los votos, triunfo que replicó en todos los segmentos de la boleta y ungió a Olegario Olazar como segundo intendente peronista de Mar del Plata.

En nuestra ciudad, 18.037 mujeres votaron a Perón, pero casi 200 cortaron boleta y no acompañaron al candidato a intendente del peronismo.

La UCR (Ricardo Balbín-Arturo Frondizi) fue la segunda fuerza a nivel nacional, pero en Mar del Plata sufrió un seccionamiento drástico: 10959, mujeres escogieron la propuesta presidencial pero el 46 por ciento de ellas no votó al candidato a intendente radical, Francisco Moriondo.

elecciones1

No es difícil entender hacia dónde se produjo el desplazamiento: el socialismo, con Alfredo Palacios y Américo Ghioldi en la fórmula presidencial, sólo obtuvo 2179 votos en las mesas femeninas locales, pero el candidato a intendente Rufino Inda se alzó con 7.709 sufragios. En los resultados generales, el Socialismo fue la segunda fuerza en Mar del Plata y las mujeres aportaron la mitad de sus votos.

Un dato elocuente que rebatió el preconcepto de la “indecisión política femenina” fue el bajo nivel de votos en blanco: apenas 248 .

En Mar del Plata fueron habilitadas 118 mesas masculinas y 123 femeninas, distribuidas estas últimas en cinco circuitos

La decisión de establecer padrones y mesas separadas tuvo componentes administrativos y culturales. Los diarios locales y nacionales expresaban que la “inexperiencia de las mujeres” podría demorar el trámite electoral. Esta discriminación sobrevivió 60 años, hasta que en 2011 se implementaron los padrones y mesas mixtas.

A razón de una presidenta titular y dos suplentes, 369 mujeres marplatenses, en su mayoría docentes, fueron autoridades de mesa y afrontaron una experiencia sin precedentes. .La nueva legislación había creado el Tribunal Electoral que tendría a su cargo el escrutinio definitivo, pero también disponía que en cada mesa debía realizarse uno provisorio.

Con una insignificante cantidad de votos anulados u observados, la “inexperiencia femenina” estuvo lejos de complicar los comicios. Es más: la aplicación del nuevo sistema permitió que los marplatenses conocieran rápidamente los resultados a través de los medios. LU9 transmitió los cómputos en directo y los diarios publicaron en su edición del lunes el escrutinio provisorio.

Sin embargo, la participación femenina en las urnas no tuvo correlato en los cargos. El peronismo local no presentó candidatas y las ocho bancas que ganó en el Concejo Deliberante fueron ocupadas por hombres.

El socialismo y el radicalismo (cada partido ubicó dos concejales), sólo habían inscripto a mujeres en calidad de suplentes.

El Partido Comunista, que tenía a Alfredo Simonazzi como candidato a intendente y no logró ninguna banca, fue el único que presentó candidatas titulares al Concejo Deliberante: Primitiva Esther Alonso (segundo lugar), Petrona María Martínez (cuarto), Felisa Pez (sexto) y Catalina Barceló (octavo). En las mesas femeninas el comunismo apenas reunió unos 300 votos, pero se llevó el triunfo moral de vencer por ajustado margen a los conservadores.

Es cierto que la presencia femenina en las Cámaras creció en las elecciones legislativas de 1954, año anterior al derrocamiento de Perón, pero luego describió una dramática parábola descendente, llegando en algún momento a cero representantes.

Quizás la lluvia de aquel domingo marplatense fue un presagio de que el camino sería difícil. Tanto, que 70 años después las mujeres siguen construyéndolo.-



Lo más visto hoy