CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 28 de febrero de 2025

El Parque Industrial cumple 50 años: del sueño y el desaliento al motor de la región

Nació después de una "larga aspiración" de la ciudad; hoy ya tiene 70 empresas y quedó chico. Con 260 hectáreas, es uno de los diez más grandes del país.

Vista del Parque Industrial Mar del Plata.

Desde que se colocó la piedra basal hasta que se instaló Lamb Weston y quedó chico. Desde que prometía ampliar la matriz productiva de Mar del Plata hasta que lo poblaron 70 empresas de diversos rubros. Desde que el intendente socialista Luis Nuncio Fabrizio celebró la concreción “de una larga aspiración de Mar del Plata” hasta que Guillermo Montenegro lo definió como un “orgullo”, ya pasó medio siglo.

El Parque Industrial General Savio, uno de los motores productivos de la región, cumple hoy 50 años. Lo celebrará en su ingreso principal con un acto a las 11, convocado por la Municipalidad y la asociación administradora. Se espera que lo encabecen el intendente junto al secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada, Fernando Muro, y el presidente del Parque, Alberto Chevalier.

Creado en 1975, el Parque Industrial Mar del Plata-Batán se sitúa a la vera de la ruta 88, a nueve kilómetros del centro urbano de Mar del Plata, en un nudo de vías de comunicación que permite la vinculación con otras localidades y con terminales de trenes, puerto y aeropuerto.

Con 260 hectáreas de extensión, se ubica entre los 10 parques industriales más grandes del país, de un total de aproximadamente 260.

Sus 29 empresas alimenticias, 21 mertalúrgicas y de construcción, nueve químico-farmacéuticas, seis de polímeros, dos cerealeras, dos madereras y una informática generan 5.000 empleos directos y más de 20.000 indirectos. Sin embargo, como dijo Montenegro, ya “quedó chico” y se trabaja en la generación de un segundo parque en sus adyacencias, al radicarse en el General Savio una empresa que goza de una serie de exenciones impositivas municipales (siete años en el Derecho de Construcción, de Oficina y Habilitación, y en las tasas por Seguridad e Higiene y por Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía Pública) y provinciales (7,5 años en Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, además de los sellos de los contratos derivados de la radicación).

El Parque Industrial fue creado por la Ordenanza 3402, sancionada el 28 de diciembre de 1973, promulgada el 4 de enero de 1974 y abrogada por la Ordenanza 16.994. Decía en su artículo 1°: “Créase el Parque Industrial de Mar del Plata (PIM), el que tendrá su asiento en los terrenos municipales que se mencionan en el artículo siguiente, cuya finalidad primordial será la radicación de establecimientos industriales que contribuyan al desarrollo económico social y al bienestar del partido de la población, conforme con las disposiciones y políticas que sustenten en la
materia los gobiernos nacional y provincial”.

La piedra basal fue colocada el 28 de febrero de 1975. El acto estuvo encabezado por el intendente Fabrizio y el ministro de Economía provincial, Ramón Miralles. Se esperaba que concurriera el gobernador, Victorio Calabró, pero para sorpresa de muchos no lo hizo. Por parte del gobierno nacional, acudió el director de Desarrollo Industrial, Eduardo Bidart.

“Hoy se concreta una larga aspiración de Mar del Plata: la de establecer, dentro de su partido, un área que sirva al ordenamiento de la erección de sus industrias. Es la etapa intermedia, porque ahora viene la etapa de la construcción”, dijo Fabrizio, según surge de la edición de LA CAPITAL de aquella jornada histórica.

“En nombre del gobernador –apuntó el ministro de Economía provincial–, entrego al pueblo de Mar del Plata, a sus obreros, a sus empresarios y a las autoridades institucionales de la comuna, la custodia de esta obra cuya cristalización consideramos de interés fundamental para el progreso de la región”.

Por entonces, el municipio había difundido los fundamentos de creación del Parque Industrial, resistido por algunos sectores. Como consecuencia de la rápida evolución demográfica del partido, se planteaba “la necesidad de diversificar su actividad económica” mientras se consolidaban “las características de ciudad turística” y se brindaba “especial atención a la pesca”.

Pero el proceso de construcción no fue tan rápido como se esperaba. Un título de LA CAPITAL de diciembre de 1974 rezaba: “Hay desaliento por la demora en la instalación del Parque Industrial”. Recién el 13 de noviembre de 1979 otro aseguraba: “Ya se construye el Parque Industrial”. La noticia daba cuenta de que, en 6.000 metros cuadrados “asignados por compra”, se estaban llevando a cabo “las tareas previas a la construcción de la primera empresa que habrá de instalarse en el complejo del Parque Industrial”. Se trataba de la planta elaboradora procesadora de pescado, fileteado y harinas Argenbel, que se declaró en quiebra en 1985.

De aquel hito al último, el 24 de febrero de 2023, habían transcurrido casi cinco décadas. Ese día, en un predio de 18 hectáreas, se colocó la piedra fundamental de la multinacional Lamb Weston, elaboradora de papas prefritas, que ayer, como anticipando los festejos de los 50 años, comenzó a mostrar las instalaciones de su flamante planta.