El municipio finalizó solo 10 de 33 proyectos de obra pública en 2024
Se ejecutó apenas el 50% del presupuesto asignado. Los recortes del Gobierno nacional provocaron la paralización de varios trabajos. En paralelo, la industria de la construcción creció en el sector privado.

El municipio ejecutó el 50% del presupuesto asignado a obra pública en 2024.
Los recortes del Gobierno Nacional y la austeridad como premisa tuvieron su impacto en la obra pública local durante el año pasado: el municipio terminó solo 10 de los 33 proyectos pautados.
Según lo informado en la memoria del Departamento Ejecutivo de las rendiciones de cuentas de 2024, la Secretaría de Obras gastó apenas el 50% de las partidas previstas en el plan de construcciones. Se utilizaron algo más de $3.307 millones de los $6.491 millones que se habían estimado para el ejercicio anterior.
“La Secretaría presentó y llevó adelante un presupuesto austero y realista, en donde se priorizaron aquellas obras en curso, significativas para la comunidad, y que fueran viables en su ejecución desde el punto de vista de los recursos existentes”, apuntó el área que conduce Jorge González.
La austeridad se vio plasmada en otro detalle: las partidas previstas para el año pasado fueron congeladas respecto a 2023, cuando ascendieron a $6.350 millones. Prácticamente se contemplaron los mismos montos, a pesar de la inflación.
En la misma línea, el Ejecutivo reconoció que “el reordenamiento de las cuentas públicas nacionales provocó la paralización del financiamiento” de intervenciones ya comprometidas. Entre ellas, sobresalieron los desagües pluviales de la cuenca Marcos Sastre (segunda etapa), el Paseo Costanero Norte, la construcción de los CDI en los barrios Las Américas y Libertad, y la urbanización de Villa Evita (primera etapa).
Entre los principales proyectos que tuvieron avances en el ejercicio anterior, se destacaron el nuevo Centro de Salud Nº 2 (con un avance del 94%) y la obra del CEMA (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias) de Batán (con un progreso del 35%). En ambos casos, “a pesar de que se habían comprometido fondos del Estado nacional”, se decidió llevarlas adelante igualmente con recursos municipales.
A su vez, la comuna logró finalizar las obras de las veredas del frente costero (Paseo Las Toscas, Skatepark Casino y Paseo Dávila) y las bajadas en playas del norte (correspondiente al Presupuesto Participativo). Y se encuentra en ejecución el proyecto prioridad peatón microcentro (con un avance de 47%).
En edificios de Salud, se concretó la construcción del nuevo CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud) de Belisario Roldán. Y, a nivel educativo, se realizaron obras de gas y calefacción en la Escuela Primaria Municipal Nº5/ Escuela Secundaria Nº 213 y en la Casa del Niño Ricardo Gutiérrez.
También se finalizaron las tareas de ampliación de la Escuela Secundaria Nº 204 / Escuela de Formación Profesional Nº 3 y las extensiones de red de gas natural para los Jardines de Infantes municipales Nº 17 y Nº 18.
En detalle, el Ejecutivo informó que se terminaron diez intervenciones, cinco se encontraban en ejecución al término de 2024 y una fue neutralizada. Además, otras ocho se encontraban en circuito de licitación, siete sin trámite y dos fueron dadas de baja.
Obra privada
Un panorama distinto se vio en la obra privada, que viene sosteniendo a la industria de la construcción en Mar del Plata.
Desde que el Concejo Deliberante aprobó en 2021 la ordenanza de incentivos, la construcción ya superó en las estadísticas a los períodos de prepandemia, según destacó el gobierno local en la rendición de cuentas. Desde esa fecha hasta el final del ejercicio pasado, suma casi dos millones de metros cuadrados y en estudio -tanto para viviendas unifamiliares, multifamiliares, comercio e industria-.
Esto coloca al distrito como “uno de los lugares de mayor actividad en todo el país, sosteniendo esas cifras a pesar de la recesión producida por las distorsiones macroeconómicas del año 2023 y la recesión de 2024”, indicó el Ejecutivo.
El año pasado se aprobaron 400.052,71 m2 de obra nueva y 128.533,32 m2 de visados para intervenciones existentes.
En comparación, en 2023 se habían registrado 347.824 m2 de obra nueva y 102.638 m2 de obra regularizada. Esto representa un aumento cercano al 15% con respecto al año anterior.
En este apartado, la figura de barrio cerrado y clubes de campo, incluyendo la infraestructura necesaria para su funcionamiento a cargo de los propios desarrolladores, “constituye una de las principales fuentes de generación de suelo urbano” en General Pueyrredon.
Al cierre de 2024, se contabilizaron 24 urbanizaciones de estas características en todo el distrito, ya consolidadas o en trámite avanzado. Dichos emprendimientos comprenden un total de 7.983 lotes unifamiliares.

Lo más visto hoy
- 1Estafa en el boliche: investigan el incremento patrimonial de la cajera acusada « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Encontró un bolso con 18 millones de pesos, lo devolvió y el dueño le regaló un bombón de chocolate « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Asesinaron a un hombre en Balcarce y detuvieron a su pareja « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Balearon a un joven y denunció que se trató de un robo « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5El asesinato de “Lele” Gatti: detalles de lo que fue la investigación « Diario La Capital de Mar del Plata