El celular como nueva herramienta pedagógica, un desafío en marcha
Son variadas las herramientas que permiten implementar el uso de la tecnología dentro del aula. Algunos ejemplos de lo que se está haciendo.

El uso pedagógico de los celulares dentro y fuera de las aulas es un gran desafío, cada vez más real con la inserción de estos dispositivos entre alumnos y docentes y sobre todo por el desarrollo de nuevas aplicaciones, coincidieron especialistas en educación y tecnología consultados en el marco del inicio del nuevo ciclo lectivo en casi todo el país.
“Tenemos que enseñar y transmitir las reglas del buen uso del celular en el aula porque representa un gran recurso para aprender”, remarcó Cristina Rodríguez, subdirectora de Educación del municipio de Vicente López, quien lleva adelante la implementación de Classroom -una solución educativa creada por Google- en diferentes escuelas.
En esta misma línea se manifestó Daniel Abadi, director de Tecnología de Educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación: “El uso de teléfonos celulares en el aula tiene que tener lugar siempre y cuando responda a una actividad pedagógica liderada por el docente”.
“La mayoría de los alumnos tiene un celular, y esa herramienta es una excelente forma de complementar el aprendizaje de una forma práctica y divertida”, completó por su parte Axel Rivas, director del portal ‘Las 400 Clases’, creado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y la Fundación Navarro Viola.
De acuerdo al estudio Consumer Baromoter, realizado por TNS y Google en 2015, siete de cada diez argentinos conectados a Internet mira videos online y el 65% lo hace desde sus celulares.
En este sentido ‘Las 400 Clases’, que cuenta con más de 1,5 millón de visitas, utiliza material audiovisual -disponible de forma gratuita desde cualquier dispositivo- y lo clasifica en una serie de secciones fundamentales para cada año, teniendo en cuenta el nivel educativo y los contenidos curriculares presentes en los Núcleos de Aprendizaje Prioritario estipulados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Editores interactivos
En este escenario tecnológico y móvil “que los chicos usan Wikipedia es una realidad”, aseguró Anna Torres Adell, directora ejecutiva de Wikimedia Argentina.
De esta manera lo que intentan desde la enciclopedia virtual -que cuenta con 38 millones de artículos en casi 300 idiomas- es “acompañar la enseñanza propuesta por los educadores”, y una de sus líneas de acción es el desarrollo de Editatones Educativos como taller complementario.
El desafío es que los chicos “a través de sus dispositivos móviles, no sólo sean usuarios de Wikipedia sino también se conviertan en editores interactivos: así pueden empezar a escribir artículos en Wikipedia sobre cuestiones que les sean cotidianas, como por ejemplo la geografía de localidad en la que viven, para ponerla en valor, a la que le pueden sacar fotos con sus mismos celulares e incorporarlas a la edición”, señaló.
“En una editatón (maratón de edición colectiva) que desarrollamos en el Colegio Nacional de La Plata, algunos chicos investigaron los archivos del colegio y otros fotografiaron su fachada porque no había fotos de la institución en Wikipedia, y lo hacían con sus celulares”, contó la directiva y aseguró que de esa manera es cómo los estudiantes “construyen conocimiento a través de las herramientas tecnológicas que tienen a mano”.
Diversas alternativas
Por su parte, Educ.ar brinda distintas alternativas para acompañar a los educadores y estudiantes a incorporar las tecnologías de comunicación en la escuela, como por ejemplo Matematicón, una herramienta interactiva en la que los contenidos específicos se ponen en juego en pos de la creatividad, explicó Abadi.
Además, está EduClips, que reúne videos educativos en función de objetivos de aprendizaje específicos en temas de diferentes asignaturas, y les suma la posibilidad de poner a prueba lo aprendido a través de ejercicios y actividades interactivas.
En relación con la interacción, Educ.ar cuenta con un espacio para la comunidad joven y adolescente denominado Conectados.gob.ar, que permite la publicación de materiales multimedia producidos por los usuarios.
Por otro lado, Google también ofrece una solución dentro de su programa de educación denominada Classroom, que permite la creación de clases y entornos virtuales de aprendizaje a través de internet.
Más que una computadora
En Classroom, tanto alumnos como profesores pueden acceder a sus aulas virtuales a través de dispositivos móviles para realizar sus tareas, entregarlas, y comunicarse entre ellos: “Esta herramienta nos facilitó la creación de un referente educativo digital y la empezamos a implementar en algunas escuelas de forma no obligatoria”, comentó la subdirectora de Educación de Vicente López.
La educadora consideró que el uso pedagógico de celulares representa un “desafío”, y agregó que es necesaria la reflexión respecto de que ahora los “teléfonos tienen características más potentes que una computadora, y son un gran recurso para usarlo en la comunicación y el trabajo en las escuelas, siempre que haya responsabilidad de alumnos y docentes”.

Lo más visto hoy
- 1Un adolescente de 16 años murió tras atragantarse con arroz « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Dolor en Balcarce y Tandil por el fallecimiento de la mujer en la ruta 226 « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Un hombre cayó de un paredón en la costa y fue hospitalizado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Allanan vivienda por producción y distribución de pornografía infantil: queda frente a un jardín de infantes « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Kentucky se prepara para la apertura al público de su nuevo local en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata