El artista Daniel Besoytaorube lleva sus obsesiones al Castagnino: inaugura muestra
Acantilados, poesía visual, un cuento de García Reig, entre otros elementos, son la amalgama del artista marplatense, que inaugurará este miércoles la muestra que tituló "Volverás en invierno". Podrá verse hasta junio en el museo ubicado en la loma de Stella Maris.
El artista junto a una de sus obras.
Podría pensarse en lo que queda en la orilla cuando la marejada cede: elementos aparentemente desconectados entre sí, solo unidos por arena mojada. Los acantilados del sur marplatense, un cuento de Cachi García Reig que da título a su muestra, el color celeste de las mayólicas del Museo Castagnino, el mar, los hundimientos de El Repunte y el San Antonino, el tema del suicidio que expone en la serie Finlandia, poesía visual, mucha obra nueva, algunas otras de etapas anteriores de su vida y aniversarios a los que homenajea.
Todos esos conceptos, entre otros, forman parte de la nueva muestra del artista visual marplatense Daniel Besoytaorube, quien inaugurará “Volverás en invierno. Obras 1992-2025”. La exposición podrá verse en el Museo Castagnino (Colón 1189), a partir de este miércoles a las 18 y hasta el 1 de junio.
“Recordá siempre que uno ve lo que sabe”

El artista y una de sus obras.
A los 65 años, Besoytaorube emula a la arena y une esos elementos, como si fueran fragmentos de una ciudad o de sus propias obsesiones. Bajo el manto de obras de arte, podrán verse en la antigua casona de veraneo de la familia Ortiz Basualdo, en lo alto de la loma de Colón.
“Para mí es la muestra más importante en cuanto a cantidad y calidad de obra y aparte no deja de ser un desafío exponer en un edificio patrimonial como la Villa Ortiz Basualdo, que es un edificio que no está construido para ser museo y que tiene una carga emocional, la parte de la arquitectura está muy presente”, agregó.
Para construir “Volverás en invierno”, el artista abrevó de diferentes fuentes. “Recordá siempre que uno ve lo que sabe, pero no necesariamente necesitás un traductor ni necesitás información” para entender la muestra, advirtió en una entrevista con LA CAPITAL.
“Dicen que Mar del Plata es una mezcla de Brighton y Biarritz”

Una de las piezas que podrá verse en el Castagnino.
“Yo me baso en la literatura, en el cine, en el teatro, en el diseño, para mí son todas fuentes, no necesariamente tienen que ser imágenes. Más allá de que los acantilados están muy presentes en mí”, contó y recordó los motivos por los que eligió el cuento breve de su amigo escritor, García Reig, fallecido en 1999.
El cuento “Volverás en invierno” narra dos historias espejadas, la de un porteño que huye del embotamiento de la vida y llega a Mar del Plata fuera de temporada, y la de un inglés que deja Londres para llegar a la ciudad de Brighton, en las mismas condiciones que el porteño.
“Acordate que Mar del Plata primero nace como lugar de veraneo. Brighton está al sur de Londres, está el tema del veraneo, las clases aristocráticas, dicen que Mar del Plata es una mezcla de Brighton y Biarritz, en Brighton hay una escollera muy parecida a nuestra famosa escollera de pescadores. Hago un paralelismo entre los acantilados de Brighton, que son acantilados blancos, con el final del texto de Cachi. Esta muestra es muy literaria”, indicó.
“El mar perfora toda mi producción artística a lo largo de 30 años y es fuente de inspiración”

Las obras aparecen con la tonalidad clásica de su paleta. “Los colores que utilizo yo siempre son desaturados y muy bajos, grises, tierras, salvo algunas obras en las que incluí el celeste como un pequeño guiño a esas mayólicas exteriores que están en el Castagnino”, contó.
De gran relevancia en la exposición es la presencia del mar. “Es una de mis grandes inquietudes -explicó el artista-. El mar perfora toda mi producción artística a lo largo de 30 años y es fuente de inspiración, incógnita constante y cantera infinita para profundizar en mis disquisiciones teóricas y plásticas”.
Recordó que vivió de ese mar durante 25 años. “He trabajado en balnearios, 6 meses por año. Es como si hubiera vivido 12 años al borde del mar, en Mar del Plata que no es el Caribe precisamente. Y sobre todo en el sur, entonces los temporales, las pleamares, yo tengo un nivel de alegría o de satisfacción cuando el mar está alto”.
Otro de los puntos emotivos de su propuesta se vincula a los aniversarios. En 2025 se cumplen 40 años de una de sus primeras exposiciones, realizada en 1985 junto a otros entonces jóvenes artistas. “Fue una muestra colectiva que se llamaba Arte en ayunas”, evocó.
Obras introspectivas, de carácter biográfico y algunas algo crípticas componen esta nueva propuesta artística. En general, Besoytaorube apunta a realizar “una relectura de la ciudad”. “Son obras densas, ameritan varias lecturas y uno ve lo que sabe, entonces si estás interesado en profundizar un poco hay bastante para eso, yo estoy muy contento con la propuesta. En esta época está todo tan complejo que poder hacer una muestra es muy difícil”, concluyó.






