CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres

Cumbia Grande: fiesta bajo las estrellas, estreno de canciones y ensayo abierto

Todas las novedades de la primera orquesta de cumbia marplatense. En la formación, su director Marcos Basso, encontró la manera de fusionar los géneros que más le gustan.

Arte y Espectáculos 16 de febrero de 2025

“La cumbia, el jazz, la Big Band, las improvisaciones, todo eso que me encantó siempre, lo encontré en un mismo grupo”. De esta forma, el experimentado músico Marcos Basso define el concepto que dio pie a la formación de la orquesta Cumbia Grande, la primera banda marplatense de cumbia colombiana o “música para viejitos” como asegura que en la actualidad llaman a ese género en el país cafetero.

Hoy, ya con 13 años de historia y cientos de versiones y adaptaciones de temas del género, la orquesta Cumbia Grande no sólo sigue afianzándose en sus presentaciones en vivo, sino que está incursionando en temas propios. De hecho, esta semana se presenta con varias novedades para la formación de una veintena de músicos.

Este jueves, 20 de febrero, van a volver a realizar un “ensayo abierto” a las 18, en un parador playero de la zona sur de la ciudad. “Es un formato muy divertido, nos escuchamos, pasamos las distintas secciones, hacemos una canción varias veces, los coros por separado, nos equivocamos, es didáctico y muy divertido a la vez y gratuito” contó el músico a LA CAPITAL.

Además, este sábado 22 de febrero, a las 21, la orquesta será la protagonista del ciclo “Música bajo las estrellas” en la Villa Victoria. “En esta fecha presentaremos nuestra nueva canción, Mírame”, aseveró.

Por otra parte, Basso destacó que el 1 de marzo, sábado previo al carnaval, la orquesta despedirá la temporada de una manera muy especial. En el Club Tri, escenario en el que se presentaron cuatro de los cinco jueves de enero, “vamos a aprovechar el hermoso patio para una primera entrada tempranera, tipo 7 de la tarde, acústica, bien carnavalesca y después nos vamos adentro y hacemos la segunda entrada ya en el escenario”, relató.

Es que “la clave del género es que no es un show, no es un recital, es una fiesta bailable” definió el fundador del grupo, que es a la vez, director, compositor, responsable de los arreglos y ejecuta el bajo en la formación.

Las novedades

Quienes acudan a la fiesta del sábado en la Villa Victoria tendrán la oportunidad de escuchar por primera vez en vivo “Mírame”, la nueva canción de La Cumbia Grande, que aún no se encuentra en ninguna plataforma. “Es un estreno en vivo, porque no es la próxima canción que va a salir en las plataformas, pero es una canción distinta”.

Con este nuevo material, la tercera canción propia, el grupo no solo continúa profundizando el camino que inició en el 2024, sino que incursiona en nuevos sonidos. “Es la primera de nuestras canciones que cuenta con una nueva incorporación: la voz femenina, que está hace un año con nosotros y es un reggaetón, bien de ahora, actual. La temática la saqué de lo que está pasando con el reggaetón y el trap actualmente”.

En cuanto al rumbo de las composiciones propias, Basso, conocido músico del mundo del jazz marplatense, sostuvo que “cuando me pongo a hacer una canción pienso qué rumbo le quiero dar. La segunda canción que sacamos se llama ‘Ya se escuchan los tambores’ y es netamente folclórica. La pensé en ese estilo de la temática de la cumbia colombiana que habla mucho de amor y de desamor y de la misma Cumbia, es muy autorreferencial. La primera la hice en función a los estilos más de cumbia argentina, que habla más o menos de las mismas temáticas: me dejaste y te extraño, me dejaste, ahora querés volver, pero ni loco, me muero por este amor”.

Como para el director de la orquesta “no hay mucha historia musical con la cumbia en Mar de Plata, no hay una identidad cumbiera marplatense”, para darle su propia identidad a la formación, se nutre de “elementos más bien argentinos. Miro mucho lo que hacen Luck Ra, La Joaqui, Bomba Stéreo, ese tipo de cumbia es el tipo de sonido que estoy buscando y ahí el desafío que tenemos en la sección rítmica es darle el sonido digital que tiene, porque nosotros tenemos instrumentos tradicionales, acústicos” definió.

Estas canciones, más la que estrenarán pronto en plataforma, formarán parte del próximo disco de La Cumbia Grande, integrado por 12 temas, “en su mayoría” propios.

La conformación

Marcos Basso, fundador, director, bajista y compositor de La Cumbia Grande.

Marcos Basso, fundador, director, bajista y compositor de La Cumbia Grande.

La Cumbia Grande replica una tradición de las paradigmáticas bandas en las que está inspirada: cada integrante cumple varios roles.

En este caso, cuentan con un cantante, John Edison Rubio, colombiano, que toca las maracas, “yo que dirijo, toco el bajo y hago coros, me dedico a las contrataciones, a las finanzas. Entre todos nos vamos repartiendo el rol de presentadores. En cuanto a los instrumentos está formada por cuatro secciones de vientos: trompetas, saxo, trombones y clarinetes. La sección rítmica es con tambora, conga, maraca, güiro y yo con el bajo y no hay instrumento armónico, es la característica más innovadora, si se quiere, o extraña o extravagante”, enumeró. “La cumbia es como la música brasileña, ‘no tenemos para comer, es todo un bajón, pero vamos a bailar’. Muy clásico de toda la región, de la descendencia afroamericana de los esclavos que estaban siendo sometidos y la única que les quedaba era salir de joda y emborracharse para soportar. Lo mismo que el candome. Y todo amores, desamores, separación, traición, toda la oscuridad termina siendo algo festivo, a diferencia de Europa donde es exactamente al revés, lo oscuro, en la música, es más oscuro, más triste”, analizó el referente de esta banda que definió como “una pequeña empresa independiente, autogestionada”.

Esa alegría la encontró en una grabación que cayó a sus manos de Lucho Bermúdez y que fue el azaroso puntapié inicial para la creación de la Cumbia Grande. “Fue el que hizo que la cumbia orquestal tuviera proyección internacional. Cuando escuché ‘Fiesta de negritos’, me asombró que en un solo grupo, en una sola composición, en una sola orquesta, se escucharon los ritmos del jazz y de la cumbia, juntos, con improvisación. De repente me encontré con una música que abarcaba todos mis gustos musicales. Así que empecé a investigar otros autores, encontré mucho material y me dieron ganas de escuchar eso en vivo y como no había bandas en vivo de este estilo, se me ocurrió armar una, empezar a convocar músicos, aunque sea para ver cómo sonaba. Hicimos un par de ensayos, nos gustó, tocamos en vivo y a la gente le encantó. Y lo que encantó en realidad no solo fue el estilo de música que suena muy a Caribe, sino que también ese concepto de fiesta, porque la música de este tipo, sí o sí invita a bailar“.

“Yo soy cordobés, de modo que cumbia escuché toda la vida”, confió Basso. Pero este tipo “es muy particular de las décadas del ’30, ’40 al ’70. Un sonido muy puntual de la época y que tenía que ver con lo social. Se había puesto muy de moda el tema de las Big Band, formaciones importadas de Estados Unidos, de Europa y las empezaron a imitar porque eran las que llenaban los salones de baile. Es lo que sigue pasando en la actualidad cuando un formato pega, surgen imitaciones, se empieza a replicar”, finalizó.