Foto-Verano 70/71-Los autodenominados Artesanos/Hippies,se establecieron en las cercanìas del Torreòn.,y muchas veces eran desalojados por autoridades municipales y policiales. Lic Angel J Somma
Los primeros artesanos o vendedores de souvenirs marplatenses,se iniciaron en este sector desde el Torreòn hacia el norte,y como menciono en el epìgrafe,eran desalojados frecuentemente,algunos se instalaban con sus puestos en horas nocturnas,y varias veces los que no ejercìamos ese tipo de actividades,pero èramos jòvenes y ademàs charlàbamos con ellos debìamos correr tambièn para no ser detenidos o golpeados por la policìa,que actuaba hasta con la caballerìa.
Recuerdo que varias veces tuve junto a otros amigos que refugiarme en algùn edificio o entrar a locales a varias cuadras,para pasar desapercibido.Sobre los ideales del “Hippismo” mencionados en el 5º comentario de la foto 6926,escrito por el prof. Mendozzi,puedo afirmar que en este lugar eran casi inexistentes,esta foto y otras que poseo de este sector las registrè con mi càmara,vivì esa època,contactè con ellos y puedo asegurar que de Hippies no tenìan mucho,algunos eran artesanos,otros vendìan como se hizo siempre,elementos comprados en otros lugares.Del grupo de 4 personas que vemos en el centro de la presente imagen,el 2º de la izquierda es un gran amigo,que nos conocemos desde la infancia,y quizo sacarse una foto con algunos del grupo que frecuentaba el lugar;se puede ver que el mismo lleva una remera (era de color blanco combinada con rojo) que le fue obsequiada por uno de nuestros amigos que bailaba en el programa de TV “Musica en Libertad”;ademàs en su cuello,se observa un collar realizado con clavos para herraduras,debajo del mismo aunque no se observa bien,està el sìmbolo de la paz,y el cinturòn es de cuero legìtimo con una hebilla especial,algunos de estos elementos los tengo en la actualidad como recuerdo,y habìan sido adquiridos en Buenos Aires.
Con el tiempo los artesanos y vendedores de este lugar cercano al Torreòn,se fueron uniendo para pedir autorizaciòn para instalarse,y no todos eran marplatenses,eran de distintos lugares y solo aparecìan en temporada;despùes de muchos años lograron que se le conceda en esta zona y en distintos lugares que hoy conocemos,como ferias artesanales y culturales.
¿MANTIENEN LOS HIPPIES ACTUALES LOS MISMOS VALORES Y ESPÍRITU DE LOS AÑOS 60?
——————————————————————————
En los años 60-70 apareció el movimiento hippie: procuraban sus propios recursos y eran muy ecológicos, estaban en contra del consumismo y fomentaban la paz y el amor.
El estilo de vida hippie actual, crea y adopta otros nuevos roles y valores abstractos. Los valores culturales del pasado se han construido en los escaparates para el consumo. En lugar de luchar por una vida auténtica, el hippie asume una representación abstracta, una imagen de esa vida, y presenta su cambio de apariencia como un cambio real. Los estilos de vida se desarrolla en paralelo a la decadencia de los valores, el valor es el estilo que eliges en el mercado.
Valian mas los ideales y principios, ahora el dinero, la mentira y el engaño, nos hemos convertido todos en enemigos de todos.
La postmodernidad ha roto la línea que había con los hippies, fue el último movimiento utópico. No solo dijeron “no a la sociedad”, sino que también hicieron cosas. Mayo del 68 fue un movimiento de grandes revueltas de intelectuales y sobre todo de estudientes, fue un escandalo, hubo movimiento en casi to el mundo, fue una oleada.
Era más que una forma de vestir, era desafiante. Se cuestionó las creencias y valores de la sociedad, modificó la universidad, ya que pensar era algo que no se podía hacer, pero los hippies lo hicieron. Los Hippies originales surgieron por una causa y de cierta forma la mantuvieron, las tribus urbanas de ahora son una moda pasajera. Al final han tenido que crearse enemigos para poder continuar existiendo.
Fue algo masivo, aunque muchos terminaron reinsertándose en la sociedad.
Hoy, cuando una persona quiere cambiar algo, no piensa en una revolución política, sino en un pequeño cambio y en hacerse miembro de una ONG.
Hoy dia hay falta de sentido, cada uno va a lo suyo. Cuando no hay esperanza cada uno va buscando su forma de sobrevivir.
Casi todo el mundo tiene simpatía hacia los hippies, porque está claro que son incapaces de hacer daño a nadie, se ha convertido en una tendencia que sigue la gente.
El mundo de la moda ha adquirido la moda hippie como parte de ella y los diseñadores de las marcas más conocidas desarrollan productos de este tipo en serie y se venden a precios no tan accesibles. Para ser hippie hoy en dia hay que tener dinero, cuando los valores de los hippies son muy diferentes.
Esta moda se sigue intentando tener una personalidad diferente y original, y consiguiendo únicamente ser todos iguales.
Los de antes eran sucios, barbudos y desprolijos, desconectados del mundo como en otra sociedad, o fumadores de marihuana en exceso, con poca ropa, sucia y rota, desarreglados, etc. Los actuales hippies son opuestos a los hippies que todos conocemos, porque son, organizados, limpios, a la moda, peinados, viven concectados a internet y a sus flogs, estan en sociedad constantemente reunidos.
Aun así, quedan algunos hippies que siguen con los mismos valores, costumbres y forma de vida de los hippies de los años 60, aunque son pocos.
De Recoleta a El Bolsón:
La Argentina de los tiempos del general Onganía no fue inmune al hippismo. En La Plata (ciudad repleta de estudiantes) en 1966 ya comenzaban a organizarse las primeras comunas hippies.La más famosa de todas sería La Cofradía de la Flor Solar,que,según cuenta el periodista Miguel Grinberg, tomó su curioso nombre de su Reducto de la Flor Solar (ubicado en Almagro, en la Capital Federal),llamado así por un canto rodado que el mismo Grinberg había encontrado en las cataratas del Iguazú.En Buenos Aires,los primeros hippies padecieron los edictos policiales,las continuas razias y el corte de pelo obligado (para los varones) en las comisarías.Pronto tuvieron sus puntos de reunión,como la flamante Galería del Este.
Tenían,también,los festivales de rock.En 1969,en el festival que organizó la revista Pinap en un anfiteatro ubicado en Pueyrredón y Figueroa Alcorta,quedaron expuestas las contradicciones de la experiencia hippy en la Argentina.Adentro,una pacífica multidud de adolescentes rockeros y bucólicos hippies se balanceaban al compás de la música de Almendra y Manal.A la salida,la policía prolijamente se los llevaba detenidos,uno tras otro.Verdadera apoteosis del movimiento,los festivales BARock (realizados desde 1970 en el Velódromo Municipal) fueron dominados por las distintas tribus hippies con sus remeras descoloridas,sus jeans desteñidos o las túnicas transparentes para las chicas (que,como se pudo observar bien pronto,gracias a los altos escalones del Velódromo) carecían por completo de ropa interior.En la feria artesanal de Recoleta,los sábados y domingos,los hippies vendían sus trabajos en cuero y metal,en un ambiente mezclado,donde también medraban algunos estrafalarios advenedizos.Dos de las integrantes originales de la comuna hippy platense La Cofradía de la Flor Solar Meneca Hiquis y Raquel Maidana,recordaron su experiencia de aquellos años.Al comienzo la comuna había estado ubicada en una casona en el centro de La Plata.Posteriormente se instaló en una casa más grande en las afueras de la ciudad,un antiguo casco de estancia enclavado en una manzana con profusión de árboles.En su origen,la Cofradía había estado formada por un grupo de estudiantes de Bellas Artes,y entre sus fundadores figuraban el “Mono” Cohen,Rocambole e Isabel Vivanco.Posteriormente se sumaron músicos provenientes de Entre Ríos,de los que se destacaban el sutil guitarrista Kubero Díaz y el bajista Morci Requena (luego se incorporaría el guitarrista Quique Gornatti),que formaron la base de la banda de rock llamada,como la comuna,La Cofradía de la Flor Solar,que debutó en Buenos Aires en 1969.”La Cofradía -recuerda Raquel Maidana- fundamentalmente no fue musical: era un grupo de artistas aunque lo que más trascendió sí fue la banda de rock,a la que apoyaban todo los integrantes de la comunidad.Las mujeres peinábamos a los músicos,los pintábamos,les hacíamos la ropa,les dábamos el empuje.Hacíamos todo a pulmón,las luces,con lámparas de aceite,las diapositivas.Era una época muy creativa.”Básicamente,la Cofradía se mantenía (de manera por demás frugal) con lo recaudado en los shows de la banda y,sobre todo,con la venta de artesanías entre el ambiente rockero de La Plata y Buenos Aires.Lo que más salida tenía eran las correas para guitarras eléctricas,troqueladas,de cuero (una especialidad casi exclusiva del grupo),a las que se sumaban sandalias,tapicería y hasta sillas.Al preguntárseles cómo era ser hippies en los tiempos de Onganía,ambas señalan la omnipresente presión policial. “Por un lado -dice Raquel Maidana-,el hippismo era una cosa muy pacifista, pero había que estar en posición de guerrero todo el tiempo.La policía nos volvía locos,nos espiaba con teleobjetivos.Cuando nos hacían requisas les decíamos que no estábamos en nada político,pero era en vano.Ellos decían que la comunidad,de por sí,era una actividad política.Además había problemas con todos los chicos que se escapaban de sus casas,cuyas familias venían a buscarlos a la casona.Incluso tuvimos un muchacho norteamericano que estaba escondido entre nosotros,evitando el reclutamiento para ir a Vietnam.”Las dos señalan,como causa de estas constantes razias policiales,los prejuicios que por la época se tenían sobre el movimiento,básicamente acerca de la utilización de drogas y de un supuesto desenfreno sexual (sólo los músicos eran un tanto más promiscuos, aunque no más que cualquier músico de rock).Las drogas (nunca las pesadas) se utilizaban en la Cofradía como una experiencia casi religiosa,tribal. “No todos usaban drogas psicodélicas -señala Raquel Maidana-.Siempre hubo el que no,el que poco,el que mucho,el que sí,y el que nada.”
¿Cuál era el encanto que hacía que los jóvenes que llegaban de visita a la Cofradía se instalaran allí? Para Meneca Hiquis es muy fácil describirlo: “Yo venía de Buenos Aires -señala-,de trabajar en una agencia de publicidad.Ni bien llegué a la Cofradía me dije: “De acá no me sacan”.Se pusieron a tocar la guitarra y a preparar un asado.Estaban haciendo todo lo que a mí me gustaba.Y me quedé ahí,debajo de un árbol.Era como una fiesta de primavera,un Día del Estudiante,pero permanente.Allí nadie sabía el apellido de nadie”.La Cofradía tenía una peculiar distribución de las tareas comunes.Cada día,una pareja distinta hacía de “esclavos”.Realizaban las compras (el dinero provenía de un fondo común),servían el desayuno,se encargaban de la limpieza de la casa,preparaban la cena (tenían una sola comida por día) y colocaban la mesa al estilo hippy,usando hojas de higuera en vez de platos.Las chicas que servían los alimentos se colocaban flores en el pelo.Se buscaba que la comida fuera un momento especial,casi un rito.Después de 1971,la Cofradía comenzó a disgregarse.Para 1975,en general,el movimiento hippy estaba desmantelado en la Argentina.En una época en que la simple portación de juventud ya era peligrosa,ni hablar si ésta venía acompañada de barbas,melenas y túnicas.Los hippies que quedaban buscaron refugio en el Sur,en el Bolsón.No eran por entonces tiempos de utopía,sino de simple supervivencia. .
(Fuente: Carlos Alberto Montaner/Diario La Naciòn/2-11-1997).
Anteriormente , y por cortesía del Sr. Simón Uriol , hemos podido disfrutar de aquellos maravillosos años en el blog…
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/elgranalbumdemardelplata/imagenes/6925.jpg
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/elgranalbumdemardelplata/imagenes/6926.jpg
Prof. Julián Mendozzi.
Los primeros artesanos o vendedores de souvenirs marplatenses,se iniciaron en este sector desde el Torreòn hacia el norte,y como menciono en el epìgrafe,eran desalojados frecuentemente,algunos se instalaban con sus puestos en horas nocturnas,y varias veces los que no ejercìamos ese tipo de actividades,pero èramos jòvenes y ademàs charlàbamos con ellos debìamos correr tambièn para no ser detenidos o golpeados por la policìa,que actuaba hasta con la caballerìa.
Recuerdo que varias veces tuve junto a otros amigos que refugiarme en algùn edificio o entrar a locales a varias cuadras,para pasar desapercibido.Sobre los ideales del “Hippismo” mencionados en el 5º comentario de la foto 6926,escrito por el prof. Mendozzi,puedo afirmar que en este lugar eran casi inexistentes,esta foto y otras que poseo de este sector las registrè con mi càmara,vivì esa època,contactè con ellos y puedo asegurar que de Hippies no tenìan mucho,algunos eran artesanos,otros vendìan como se hizo siempre,elementos comprados en otros lugares.Del grupo de 4 personas que vemos en el centro de la presente imagen,el 2º de la izquierda es un gran amigo,que nos conocemos desde la infancia,y quizo sacarse una foto con algunos del grupo que frecuentaba el lugar;se puede ver que el mismo lleva una remera (era de color blanco combinada con rojo) que le fue obsequiada por uno de nuestros amigos que bailaba en el programa de TV “Musica en Libertad”;ademàs en su cuello,se observa un collar realizado con clavos para herraduras,debajo del mismo aunque no se observa bien,està el sìmbolo de la paz,y el cinturòn es de cuero legìtimo con una hebilla especial,algunos de estos elementos los tengo en la actualidad como recuerdo,y habìan sido adquiridos en Buenos Aires.
Con el tiempo los artesanos y vendedores de este lugar cercano al Torreòn,se fueron uniendo para pedir autorizaciòn para instalarse,y no todos eran marplatenses,eran de distintos lugares y solo aparecìan en temporada;despùes de muchos años lograron que se le conceda en esta zona y en distintos lugares que hoy conocemos,como ferias artesanales y culturales.
¿MANTIENEN LOS HIPPIES ACTUALES LOS MISMOS VALORES Y ESPÍRITU DE LOS AÑOS 60?
——————————————————————————
En los años 60-70 apareció el movimiento hippie: procuraban sus propios recursos y eran muy ecológicos, estaban en contra del consumismo y fomentaban la paz y el amor.
El estilo de vida hippie actual, crea y adopta otros nuevos roles y valores abstractos. Los valores culturales del pasado se han construido en los escaparates para el consumo. En lugar de luchar por una vida auténtica, el hippie asume una representación abstracta, una imagen de esa vida, y presenta su cambio de apariencia como un cambio real. Los estilos de vida se desarrolla en paralelo a la decadencia de los valores, el valor es el estilo que eliges en el mercado.
Valian mas los ideales y principios, ahora el dinero, la mentira y el engaño, nos hemos convertido todos en enemigos de todos.
La postmodernidad ha roto la línea que había con los hippies, fue el último movimiento utópico. No solo dijeron “no a la sociedad”, sino que también hicieron cosas. Mayo del 68 fue un movimiento de grandes revueltas de intelectuales y sobre todo de estudientes, fue un escandalo, hubo movimiento en casi to el mundo, fue una oleada.
Era más que una forma de vestir, era desafiante. Se cuestionó las creencias y valores de la sociedad, modificó la universidad, ya que pensar era algo que no se podía hacer, pero los hippies lo hicieron. Los Hippies originales surgieron por una causa y de cierta forma la mantuvieron, las tribus urbanas de ahora son una moda pasajera. Al final han tenido que crearse enemigos para poder continuar existiendo.
Fue algo masivo, aunque muchos terminaron reinsertándose en la sociedad.
Hoy, cuando una persona quiere cambiar algo, no piensa en una revolución política, sino en un pequeño cambio y en hacerse miembro de una ONG.
Hoy dia hay falta de sentido, cada uno va a lo suyo. Cuando no hay esperanza cada uno va buscando su forma de sobrevivir.
Casi todo el mundo tiene simpatía hacia los hippies, porque está claro que son incapaces de hacer daño a nadie, se ha convertido en una tendencia que sigue la gente.
El mundo de la moda ha adquirido la moda hippie como parte de ella y los diseñadores de las marcas más conocidas desarrollan productos de este tipo en serie y se venden a precios no tan accesibles. Para ser hippie hoy en dia hay que tener dinero, cuando los valores de los hippies son muy diferentes.
Esta moda se sigue intentando tener una personalidad diferente y original, y consiguiendo únicamente ser todos iguales.
Los de antes eran sucios, barbudos y desprolijos, desconectados del mundo como en otra sociedad, o fumadores de marihuana en exceso, con poca ropa, sucia y rota, desarreglados, etc. Los actuales hippies son opuestos a los hippies que todos conocemos, porque son, organizados, limpios, a la moda, peinados, viven concectados a internet y a sus flogs, estan en sociedad constantemente reunidos.
Aun así, quedan algunos hippies que siguen con los mismos valores, costumbres y forma de vida de los hippies de los años 60, aunque son pocos.
FUENTE : amorporlasabiduria1a.blogspot.com.ar
Prof. Julián Mendozzi.
De Recoleta a El Bolsón:
La Argentina de los tiempos del general Onganía no fue inmune al hippismo. En La Plata (ciudad repleta de estudiantes) en 1966 ya comenzaban a organizarse las primeras comunas hippies.La más famosa de todas sería La Cofradía de la Flor Solar,que,según cuenta el periodista Miguel Grinberg, tomó su curioso nombre de su Reducto de la Flor Solar (ubicado en Almagro, en la Capital Federal),llamado así por un canto rodado que el mismo Grinberg había encontrado en las cataratas del Iguazú.En Buenos Aires,los primeros hippies padecieron los edictos policiales,las continuas razias y el corte de pelo obligado (para los varones) en las comisarías.Pronto tuvieron sus puntos de reunión,como la flamante Galería del Este.
Tenían,también,los festivales de rock.En 1969,en el festival que organizó la revista Pinap en un anfiteatro ubicado en Pueyrredón y Figueroa Alcorta,quedaron expuestas las contradicciones de la experiencia hippy en la Argentina.Adentro,una pacífica multidud de adolescentes rockeros y bucólicos hippies se balanceaban al compás de la música de Almendra y Manal.A la salida,la policía prolijamente se los llevaba detenidos,uno tras otro.Verdadera apoteosis del movimiento,los festivales BARock (realizados desde 1970 en el Velódromo Municipal) fueron dominados por las distintas tribus hippies con sus remeras descoloridas,sus jeans desteñidos o las túnicas transparentes para las chicas (que,como se pudo observar bien pronto,gracias a los altos escalones del Velódromo) carecían por completo de ropa interior.En la feria artesanal de Recoleta,los sábados y domingos,los hippies vendían sus trabajos en cuero y metal,en un ambiente mezclado,donde también medraban algunos estrafalarios advenedizos.Dos de las integrantes originales de la comuna hippy platense La Cofradía de la Flor Solar Meneca Hiquis y Raquel Maidana,recordaron su experiencia de aquellos años.Al comienzo la comuna había estado ubicada en una casona en el centro de La Plata.Posteriormente se instaló en una casa más grande en las afueras de la ciudad,un antiguo casco de estancia enclavado en una manzana con profusión de árboles.En su origen,la Cofradía había estado formada por un grupo de estudiantes de Bellas Artes,y entre sus fundadores figuraban el “Mono” Cohen,Rocambole e Isabel Vivanco.Posteriormente se sumaron músicos provenientes de Entre Ríos,de los que se destacaban el sutil guitarrista Kubero Díaz y el bajista Morci Requena (luego se incorporaría el guitarrista Quique Gornatti),que formaron la base de la banda de rock llamada,como la comuna,La Cofradía de la Flor Solar,que debutó en Buenos Aires en 1969.”La Cofradía -recuerda Raquel Maidana- fundamentalmente no fue musical: era un grupo de artistas aunque lo que más trascendió sí fue la banda de rock,a la que apoyaban todo los integrantes de la comunidad.Las mujeres peinábamos a los músicos,los pintábamos,les hacíamos la ropa,les dábamos el empuje.Hacíamos todo a pulmón,las luces,con lámparas de aceite,las diapositivas.Era una época muy creativa.”Básicamente,la Cofradía se mantenía (de manera por demás frugal) con lo recaudado en los shows de la banda y,sobre todo,con la venta de artesanías entre el ambiente rockero de La Plata y Buenos Aires.Lo que más salida tenía eran las correas para guitarras eléctricas,troqueladas,de cuero (una especialidad casi exclusiva del grupo),a las que se sumaban sandalias,tapicería y hasta sillas.Al preguntárseles cómo era ser hippies en los tiempos de Onganía,ambas señalan la omnipresente presión policial. “Por un lado -dice Raquel Maidana-,el hippismo era una cosa muy pacifista, pero había que estar en posición de guerrero todo el tiempo.La policía nos volvía locos,nos espiaba con teleobjetivos.Cuando nos hacían requisas les decíamos que no estábamos en nada político,pero era en vano.Ellos decían que la comunidad,de por sí,era una actividad política.Además había problemas con todos los chicos que se escapaban de sus casas,cuyas familias venían a buscarlos a la casona.Incluso tuvimos un muchacho norteamericano que estaba escondido entre nosotros,evitando el reclutamiento para ir a Vietnam.”Las dos señalan,como causa de estas constantes razias policiales,los prejuicios que por la época se tenían sobre el movimiento,básicamente acerca de la utilización de drogas y de un supuesto desenfreno sexual (sólo los músicos eran un tanto más promiscuos, aunque no más que cualquier músico de rock).Las drogas (nunca las pesadas) se utilizaban en la Cofradía como una experiencia casi religiosa,tribal. “No todos usaban drogas psicodélicas -señala Raquel Maidana-.Siempre hubo el que no,el que poco,el que mucho,el que sí,y el que nada.”
¿Cuál era el encanto que hacía que los jóvenes que llegaban de visita a la Cofradía se instalaran allí? Para Meneca Hiquis es muy fácil describirlo: “Yo venía de Buenos Aires -señala-,de trabajar en una agencia de publicidad.Ni bien llegué a la Cofradía me dije: “De acá no me sacan”.Se pusieron a tocar la guitarra y a preparar un asado.Estaban haciendo todo lo que a mí me gustaba.Y me quedé ahí,debajo de un árbol.Era como una fiesta de primavera,un Día del Estudiante,pero permanente.Allí nadie sabía el apellido de nadie”.La Cofradía tenía una peculiar distribución de las tareas comunes.Cada día,una pareja distinta hacía de “esclavos”.Realizaban las compras (el dinero provenía de un fondo común),servían el desayuno,se encargaban de la limpieza de la casa,preparaban la cena (tenían una sola comida por día) y colocaban la mesa al estilo hippy,usando hojas de higuera en vez de platos.Las chicas que servían los alimentos se colocaban flores en el pelo.Se buscaba que la comida fuera un momento especial,casi un rito.Después de 1971,la Cofradía comenzó a disgregarse.Para 1975,en general,el movimiento hippy estaba desmantelado en la Argentina.En una época en que la simple portación de juventud ya era peligrosa,ni hablar si ésta venía acompañada de barbas,melenas y túnicas.Los hippies que quedaban buscaron refugio en el Sur,en el Bolsón.No eran por entonces tiempos de utopía,sino de simple supervivencia. .
(Fuente: Carlos Alberto Montaner/Diario La Naciòn/2-11-1997).
LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO HIPPIE – VIDEO.
——————————————————————————–
http://www.youtube.com/watch_popup?v=R4IbncmqMyA
Prof. Julián Mendozzi.