Sr. Trakal , buenas tardes ; me permito expresarle con el mayor de los respetos que me merece , que estimo lo han engañado en su buena fe .
Cuando vi la imagen por primera vez llamó mi atención la tipografía utilizada en ella y tuve la sensación que el texto estaba editado sobre la fotografía (sobreimpreso) ; de manera que mas tarde buscando un poco he podido hallar la misma imagen sin el texto que vemos en la red social llamada “Pinterest”.
Podría suponerse también que quien la colocó allí realizó el proceso inverso por medio de algún elemento como por ejemplo “Photoshop” , aunque la imagen se aprecia muy nítida y no parece ser el caso . Mas bien me inclino por lo primero.
Le comento que también a mi me sucedió algo semejante con una imagen que he remitido hace bastante , que mas bien ahora me da la impresión de tratarse de un objeto decorativo actual y no de una imagen de época ; e incluso recuerdo un afiche remitido por el Sr. Palacio con la vista de un tren que resultó tratarse de un montaje actual.
A continuación transcribo los respectivos enlaces .
Seria bueno que el Sr. Ladislao no aclare si dispone la guía, respecto a la tipografía en los años 30 se usaban alguna parecida como vemos en la postal que tengo hace tiempo, que esta impresa en papel rugoso que se nota en la fotografía.
Sr. Palacio , fíjese que el sobreimpreso reza “Índice y Contactos” , de manera que en el mejor de los casos podría tratarse de una suerte de agenda personal y no de una guía telefónica , cuestiones muy distintas .
Le dejo un cordial saludo.
Enlace a la imagen ampliada y sin sobreimpreso en “Pinterest” :
Hemos sido engañados! Me facilitaron una agenda del Colegio de Martilleros de Mar del Plata donde figuran fotografías antiguas de esta ciudad. El engañador sería en este caso el editor o la imprenta, y sus cómplices el Colegio de Martilleros.
Julián y Enrique: gracias por los datos. Saludos.
Señor Julián: perdón por salirme del interesante tema de esta foto. Pero quería comentarle que en La Capital del 3/9/10 publicaron “Concluyó la instalación y unión de los caños del emisario submarino”, por lo cual parece ser que MdP ha solucionado ya un importante problema sanitario que nos ocupó en un par de oportunidades anteriormente. Mis saludos.
Sr. Trakal , como le comenté mas arriba , estas cosas son bastante habituales .
De todas maneras siempre es de destacar su incansable colaboración con el blog para que todos y entre todos , conozcamos mas acerca de Mardel.
Estimados Amigos:
Indudablemente todos los que vemos este blog deseamos recuperar y conformar este gran mosaico que es la historia de nuestra Ciudad y por consiguiente somos muy cuidadosos y suspicaces en lo que respecta a datos e imágenes.
Conozco personalmente al Sr. Trakal y se de su honestidad, evidentemente la imagen no dispone de ningún sentido histórico para nuestra querida Mar del Plata, técnicamente la empresa inglesa jamás pondría a dos mujeres en la tapa de una guía, salvo que fuese la familia real, ya que la misma disponía de un gran poder económico, por otra parte la tipografía no era la que utilizaba la Unión Telefónica y finalmente no figura el logotipo que la identificaba.
A ciencias cierta no se sabe a que edición pertenecería, pero por mis conocimientos esa tapa definitivamente no existe, si podría ser una agenda particular tal como lo menciona el Sr. Palacio, puesto que la palabra “Contacto” no se empleaba para este tipo de bibliografía oficial.
Un solo comentario: ¡Qué grande Julián!
y un aporte:
“TELEFONÍA EN MAR DEL PLATA”:
1888:
··· La empresa United River Plate Telephone Compañía Limitada, con sede central en Londres, se estableció en el entonces pueblo de Mar del Plata.
1889:
··· El 10 de enero se habilitó el servicio local telefónico, a través de una central manual de origen inglés, la que conectaba a 50 usuarios del pueblo. Hubo una condición por parte de la empresa inglesa. Los interesados en poseer teléfono, debían suscribir acciones que significaban , por lo menos, el 50 % del costo de la obra. La respuesta superó la exigencia y en un solo día, las suscripciones duplicaron el valor presupuestado para esas instalaciones.
1880/1910:
··· En el transcurso de estos años, las líneas instaladas superaron las 75, lo que permitió a Mar del Plata estar a nivel de otras ciudades de la provincia como Bahía Blanca, Tandil, Azul y Chivilcoy.
··· La ciudad se incorporó a la red de líneas directas con Buenos Aires, conectadas a la Central Avenida, con un circuito de alambre de cobre.
··· La sociedad cooperativa La Unión Marplatense, se constituyó el 9 de agosto de 1904 y dotó de teléfonos a casi 100 establecimientos de la zona de Sierras y Balcarce, generando a la empresa inglesa una especie de competencia. Al poco tiempo, esta cooperativa se integró a la Unión Telefónica.
1911/1935:
··· Se produjo un crecimiento vertiginoso en la instalación de líneas, que fue de la mano con la expansión de la ciudad.
··· Se incorporó otra central manual en el puerto con un total de 100 líneas, logrando con esto que más de 1.800 habitantes dispusieran de teléfono.
··· Se habilitaron dos oficinas públicas, suministrando este servicio a aquellos que no disponían de teléfonos en sus domicilios y las mismas estaban ubicadas en la Av. Colón 2530 y en la rambla. Esta última funcionaba únicamente durante la temporada de verano.
1936/1947:
··· Se incorporó una nueva oficina para el servicio de corta y larga distancia, ubicada en la calle Santiago del Estero 1759. Para esa época, la Unión Telefónica había extendido sus líneas a 8.500 abonados.
1948/1955:
··· Comenzó la instalación de una central automática Strowger, que incorporó el disco al teléfono. Desde ese momento, quien disponía de este servicio no tenía que recurrir a la operadora para comunicarse a nivel local. Más tarde se pudo hacer a larga distancia e internacional. Este adelanto llegó a la ciudad después de casi 50 años de haberse instalado el primer equipo de este tipo en el mundo. El lugar destinado en la ciudad fue el edificio de la Av. Colón 2530, construido para albergar 40.000 líneas del sistema originalmente instalado.
Se habilitó el 27 de agosto de 1950 con 10.000 líneas, que se instalaron en el primer piso. En la planta baja se ubicó una nueva oficina pública con un importante cantidad de cabinas telefónicas. Éstas sirvieron para realizar llamadas locales y de larga distancia. En el tercer piso se ubicó la sala de conmutadores, que contaban con 39 posiciones de operadora para servicios especiales y de larga distancia, disponiendo desde aquel momento, de conexión directa con Buenos Aires.
En aquella época todo era trabajo personal: técnicos, administrativos y operadoras, comprendiendo la nueva filosofía, donde la ciudad imponía un ritmo de atención durante todo el año y al llegar cada temporada de verano, la Empresa ampliaba su personal en un 30 %. Al poco tiempo, se habilitaron otras 10.000 líneas con una nueva característica: 3.
1956/1966:
··· Se incorporó el cable coaxial con Buenos Aires, lo que amplió y mejoró el servicio de telediscado, teletipos y televisión.
··· Se autorizó la central Puerto Mar del Plata, con característica 8, conectando a 5.000 usuarios que dispusieron del teléfono con disco.
··· Se habilitaron otras 10.000 líneas con característica 4.
En la ciudad ya eran 38.000 los habitantes que contaban con el servicio telefónico.
1967/1988:
··· Se habilitó un radioenlace con la Estación Terrena de Balcarce, lo que permitió la recepción de la primera señal satelital, el 20 de junio de 1969 y la posterior distribución en todo el país. Se generó un vertiginoso aumento de líneas y nuevas centrales, tanto por parte de la Empresa estatal, como por medio del sistema de cooperativas. Así se incorporaron las cooperativas Carlos Tejedor con 90 abonados, Estación Camet, Batán, Santa Clara del Mar, Las Dos Marías y Sierras de los Padres, todas con 50 abonados iniciales.
La población de Mar del Plata creció y las líneas telefónicas también. En el año 1971, había 42.900 teléfonos. ENTel, con un plan que aspiraba a concretar una red amplia y alcanzando a todas las zonas del país, inició a partir de este año, obras de envergadura en la ciudad. De tal modo construyó la central Norte, en la calle San Martín entre San Juan y Olazábal y allí se previó que para el año 1974 se llegara a los 67.000 teléfonos. En esos días, la Argentina tenía todavía un acentuado déficit y se calculaba que la relación promedio, era de un aparato telefónico por cada cien habitantes en todo el territorio nacional.
Por lo tanto, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, instaló nuevas centrales, no solo en zonas veraniegas y en el puerto, ya que el crecimiento demográfico así lo exigía. Entre estas nuevas centrales se encontraban: El Martillo con 2.000 abonados, en el año 1973; La Juanita con 1.000 abonados, en el año 1974; Mar del Plata Norte con 10.000 abonados, en el año 1973 y otros 10.000 abonados en el año 1979; Punta Mogotes con 3.000 abonados, en el año1980 y Playa Grande con 10.000 abonados, en el año 1981.
··· Desde el 1 de octubre de 1978, la ciudad de Mar del Plata contó con el moderno servicio del discado directo. Pero eso, con ser importante, fue tan solo una pequeña parte de lo mucho que en lo relacionado con telecomunicaciones, derivó del trascendente Mundial de Fútbol del año 1978. Se amplió el caudal receptivo del cable coaxil existente entre Buenos Aires y Mar del Plata, lográndose, dentro de la jurisdicción del distrito, comunicaciones entre diversos barrios, donde se establecieron centrales y debido al cauce que se abrió por los nuevos enlaces, fueron satisfechas solicitudes de postulantes del servicio, que hacían muchos años que esperaban. De tal modo, aquellos 42.900 teléfonos del año 1971, instalados durante casi 80 años, en un proceso lento y demorado, en poco tiempo llegaron a una cifra que convirtió a la ciudad en una de las más comunicadas telefónicamente, pues para el año 1980 ya estaban instalados 82.385 aparatos telefónicos.
··· En el año 1988, en el edificio que albergó la central que incorporó el disco al teléfono, se instaló la primera central digital. Ésta incorporó inicialmente los primeros 3.100 usuarios, con todos los atributos que ese moderno equipo permitía y enriqueció notablemente la oferta para otro tipo de comunicaciones, propias de la era moderna.
FUENTE: Archivo Histórico de la Provincia, Archivo Histórico de la Nación, Museo de las Comunicaciones, Telefónica de Entre Ríos.
Historia del Telègrafo y del Telèfono en Mar del Plata:
Con la llegada del tren nuestra Ciudad dejo de estar incomunicada con el mundo exterior,el telégrafo que se habilita a principios de 1885,fue el primer servicio de comunicación que dispusimos,el del F. C. Sud,después el de la provincia y mas tarde el del Diario la Nación fueron los servicios telegráficos que permitían comunicarse con otras ciudades del País y del mundo.
El 13 de Septiembre de 1887 en reunión municipal que preside el Sr. Clemente Cayrol,se da lectura a una solicitud para establecer una Oficina Telefónica en el pueblo,que en termino de poco tiempo tendrá establecida comunicación de larga distancia por concesión del Superior gobierno en fecha 26 de Julio pasado,estableciéndose al solicitante la mensualidad de 12 pesos M/N por comunicación a larga distancia y 7 pesos a llamadas locales,por lo que se le concede tal como esta concebida la solicitud.Al poco tiempo la Compañía telefónica de la Provincia de Buenos Aires resuelve extender sus líneas al sur,destacando un representante a fines de 1888 para estudiar el proyecto que permitiría su implementación.Los mismos dieron fueron ampliamente favorables,estableciendo prioridad dando cuenta del porvenir de nuestra ciudad.Esto consentía que se habilitaría el servicio telefónico siempre que se suscribiesen usuarios que cubrirían el 50% del costo inicial de la obra.La expectativa era tal que en un solo día se suscribió el 200% del capital necesario,con ofrecimiento de casi todos los oferentes a doblar la cantidad de acciones al determinarse la extensión de líneas.Es así que el 9 de Enero de 1889,50 vecinos son los primeros privilegiados que comienzan a ser usuarios del teléfono,aparatos toscos y con una gran manivela que les permitía inicialmente estar comunicados entre si,elevándose las solicitudes a 75.Esta cifra puso a MDP a nivel de Tandil y Chivilcoy y lo aproximò a Bahía Blanca y Azul,por lo que de inmediato se inicio la suscripción de capital para la prolongación de las líneas hasta Dolores donde se uniría a Buenos Aires,este hecho importante se produce en el año 1910 cuando se inaugura el servicio directo a Capital Federal a través de 2 líneas de cable de cobre que lo interconecta con la central Avenida de forma que esta unida a una inmensa red telefónica que nos une entre si con las ciudades mas importantes del país.Mientras tanto el telégrafo seguía liderando el uso de las comunicaciones,las demoras eran muy prolongadas para obtener una llamada telefónica y muchas veces cuando se lograba,la transmisión y recepción era de muy baja calidad,era así que los usuarios optaban por el mensaje telegráfico que si bien no podía ser muy extenso era mucho mas efectivo,porque en muy corto tiempo de emisión y recepción.Para la primera década del siglo XX el teléfono crecía vertiginosamente y sus usuarios se multiplicaban,es así que podemos mencionar en la primera guía telefónica que el teléfono 1 pertenecía al Dr. Julio Braulio Alió –Consultorio Dental en la calle América 194,hoy Av. Luro 2660.Para 1904,el servicio era exigido por comerciantes y estancias que necesitaban estar comunicados,es así que Don Alfredo Martínez Bayà,ciudadano de nuestra Ciudad editor del Semanario La Verdad,rematador y concejal en municipio local,constituye una sociedad cooperativa “La Unión Marplatense”,la primera cooperativa telefónica,que se inaugura el 9 de Abril de 1904 que provee teléfonos a casi 100 usuarios casi todos establecidos en estancias,tendiendo un ramal aéreo propio local y uno de larga distancia con Balcarce cubriendo toda esa zona.La Cooperativa se ubicaba en la Calle Rivadavia y los abonos eran de $ 20 trimestrales en planta urbana y de $ 30 en zona rural (siempre que el usuario contribuyera en una parte del costo de la línea),estos costos superaban en un casi 29% a los de la Unión Telefónica.Su subsistencia tuvo un corto lapso ya que 5 de Enero de 1920,su titular el Sr. Bayà informa en el Diario La Capital que la Cooperativa Telefónica La Unión Marplatense,que la misma ha sido transferida a la Unión Telefónica.Pero si bien las redes avanzaban y los teléfonos se instalaban el servicio no era bueno,sino podemos mencionar un artículo publicado el 15 de Enero de 1921 en el Diario La Capital: Comunicaciones telefónicas con MdP demoran mas y son mas caras que el Telégrafo;falta fiscalización oficial.Las comunicaciones con MdP demoran 2 y 3 horas,son deficientes,no se oye,de cuando en cuando se interrumpen.El pùblico prefiere el telégrafo es mas económico,mas seguro y mas rápido.El costo excesivo de tal servicio debe ser estudiado ya que la empresa nada hace por perfeccionarlo ni por mejorar la condición de su personal, especialmente el femenino,sujeto a toda clase de privaciones,abusos y exigüidad de sueldos.El gobierno provincial que ejerce la natural jurisdicción sobre líneas y derechos por él otorgados,debe hacer algo en beneficio de la clientela y ya que la Dirección Nacional de Telégrafos abandona su deber.El secreto telefónico no puede estar en manos de particulares.A nadie mas que el gobierno interesa su fiscalización y seguridad.Para fines de la 2ª década del siglo XX,los teléfonos instalados superaban el millar.Mientras tanto el Telégrafo no se queda atrás es así que el 26 de Diciembre de 1911 se habilitan Oficinas del Telégrafo de la Nación,bajo la dirección del inspector Domingo Ahró del Telégrafo de la Nación,se habilita las oficinas de esa dependencia,una de carácter permanente en el local del Correo que funcionaba en la calle San Luis entre Rivadavia y Belgrano y la otra en la Rambla Brìstol,que funcionaria durante la temporada estival.El personal de las oficinas se componía de 14 empleados que quedaron bajo la directa dependencia del jefe de Correos el Sr. Julio Ponce.Los aparatos adoptados,Cuádruple Argentina Sal y la cantidad de hilos con que contaba la nueva línea,permitió la transmisión y recepción de cuatro despachos simultáneos.El Puerto también se hace oir,a través de sus representantes le hacen llegar al Dr. Manuel A. Montes de Oca Presidente del directorio de la Compañía Unión Telefónica la instalación de una oficina telefónica en el Puerto o bien reducir los costos de instalación de aparatos en la zona (tengamos en cuenta que las líneas en la zona del puerto se consideraban rurales y debían ser cuantificadas cada una de ellas en particular,siendo su valor aproximado de 900 $ cada una).Para la década del 30 ya funcionaba una central conectada a MdP con aproximadamente 60 usuarios,uno de los primeros en recibir el servicio fue el Colegio Sagrada Familia que se lo identificaba con el Nº 2.Estaba ubicada en una casilla de chapa en la calle El Cano entre Bermejo y Alcorta.,donde las operadoras los días de fuerte calor regaban las paredes y el techo para poder soportar las altas temperaturas.Un poco mas acá en la historia el 8 de Enero de 1940,se habilita el Fonopostal un servicio que seria revolucionario para la época –en el Correo Central este servicio se habilita,su creación argentina y para el acto se hallaban presentes y grabaron el Dr. Antonio Mir;Juan A. Fava;Luis Torricelli representando a instituciones locales,el jefe de la sucursal de Correos y Telégrafos Sr. Miguel Galatro,que agradeció los conceptos elogiosos de los oradores,este servicio consistía en grabar un mensaje oral y agregar una canción,el que era remitido por el correo al destinatario con otro disco que permitía darle respuesta,lo utilizaron muchas personas que no sabían escribir y en la década de los 50 el Presidente de la Nación recibía infinidades de estos mensajes.Es que la automatización de las líneas telefónicas comienzan su incorporación el 1º de Febrero de 1914,se pone en marcha el primer servicio automático en Argentina,se produce en la Ciudad de Córdoba con un equipo Strogwer que fuera concebido a mediados del siglo XIX por un comerciante americano dedicado a las Pompas Fúnebres,con una capacidad inicial para 2000 líneas,este mismo tipo de central seria instalada en MdP en Agosto de 1950,lo que si allí se produciría el ultimo round con el telégrafo.
(Fuente: Miguel L. Rosarno/Museo de las Comunicaciones MdP)
Historia del telèfono en la Argentina 1878/1990:
En 1878 -dos años luego de los comienzos de Bell-,cuando Carlos Cayol y Fernando Newman,de la Policía y del Telégrafo respectivamente,realizaron diversas experiencias en Buenos Aires.Una de ellas tuvo gran repercusión.Consistió en una comunicación telefónica de prueba entre la oficina de Telégrafo del Estado,ubicada en Piedad (ahora Bartolomé Mitre) 83,y la del diario La Prensa,en Moreno 109,a seis cuadras de distancia.El acontecimiento fue cuidadosamente preparado por Cayol y Newman y se llevó a cabo el 17-2-1878,con aparatos que transmitieron exitosamente “la voz,el silbido,la música y el canto” ante la presencia de numerosas personalidades de la época y un jurado especialmente constituido.En ese jurado se encontraban,entre otros,Luis Augusto Huergo (1837-1913),primer ingeniero graduado en el país el 6-6-1870 -por esa circunstancia,el 6 de Junio de cada año se celebra el Día de la Ingeniería en la Argentina-,Guillermo White (1849-1926),también ingeniero de la 1ª promoción de 1870 y Emilio Rosetti (1839-1908),destacado matemático e ingeniero italiano que había arribado a la Argentina en 1865,contratado como profesor de la Universidad de Buenos Aires.A partir de 1880/1881 -actualmente se diría en régimen de competencia- actuaron 3 empresas que intentaron imponer comercialmente sus respectivos servicios: la Compañía de Teléfonos Gower-Bell de origen inglés (con su representante Benjamín Manton),la Société du Pantéléphone L. de Locht et Cie de procedencia belga,(Clemente Cabanettes) y la Compañía Telefónica del Río de la Plata -Continental de Teléfonos del Río de la Plata- estadounidense (Walter S. Keyser).Es interesante destacar que esta última compañía -denominada en inglés The River Plate Telephone Company- era subsidiara de la Bell Telephone Company con sede en 95 Milk Street en el distrito financiero de Boston,y había sido organizada por Alexander Graham Bell y sus socios,al igual que otras empresas similares,para prestar servicios telefónicos en distintas partes del mundo.Uno de los directores de The River Plate Telephone Company era Theodore N. Vail (sobrino 2º de Alfred Vail,el valioso colaborador de Samuel Morse),quien fue el responsable de la transformación de la pequeña Bell Telephone Company en el inmenso emporio telefónico AT&T.Vail,entre 1894/1906 -durante los cuales no estuvo al frente de la AT&T- visitó repetidas veces la Argentina e intervino en la construcción de una central eléctrica en Córdoba y en una sociedad de transportes tranviarios en la ciudad de Buenos Aires.Alfred B. Paine,en el capítulo Argentine Ventures de su libro In One Man’s Life acerca de la vida de Vail,cuenta que,después de su primera etapa en la actividad telefónica,Vail residía en una casa de campo en Speedwell, Vermont.Allí conoció en 1894 a Walter Davis,un bostoniano que fue Director de la Oficina Meteorológica de Córdoba -anexa al Observatorio Astronómico. Davis lo entusiasmó hablándole de las bellezas de esa provincia argentina y de la posibilidad de construir allí una obra hidráulica para la generación de electricidad.Vail decidió ir de inmediato a la Argentina -vía Inglaterra-,acompañado del ingeniero James W. McCrosky.En el viaje conoció a Charles R. Thursby,interesado en electrificar los tranvías tirados por caballos de la época.Con mucho éxito,Vail construyó una planta de energía eléctrica sobre el Río 1º en Córdoba y convirtió a la empresa porteña La Capital en un brillante negocio de tranvías eléctricos.En los 2 casos fue el artífice financiero de ambos emprendimientos,colocando acciones y bonos en los Estados Unidos y Europa.Vail viajó continuamente esos años,cambiando los inviernos del Norte por los veranos del Sur,y en sus escritos recuerda con cariño a la Argentina y,en particular, sus estadías estivales en la casa que construyó junto a la central eléctrica de Córdoba.
1886/1929: 43 años de administración inglesa: En 1882,la Société du Pantéléphone L. de Locht et Cie y la Compañía Telefónica del Río de la Plata se fusionaron;la nueva compañía resultante, con sede en Londres,adquirió en 1886 a la Compañía de Teléfonos Gower-Bell,operando desde ese año con el nombre The United River Plate Telephone Company en Inglaterra y Compañía Unión Telefónica del Río de la Plata en la Argentina.La Unión Telefónica del Río de la Plata,abreviada UT,con 6000 abonados iniciales en 1886,prestó servicios telefónicos en la Argentina bajo administración inglesa durante 43 años,hasta 1929 en que pasó a manos norteamericanas cuando fue adquirida por la International Telephone and Telegraph Company (ITT).La UT contaba entonces con 195.000 teléfonos instalados.En 1887,surgió una competidora de la UT: la Sociedad Cooperativa Telefónica,que pasó a llamarse Compañía Telefónica Argentina luego de la sanción de la ley de cooperativas.
El 1º-3-1886 se realizó la primera comunicación telefónica de larga distancia (entre Buenos Aires y La Plata).En 1888,se inauguró la línea a Chascomús y en 1889, una línea a Rosario desde Buenos Aires.Las ciudades más distantes conectadas a Buenos Aires hasta el año 1925 eran Mar del Plata,Tandil,Azul,Pergamino y Rosario.En 1925 comenzó a operar la línea Buenos Aires-Córdoba con amplificadores en Baradero,Rosario y Villa María. Más tarde se conectó Buenos Aires con Santa Fe,Bahía Blanca,Río Cuarto, Trenque Lauquen y otras ciudades del interior.
El sistema de batería central se inicia en la Argentina en 1905.La 1ª central automática Strowger se instaló en la ciudad de Córdoba en 1914;le siguió luego Rosario en 1915.En Buenos Aires,las primeras centrales automáticas se instalaron en Rivadavia y Libertad y en San Martín y Av. Córdoba a partir de 1923.Siguieron las centrales Juncal,Avenida,Palermo, etc. (desde los primeros tiempos,las centrales fueron bautizadas con los nombres de los barrios o calles donde funcionaban).La empresa alemana Siemens instaló poco después de la 1ª guerra mundial diversas centrales automáticas en la Argentina.En 1916,se forma la Compañía Entrerriana de Teléfonos S.A. -CET-,y en 1927,la Compañía Argentina de Teléfonos S.A. -CAT-,para prestar servicios telefónicos en Mendoza,San Juan,Tucumán,Salta y Santiago del Estero.En 1923,Ericsson estableció el primer enlace telefónico con la Mesopotamia mediante la instalación de un cable subfluvial entre Santa Fe y Paraná.
1929/1946-17 años de administración norteamericana: En 1912 la Western Electric Co. inicia la importación e instalación de equipos telefónicos en la Argentina.En 1920,los hermanos Sosthenes y Hernand Behn crean en los Estados Unidos la International Telephone and Telegraph Corporation -ITT-.En 1925,esta compañía adquiere la Western Electric Co. y designa a la respectiva filial argentina con el nombre Compañía Standard Electric Argentina.En 1927,y coincidiendo con un crecimiento acelerado y simultáneo de la influencia de las compañías norteamericanas en el concierto mundial,la ITT compra la Compañía Telefónica Argentina y también luego en 1929,la Unión Telefónica del Río de la Plata (UT).Es así como después de 43 años de administración inglesa,transcurrieron 17 de administración norteamericana hasta la administración estatal,que comenzó en 1946 y finalizó 44 años más tarde en 1990.
La Compañía Standard Electric Argentina produjo material telefónico en su fábrica de San Isidro -inaugurada en 1944- incluyendo centrales automáticas del tipo “paso a paso”.En esa época,ITT desarrolló en los Estados Unidos el equipo Crossbar Pentaconta e instaló una unidad en el edificio Cóndor de la Fuerza Aérea Argentina.
En Argentina,en 1912,existían 54.777 abonados telefónicos en todo el país. En 1923,eran ya 115.000 abonados En 1941 llega a 460.587 abonados distribuidos según los porcentajes siguientes: UT 89%,CAT 4%,CET 3% y otros 4%.
1946/1990-44 años de administración estatal: En 1946,durante el Gobierno de Perón,se produce la nacionalización del servicio de la UT (con 519.000 teléfonos instalados);el Estado Argentino dejó de limitarse al ordenamiento y control de las empresas telefónicas y pasó a intervenir directamente en la provisión y venta de los servicios.Quedaron exceptuadas de este nuevo régimen las firmas CAT y CET -pertenecientes a Ericsson- que continuaron en manos privadas.Sobre la base de la UT se crea la Empresa Mixta Telefónica Argentina -EMTA-,ocupando la misma sede central de Defensa 143.En 1949,la empresa EMTA toma el nombre de Teléfonos del Estado -TE-;en 1956,nace la Empresa Nacional de Telecomunicaciones -ENTel-.El año 1990 -luego de un período de 44 años de administración estatal-,el Gobierno de Carlos Saúl Menem marcó el compás inverso,con la privatización de la telefonía básica y el comienzo de la desregulación.
En 1953,Siemens ganó una licitación de la EMTA para una nueva red telefónica de larga distancia,que incluía también la transmisión de radiodifusión,televisión y canales telegráficos.El núcleo de la obra lo componían los 3 enlaces de cables coaxiales -1200 km en total- que van de Buenos Aires a Rosario,Santa Fe y Cañada de Gómez al Norte,hasta Chivilcoy al Oeste y a Mar del Plata al Sur.En 1981,ENTel encargó a Siemens el proyecto de la Red Télex Nacional,incluyendo un centro internacional de télex,el Sistema de Transmisión Automático de Mensajes -SITRAM- librado al servicio el 7-12-1982.También ese mismo año se construye la importante obra denominada Anillo o Cinturón Digital Buenos Aires,por contrato de ENTel con NEC, Nippon Electric Co.
En 1969,se inicia en Buenos Aires el servicio de teléfono medido,y en 1970 el telediscado con el interior El 20-9-1969,se inaugura oficialmente la Estación Terrena de Balcarce I,en la provincia de Buenos Aires,con una antena de plato de 30 m de diámetro.En 1972,se inaugura la Estación Terrena de Balcarce II y, en 1983,la Estación Terrena de Bosque Alegre,en la provincia de Córdoba.El 6-10-1969,durante el Gobierno de Onganía,comienza a funcionar el CCI,Centro de Conmutación Internacional -situado en la esquina de Cangallo (hoy Perón) y Talcahuano- Cesan entonces (Decreto 6314 del 8-10-1969) las actividades que venían desarrollando The Western Telegraph Co. Ltd. (desde 1889),Transradio Internacional (desde 1924),ITT -Comunicaciones Mundiales- (ex-C.I.D.R.A., Compañía Internacional de Radio Argentina),e Italcable (hoy Telecom Italia),que desde 1925 operaba un cable telegráfico submarino entre Río de Janeiro-Montevideo y 2,designados norte y sur,entre Montevideo-Buenos Aires.Desde 1956 hasta 1969,el tráfico de télex desde Argentina al exterior fue cursado por la Compañía Transradio Internacional -con estaciones en Monte Grande y Villa Elisa- y la Compañía Internacional de Radio Argentina (CIDRA),mediante sus estaciones transmisoras y receptoras ubicadas en las localidades de Hurlingham y Plátanos. En 1961, ENTel puso en marcha una red télex nacional,instalada por Philips Argentina.
Los aparatos telefónicos han variado con el tiempo.Aun persisten en la Argentina algunos aparatos pesados y voluminosos de bakelita negra de los años 50 y expresiones que derivan de la formas que han tenido los teléfonos.El término colgar para finalizar una comunicación (en inglés, hang up),proviene del uso de un modelo antiguo de aparato telefónico llamado de candelero (en inglés,hook-telephone),en el cual,finalizada una llamada,se colgaba el tubo receptor en una horquilla que asomaba de una columna central en cuyo extremo superior estaba el micrófono.Los antiguos aparatos contrastan con los nuevos de la telefonía celular que se clasifican en transportables,portátiles,y portátiles de bolsillo (pocket portable).Al privatizarse en 1990 la telefonía básica,toma a su cargo la zona norte del país Telecom Argentina Stet-France Telecom S.A.,y la zona sur,Telefónica de Argentina S.A., empresas que realizan importantes inversiones en el marco de un plan acelerado de modernización del sistema telefónico argentino.Antes de la privatización, ENTel operaba aproximadamente 3.300.000 líneas que comprendían algo más del 90% del parque telefónico del país (Ericsson tenía el 6% y el resto estaba cubierto por cooperativas locales). En ese entonces,la Argentina poseía 8,8 líneas por cada 100 habitantes,en tanto España poseía 25.Existía una demora promedio de 4 años para conectar una línea nueva y la correspondiente a una reparación era de 14 días.El sustento legal para la privatización,bajo la responsabilidad del entonces Ministro de Obras Públicas Dr. José R. Dromi,fue dado por la Ley de Reforma del Estado Nº 23696 sancionada por el Congreso Nacional en Septiembre de 1989 y por el Decreto Nº 1105 del Poder Ejecutivo de octubre de 1989 El proceso de privatización fue encomendado a la Ing. María Julia Alsogaray quien había sido designada interventora de ENTel en Julio de 1989.La CNT,Comisión Nacional de Telecomunicaciones,agencia reguladora de las telecomunicaciones,fue creada en Junio de 1990,según Decreto Nº 1185.
(La epoca del Telefono/quaderns/A. Bernades,compilador).
Sr. Trakal , buenas tardes ; me permito expresarle con el mayor de los respetos que me merece , que estimo lo han engañado en su buena fe .
Cuando vi la imagen por primera vez llamó mi atención la tipografía utilizada en ella y tuve la sensación que el texto estaba editado sobre la fotografía (sobreimpreso) ; de manera que mas tarde buscando un poco he podido hallar la misma imagen sin el texto que vemos en la red social llamada “Pinterest”.
Podría suponerse también que quien la colocó allí realizó el proceso inverso por medio de algún elemento como por ejemplo “Photoshop” , aunque la imagen se aprecia muy nítida y no parece ser el caso . Mas bien me inclino por lo primero.
Le comento que también a mi me sucedió algo semejante con una imagen que he remitido hace bastante , que mas bien ahora me da la impresión de tratarse de un objeto decorativo actual y no de una imagen de época ; e incluso recuerdo un afiche remitido por el Sr. Palacio con la vista de un tren que resultó tratarse de un montaje actual.
A continuación transcribo los respectivos enlaces .
http://www.pinterest.com/idez94u/1905/
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8460
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8684
Mis respetuosos saludos.
Prof. Julián Mendozzi.
Seria bueno que el Sr. Ladislao no aclare si dispone la guía, respecto a la tipografía en los años 30 se usaban alguna parecida como vemos en la postal que tengo hace tiempo, que esta impresa en papel rugoso que se nota en la fotografía.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5586
Atte.: Enrique Mario Palacio.
Sr. Palacio , fíjese que el sobreimpreso reza “Índice y Contactos” , de manera que en el mejor de los casos podría tratarse de una suerte de agenda personal y no de una guía telefónica , cuestiones muy distintas .
Le dejo un cordial saludo.
Enlace a la imagen ampliada y sin sobreimpreso en “Pinterest” :
http://www.pinterest.com/pin/21814379417824761/
Prof. Julián Mendozzi.
Hemos sido engañados! Me facilitaron una agenda del Colegio de Martilleros de Mar del Plata donde figuran fotografías antiguas de esta ciudad. El engañador sería en este caso el editor o la imprenta, y sus cómplices el Colegio de Martilleros.
Julián y Enrique: gracias por los datos. Saludos.
Señor Julián: perdón por salirme del interesante tema de esta foto. Pero quería comentarle que en La Capital del 3/9/10 publicaron “Concluyó la instalación y unión de los caños del emisario submarino”, por lo cual parece ser que MdP ha solucionado ya un importante problema sanitario que nos ocupó en un par de oportunidades anteriormente. Mis saludos.
Sr. LAFRA!!! Que magnífica noticia me ha dado !!! Muy agradecido por su gentileza , ahora mismo busco informarme.
Un cordial saludo.
Juián.
Sr. Trakal , como le comenté mas arriba , estas cosas son bastante habituales .
De todas maneras siempre es de destacar su incansable colaboración con el blog para que todos y entre todos , conozcamos mas acerca de Mardel.
Le dejo un gran saludo.
Julián Mendozzi.
Estimados Amigos:
Indudablemente todos los que vemos este blog deseamos recuperar y conformar este gran mosaico que es la historia de nuestra Ciudad y por consiguiente somos muy cuidadosos y suspicaces en lo que respecta a datos e imágenes.
Conozco personalmente al Sr. Trakal y se de su honestidad, evidentemente la imagen no dispone de ningún sentido histórico para nuestra querida Mar del Plata, técnicamente la empresa inglesa jamás pondría a dos mujeres en la tapa de una guía, salvo que fuese la familia real, ya que la misma disponía de un gran poder económico, por otra parte la tipografía no era la que utilizaba la Unión Telefónica y finalmente no figura el logotipo que la identificaba.
A ciencias cierta no se sabe a que edición pertenecería, pero por mis conocimientos esa tapa definitivamente no existe, si podría ser una agenda particular tal como lo menciona el Sr. Palacio, puesto que la palabra “Contacto” no se empleaba para este tipo de bibliografía oficial.
Un solo comentario: ¡Qué grande Julián!
y un aporte:
“TELEFONÍA EN MAR DEL PLATA”:
1888:
··· La empresa United River Plate Telephone Compañía Limitada, con sede central en Londres, se estableció en el entonces pueblo de Mar del Plata.
1889:
··· El 10 de enero se habilitó el servicio local telefónico, a través de una central manual de origen inglés, la que conectaba a 50 usuarios del pueblo. Hubo una condición por parte de la empresa inglesa. Los interesados en poseer teléfono, debían suscribir acciones que significaban , por lo menos, el 50 % del costo de la obra. La respuesta superó la exigencia y en un solo día, las suscripciones duplicaron el valor presupuestado para esas instalaciones.
1880/1910:
··· En el transcurso de estos años, las líneas instaladas superaron las 75, lo que permitió a Mar del Plata estar a nivel de otras ciudades de la provincia como Bahía Blanca, Tandil, Azul y Chivilcoy.
··· La ciudad se incorporó a la red de líneas directas con Buenos Aires, conectadas a la Central Avenida, con un circuito de alambre de cobre.
··· La sociedad cooperativa La Unión Marplatense, se constituyó el 9 de agosto de 1904 y dotó de teléfonos a casi 100 establecimientos de la zona de Sierras y Balcarce, generando a la empresa inglesa una especie de competencia. Al poco tiempo, esta cooperativa se integró a la Unión Telefónica.
1911/1935:
··· Se produjo un crecimiento vertiginoso en la instalación de líneas, que fue de la mano con la expansión de la ciudad.
··· Se incorporó otra central manual en el puerto con un total de 100 líneas, logrando con esto que más de 1.800 habitantes dispusieran de teléfono.
··· Se habilitaron dos oficinas públicas, suministrando este servicio a aquellos que no disponían de teléfonos en sus domicilios y las mismas estaban ubicadas en la Av. Colón 2530 y en la rambla. Esta última funcionaba únicamente durante la temporada de verano.
1936/1947:
··· Se incorporó una nueva oficina para el servicio de corta y larga distancia, ubicada en la calle Santiago del Estero 1759. Para esa época, la Unión Telefónica había extendido sus líneas a 8.500 abonados.
1948/1955:
··· Comenzó la instalación de una central automática Strowger, que incorporó el disco al teléfono. Desde ese momento, quien disponía de este servicio no tenía que recurrir a la operadora para comunicarse a nivel local. Más tarde se pudo hacer a larga distancia e internacional. Este adelanto llegó a la ciudad después de casi 50 años de haberse instalado el primer equipo de este tipo en el mundo. El lugar destinado en la ciudad fue el edificio de la Av. Colón 2530, construido para albergar 40.000 líneas del sistema originalmente instalado.
Se habilitó el 27 de agosto de 1950 con 10.000 líneas, que se instalaron en el primer piso. En la planta baja se ubicó una nueva oficina pública con un importante cantidad de cabinas telefónicas. Éstas sirvieron para realizar llamadas locales y de larga distancia. En el tercer piso se ubicó la sala de conmutadores, que contaban con 39 posiciones de operadora para servicios especiales y de larga distancia, disponiendo desde aquel momento, de conexión directa con Buenos Aires.
En aquella época todo era trabajo personal: técnicos, administrativos y operadoras, comprendiendo la nueva filosofía, donde la ciudad imponía un ritmo de atención durante todo el año y al llegar cada temporada de verano, la Empresa ampliaba su personal en un 30 %. Al poco tiempo, se habilitaron otras 10.000 líneas con una nueva característica: 3.
1956/1966:
··· Se incorporó el cable coaxial con Buenos Aires, lo que amplió y mejoró el servicio de telediscado, teletipos y televisión.
··· Se autorizó la central Puerto Mar del Plata, con característica 8, conectando a 5.000 usuarios que dispusieron del teléfono con disco.
··· Se habilitaron otras 10.000 líneas con característica 4.
En la ciudad ya eran 38.000 los habitantes que contaban con el servicio telefónico.
1967/1988:
··· Se habilitó un radioenlace con la Estación Terrena de Balcarce, lo que permitió la recepción de la primera señal satelital, el 20 de junio de 1969 y la posterior distribución en todo el país. Se generó un vertiginoso aumento de líneas y nuevas centrales, tanto por parte de la Empresa estatal, como por medio del sistema de cooperativas. Así se incorporaron las cooperativas Carlos Tejedor con 90 abonados, Estación Camet, Batán, Santa Clara del Mar, Las Dos Marías y Sierras de los Padres, todas con 50 abonados iniciales.
La población de Mar del Plata creció y las líneas telefónicas también. En el año 1971, había 42.900 teléfonos. ENTel, con un plan que aspiraba a concretar una red amplia y alcanzando a todas las zonas del país, inició a partir de este año, obras de envergadura en la ciudad. De tal modo construyó la central Norte, en la calle San Martín entre San Juan y Olazábal y allí se previó que para el año 1974 se llegara a los 67.000 teléfonos. En esos días, la Argentina tenía todavía un acentuado déficit y se calculaba que la relación promedio, era de un aparato telefónico por cada cien habitantes en todo el territorio nacional.
Por lo tanto, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, instaló nuevas centrales, no solo en zonas veraniegas y en el puerto, ya que el crecimiento demográfico así lo exigía. Entre estas nuevas centrales se encontraban: El Martillo con 2.000 abonados, en el año 1973; La Juanita con 1.000 abonados, en el año 1974; Mar del Plata Norte con 10.000 abonados, en el año 1973 y otros 10.000 abonados en el año 1979; Punta Mogotes con 3.000 abonados, en el año1980 y Playa Grande con 10.000 abonados, en el año 1981.
··· Desde el 1 de octubre de 1978, la ciudad de Mar del Plata contó con el moderno servicio del discado directo. Pero eso, con ser importante, fue tan solo una pequeña parte de lo mucho que en lo relacionado con telecomunicaciones, derivó del trascendente Mundial de Fútbol del año 1978. Se amplió el caudal receptivo del cable coaxil existente entre Buenos Aires y Mar del Plata, lográndose, dentro de la jurisdicción del distrito, comunicaciones entre diversos barrios, donde se establecieron centrales y debido al cauce que se abrió por los nuevos enlaces, fueron satisfechas solicitudes de postulantes del servicio, que hacían muchos años que esperaban. De tal modo, aquellos 42.900 teléfonos del año 1971, instalados durante casi 80 años, en un proceso lento y demorado, en poco tiempo llegaron a una cifra que convirtió a la ciudad en una de las más comunicadas telefónicamente, pues para el año 1980 ya estaban instalados 82.385 aparatos telefónicos.
··· En el año 1988, en el edificio que albergó la central que incorporó el disco al teléfono, se instaló la primera central digital. Ésta incorporó inicialmente los primeros 3.100 usuarios, con todos los atributos que ese moderno equipo permitía y enriqueció notablemente la oferta para otro tipo de comunicaciones, propias de la era moderna.
FUENTE: Archivo Histórico de la Provincia, Archivo Histórico de la Nación, Museo de las Comunicaciones, Telefónica de Entre Ríos.
Historia del Telègrafo y del Telèfono en Mar del Plata:
Con la llegada del tren nuestra Ciudad dejo de estar incomunicada con el mundo exterior,el telégrafo que se habilita a principios de 1885,fue el primer servicio de comunicación que dispusimos,el del F. C. Sud,después el de la provincia y mas tarde el del Diario la Nación fueron los servicios telegráficos que permitían comunicarse con otras ciudades del País y del mundo.
El 13 de Septiembre de 1887 en reunión municipal que preside el Sr. Clemente Cayrol,se da lectura a una solicitud para establecer una Oficina Telefónica en el pueblo,que en termino de poco tiempo tendrá establecida comunicación de larga distancia por concesión del Superior gobierno en fecha 26 de Julio pasado,estableciéndose al solicitante la mensualidad de 12 pesos M/N por comunicación a larga distancia y 7 pesos a llamadas locales,por lo que se le concede tal como esta concebida la solicitud.Al poco tiempo la Compañía telefónica de la Provincia de Buenos Aires resuelve extender sus líneas al sur,destacando un representante a fines de 1888 para estudiar el proyecto que permitiría su implementación.Los mismos dieron fueron ampliamente favorables,estableciendo prioridad dando cuenta del porvenir de nuestra ciudad.Esto consentía que se habilitaría el servicio telefónico siempre que se suscribiesen usuarios que cubrirían el 50% del costo inicial de la obra.La expectativa era tal que en un solo día se suscribió el 200% del capital necesario,con ofrecimiento de casi todos los oferentes a doblar la cantidad de acciones al determinarse la extensión de líneas.Es así que el 9 de Enero de 1889,50 vecinos son los primeros privilegiados que comienzan a ser usuarios del teléfono,aparatos toscos y con una gran manivela que les permitía inicialmente estar comunicados entre si,elevándose las solicitudes a 75.Esta cifra puso a MDP a nivel de Tandil y Chivilcoy y lo aproximò a Bahía Blanca y Azul,por lo que de inmediato se inicio la suscripción de capital para la prolongación de las líneas hasta Dolores donde se uniría a Buenos Aires,este hecho importante se produce en el año 1910 cuando se inaugura el servicio directo a Capital Federal a través de 2 líneas de cable de cobre que lo interconecta con la central Avenida de forma que esta unida a una inmensa red telefónica que nos une entre si con las ciudades mas importantes del país.Mientras tanto el telégrafo seguía liderando el uso de las comunicaciones,las demoras eran muy prolongadas para obtener una llamada telefónica y muchas veces cuando se lograba,la transmisión y recepción era de muy baja calidad,era así que los usuarios optaban por el mensaje telegráfico que si bien no podía ser muy extenso era mucho mas efectivo,porque en muy corto tiempo de emisión y recepción.Para la primera década del siglo XX el teléfono crecía vertiginosamente y sus usuarios se multiplicaban,es así que podemos mencionar en la primera guía telefónica que el teléfono 1 pertenecía al Dr. Julio Braulio Alió –Consultorio Dental en la calle América 194,hoy Av. Luro 2660.Para 1904,el servicio era exigido por comerciantes y estancias que necesitaban estar comunicados,es así que Don Alfredo Martínez Bayà,ciudadano de nuestra Ciudad editor del Semanario La Verdad,rematador y concejal en municipio local,constituye una sociedad cooperativa “La Unión Marplatense”,la primera cooperativa telefónica,que se inaugura el 9 de Abril de 1904 que provee teléfonos a casi 100 usuarios casi todos establecidos en estancias,tendiendo un ramal aéreo propio local y uno de larga distancia con Balcarce cubriendo toda esa zona.La Cooperativa se ubicaba en la Calle Rivadavia y los abonos eran de $ 20 trimestrales en planta urbana y de $ 30 en zona rural (siempre que el usuario contribuyera en una parte del costo de la línea),estos costos superaban en un casi 29% a los de la Unión Telefónica.Su subsistencia tuvo un corto lapso ya que 5 de Enero de 1920,su titular el Sr. Bayà informa en el Diario La Capital que la Cooperativa Telefónica La Unión Marplatense,que la misma ha sido transferida a la Unión Telefónica.Pero si bien las redes avanzaban y los teléfonos se instalaban el servicio no era bueno,sino podemos mencionar un artículo publicado el 15 de Enero de 1921 en el Diario La Capital: Comunicaciones telefónicas con MdP demoran mas y son mas caras que el Telégrafo;falta fiscalización oficial.Las comunicaciones con MdP demoran 2 y 3 horas,son deficientes,no se oye,de cuando en cuando se interrumpen.El pùblico prefiere el telégrafo es mas económico,mas seguro y mas rápido.El costo excesivo de tal servicio debe ser estudiado ya que la empresa nada hace por perfeccionarlo ni por mejorar la condición de su personal, especialmente el femenino,sujeto a toda clase de privaciones,abusos y exigüidad de sueldos.El gobierno provincial que ejerce la natural jurisdicción sobre líneas y derechos por él otorgados,debe hacer algo en beneficio de la clientela y ya que la Dirección Nacional de Telégrafos abandona su deber.El secreto telefónico no puede estar en manos de particulares.A nadie mas que el gobierno interesa su fiscalización y seguridad.Para fines de la 2ª década del siglo XX,los teléfonos instalados superaban el millar.Mientras tanto el Telégrafo no se queda atrás es así que el 26 de Diciembre de 1911 se habilitan Oficinas del Telégrafo de la Nación,bajo la dirección del inspector Domingo Ahró del Telégrafo de la Nación,se habilita las oficinas de esa dependencia,una de carácter permanente en el local del Correo que funcionaba en la calle San Luis entre Rivadavia y Belgrano y la otra en la Rambla Brìstol,que funcionaria durante la temporada estival.El personal de las oficinas se componía de 14 empleados que quedaron bajo la directa dependencia del jefe de Correos el Sr. Julio Ponce.Los aparatos adoptados,Cuádruple Argentina Sal y la cantidad de hilos con que contaba la nueva línea,permitió la transmisión y recepción de cuatro despachos simultáneos.El Puerto también se hace oir,a través de sus representantes le hacen llegar al Dr. Manuel A. Montes de Oca Presidente del directorio de la Compañía Unión Telefónica la instalación de una oficina telefónica en el Puerto o bien reducir los costos de instalación de aparatos en la zona (tengamos en cuenta que las líneas en la zona del puerto se consideraban rurales y debían ser cuantificadas cada una de ellas en particular,siendo su valor aproximado de 900 $ cada una).Para la década del 30 ya funcionaba una central conectada a MdP con aproximadamente 60 usuarios,uno de los primeros en recibir el servicio fue el Colegio Sagrada Familia que se lo identificaba con el Nº 2.Estaba ubicada en una casilla de chapa en la calle El Cano entre Bermejo y Alcorta.,donde las operadoras los días de fuerte calor regaban las paredes y el techo para poder soportar las altas temperaturas.Un poco mas acá en la historia el 8 de Enero de 1940,se habilita el Fonopostal un servicio que seria revolucionario para la época –en el Correo Central este servicio se habilita,su creación argentina y para el acto se hallaban presentes y grabaron el Dr. Antonio Mir;Juan A. Fava;Luis Torricelli representando a instituciones locales,el jefe de la sucursal de Correos y Telégrafos Sr. Miguel Galatro,que agradeció los conceptos elogiosos de los oradores,este servicio consistía en grabar un mensaje oral y agregar una canción,el que era remitido por el correo al destinatario con otro disco que permitía darle respuesta,lo utilizaron muchas personas que no sabían escribir y en la década de los 50 el Presidente de la Nación recibía infinidades de estos mensajes.Es que la automatización de las líneas telefónicas comienzan su incorporación el 1º de Febrero de 1914,se pone en marcha el primer servicio automático en Argentina,se produce en la Ciudad de Córdoba con un equipo Strogwer que fuera concebido a mediados del siglo XIX por un comerciante americano dedicado a las Pompas Fúnebres,con una capacidad inicial para 2000 líneas,este mismo tipo de central seria instalada en MdP en Agosto de 1950,lo que si allí se produciría el ultimo round con el telégrafo.
(Fuente: Miguel L. Rosarno/Museo de las Comunicaciones MdP)
Sr. Ramonet , le transmito el cordial saludo de siempre con un apretón de manos.
Julián.
Historia del telèfono en la Argentina 1878/1990:
En 1878 -dos años luego de los comienzos de Bell-,cuando Carlos Cayol y Fernando Newman,de la Policía y del Telégrafo respectivamente,realizaron diversas experiencias en Buenos Aires.Una de ellas tuvo gran repercusión.Consistió en una comunicación telefónica de prueba entre la oficina de Telégrafo del Estado,ubicada en Piedad (ahora Bartolomé Mitre) 83,y la del diario La Prensa,en Moreno 109,a seis cuadras de distancia.El acontecimiento fue cuidadosamente preparado por Cayol y Newman y se llevó a cabo el 17-2-1878,con aparatos que transmitieron exitosamente “la voz,el silbido,la música y el canto” ante la presencia de numerosas personalidades de la época y un jurado especialmente constituido.En ese jurado se encontraban,entre otros,Luis Augusto Huergo (1837-1913),primer ingeniero graduado en el país el 6-6-1870 -por esa circunstancia,el 6 de Junio de cada año se celebra el Día de la Ingeniería en la Argentina-,Guillermo White (1849-1926),también ingeniero de la 1ª promoción de 1870 y Emilio Rosetti (1839-1908),destacado matemático e ingeniero italiano que había arribado a la Argentina en 1865,contratado como profesor de la Universidad de Buenos Aires.A partir de 1880/1881 -actualmente se diría en régimen de competencia- actuaron 3 empresas que intentaron imponer comercialmente sus respectivos servicios: la Compañía de Teléfonos Gower-Bell de origen inglés (con su representante Benjamín Manton),la Société du Pantéléphone L. de Locht et Cie de procedencia belga,(Clemente Cabanettes) y la Compañía Telefónica del Río de la Plata -Continental de Teléfonos del Río de la Plata- estadounidense (Walter S. Keyser).Es interesante destacar que esta última compañía -denominada en inglés The River Plate Telephone Company- era subsidiara de la Bell Telephone Company con sede en 95 Milk Street en el distrito financiero de Boston,y había sido organizada por Alexander Graham Bell y sus socios,al igual que otras empresas similares,para prestar servicios telefónicos en distintas partes del mundo.Uno de los directores de The River Plate Telephone Company era Theodore N. Vail (sobrino 2º de Alfred Vail,el valioso colaborador de Samuel Morse),quien fue el responsable de la transformación de la pequeña Bell Telephone Company en el inmenso emporio telefónico AT&T.Vail,entre 1894/1906 -durante los cuales no estuvo al frente de la AT&T- visitó repetidas veces la Argentina e intervino en la construcción de una central eléctrica en Córdoba y en una sociedad de transportes tranviarios en la ciudad de Buenos Aires.Alfred B. Paine,en el capítulo Argentine Ventures de su libro In One Man’s Life acerca de la vida de Vail,cuenta que,después de su primera etapa en la actividad telefónica,Vail residía en una casa de campo en Speedwell, Vermont.Allí conoció en 1894 a Walter Davis,un bostoniano que fue Director de la Oficina Meteorológica de Córdoba -anexa al Observatorio Astronómico. Davis lo entusiasmó hablándole de las bellezas de esa provincia argentina y de la posibilidad de construir allí una obra hidráulica para la generación de electricidad.Vail decidió ir de inmediato a la Argentina -vía Inglaterra-,acompañado del ingeniero James W. McCrosky.En el viaje conoció a Charles R. Thursby,interesado en electrificar los tranvías tirados por caballos de la época.Con mucho éxito,Vail construyó una planta de energía eléctrica sobre el Río 1º en Córdoba y convirtió a la empresa porteña La Capital en un brillante negocio de tranvías eléctricos.En los 2 casos fue el artífice financiero de ambos emprendimientos,colocando acciones y bonos en los Estados Unidos y Europa.Vail viajó continuamente esos años,cambiando los inviernos del Norte por los veranos del Sur,y en sus escritos recuerda con cariño a la Argentina y,en particular, sus estadías estivales en la casa que construyó junto a la central eléctrica de Córdoba.
1886/1929: 43 años de administración inglesa: En 1882,la Société du Pantéléphone L. de Locht et Cie y la Compañía Telefónica del Río de la Plata se fusionaron;la nueva compañía resultante, con sede en Londres,adquirió en 1886 a la Compañía de Teléfonos Gower-Bell,operando desde ese año con el nombre The United River Plate Telephone Company en Inglaterra y Compañía Unión Telefónica del Río de la Plata en la Argentina.La Unión Telefónica del Río de la Plata,abreviada UT,con 6000 abonados iniciales en 1886,prestó servicios telefónicos en la Argentina bajo administración inglesa durante 43 años,hasta 1929 en que pasó a manos norteamericanas cuando fue adquirida por la International Telephone and Telegraph Company (ITT).La UT contaba entonces con 195.000 teléfonos instalados.En 1887,surgió una competidora de la UT: la Sociedad Cooperativa Telefónica,que pasó a llamarse Compañía Telefónica Argentina luego de la sanción de la ley de cooperativas.
El 1º-3-1886 se realizó la primera comunicación telefónica de larga distancia (entre Buenos Aires y La Plata).En 1888,se inauguró la línea a Chascomús y en 1889, una línea a Rosario desde Buenos Aires.Las ciudades más distantes conectadas a Buenos Aires hasta el año 1925 eran Mar del Plata,Tandil,Azul,Pergamino y Rosario.En 1925 comenzó a operar la línea Buenos Aires-Córdoba con amplificadores en Baradero,Rosario y Villa María. Más tarde se conectó Buenos Aires con Santa Fe,Bahía Blanca,Río Cuarto, Trenque Lauquen y otras ciudades del interior.
El sistema de batería central se inicia en la Argentina en 1905.La 1ª central automática Strowger se instaló en la ciudad de Córdoba en 1914;le siguió luego Rosario en 1915.En Buenos Aires,las primeras centrales automáticas se instalaron en Rivadavia y Libertad y en San Martín y Av. Córdoba a partir de 1923.Siguieron las centrales Juncal,Avenida,Palermo, etc. (desde los primeros tiempos,las centrales fueron bautizadas con los nombres de los barrios o calles donde funcionaban).La empresa alemana Siemens instaló poco después de la 1ª guerra mundial diversas centrales automáticas en la Argentina.En 1916,se forma la Compañía Entrerriana de Teléfonos S.A. -CET-,y en 1927,la Compañía Argentina de Teléfonos S.A. -CAT-,para prestar servicios telefónicos en Mendoza,San Juan,Tucumán,Salta y Santiago del Estero.En 1923,Ericsson estableció el primer enlace telefónico con la Mesopotamia mediante la instalación de un cable subfluvial entre Santa Fe y Paraná.
1929/1946-17 años de administración norteamericana: En 1912 la Western Electric Co. inicia la importación e instalación de equipos telefónicos en la Argentina.En 1920,los hermanos Sosthenes y Hernand Behn crean en los Estados Unidos la International Telephone and Telegraph Corporation -ITT-.En 1925,esta compañía adquiere la Western Electric Co. y designa a la respectiva filial argentina con el nombre Compañía Standard Electric Argentina.En 1927,y coincidiendo con un crecimiento acelerado y simultáneo de la influencia de las compañías norteamericanas en el concierto mundial,la ITT compra la Compañía Telefónica Argentina y también luego en 1929,la Unión Telefónica del Río de la Plata (UT).Es así como después de 43 años de administración inglesa,transcurrieron 17 de administración norteamericana hasta la administración estatal,que comenzó en 1946 y finalizó 44 años más tarde en 1990.
La Compañía Standard Electric Argentina produjo material telefónico en su fábrica de San Isidro -inaugurada en 1944- incluyendo centrales automáticas del tipo “paso a paso”.En esa época,ITT desarrolló en los Estados Unidos el equipo Crossbar Pentaconta e instaló una unidad en el edificio Cóndor de la Fuerza Aérea Argentina.
En Argentina,en 1912,existían 54.777 abonados telefónicos en todo el país. En 1923,eran ya 115.000 abonados En 1941 llega a 460.587 abonados distribuidos según los porcentajes siguientes: UT 89%,CAT 4%,CET 3% y otros 4%.
1946/1990-44 años de administración estatal: En 1946,durante el Gobierno de Perón,se produce la nacionalización del servicio de la UT (con 519.000 teléfonos instalados);el Estado Argentino dejó de limitarse al ordenamiento y control de las empresas telefónicas y pasó a intervenir directamente en la provisión y venta de los servicios.Quedaron exceptuadas de este nuevo régimen las firmas CAT y CET -pertenecientes a Ericsson- que continuaron en manos privadas.Sobre la base de la UT se crea la Empresa Mixta Telefónica Argentina -EMTA-,ocupando la misma sede central de Defensa 143.En 1949,la empresa EMTA toma el nombre de Teléfonos del Estado -TE-;en 1956,nace la Empresa Nacional de Telecomunicaciones -ENTel-.El año 1990 -luego de un período de 44 años de administración estatal-,el Gobierno de Carlos Saúl Menem marcó el compás inverso,con la privatización de la telefonía básica y el comienzo de la desregulación.
En 1953,Siemens ganó una licitación de la EMTA para una nueva red telefónica de larga distancia,que incluía también la transmisión de radiodifusión,televisión y canales telegráficos.El núcleo de la obra lo componían los 3 enlaces de cables coaxiales -1200 km en total- que van de Buenos Aires a Rosario,Santa Fe y Cañada de Gómez al Norte,hasta Chivilcoy al Oeste y a Mar del Plata al Sur.En 1981,ENTel encargó a Siemens el proyecto de la Red Télex Nacional,incluyendo un centro internacional de télex,el Sistema de Transmisión Automático de Mensajes -SITRAM- librado al servicio el 7-12-1982.También ese mismo año se construye la importante obra denominada Anillo o Cinturón Digital Buenos Aires,por contrato de ENTel con NEC, Nippon Electric Co.
En 1969,se inicia en Buenos Aires el servicio de teléfono medido,y en 1970 el telediscado con el interior El 20-9-1969,se inaugura oficialmente la Estación Terrena de Balcarce I,en la provincia de Buenos Aires,con una antena de plato de 30 m de diámetro.En 1972,se inaugura la Estación Terrena de Balcarce II y, en 1983,la Estación Terrena de Bosque Alegre,en la provincia de Córdoba.El 6-10-1969,durante el Gobierno de Onganía,comienza a funcionar el CCI,Centro de Conmutación Internacional -situado en la esquina de Cangallo (hoy Perón) y Talcahuano- Cesan entonces (Decreto 6314 del 8-10-1969) las actividades que venían desarrollando The Western Telegraph Co. Ltd. (desde 1889),Transradio Internacional (desde 1924),ITT -Comunicaciones Mundiales- (ex-C.I.D.R.A., Compañía Internacional de Radio Argentina),e Italcable (hoy Telecom Italia),que desde 1925 operaba un cable telegráfico submarino entre Río de Janeiro-Montevideo y 2,designados norte y sur,entre Montevideo-Buenos Aires.Desde 1956 hasta 1969,el tráfico de télex desde Argentina al exterior fue cursado por la Compañía Transradio Internacional -con estaciones en Monte Grande y Villa Elisa- y la Compañía Internacional de Radio Argentina (CIDRA),mediante sus estaciones transmisoras y receptoras ubicadas en las localidades de Hurlingham y Plátanos. En 1961, ENTel puso en marcha una red télex nacional,instalada por Philips Argentina.
Los aparatos telefónicos han variado con el tiempo.Aun persisten en la Argentina algunos aparatos pesados y voluminosos de bakelita negra de los años 50 y expresiones que derivan de la formas que han tenido los teléfonos.El término colgar para finalizar una comunicación (en inglés, hang up),proviene del uso de un modelo antiguo de aparato telefónico llamado de candelero (en inglés,hook-telephone),en el cual,finalizada una llamada,se colgaba el tubo receptor en una horquilla que asomaba de una columna central en cuyo extremo superior estaba el micrófono.Los antiguos aparatos contrastan con los nuevos de la telefonía celular que se clasifican en transportables,portátiles,y portátiles de bolsillo (pocket portable).Al privatizarse en 1990 la telefonía básica,toma a su cargo la zona norte del país Telecom Argentina Stet-France Telecom S.A.,y la zona sur,Telefónica de Argentina S.A., empresas que realizan importantes inversiones en el marco de un plan acelerado de modernización del sistema telefónico argentino.Antes de la privatización, ENTel operaba aproximadamente 3.300.000 líneas que comprendían algo más del 90% del parque telefónico del país (Ericsson tenía el 6% y el resto estaba cubierto por cooperativas locales). En ese entonces,la Argentina poseía 8,8 líneas por cada 100 habitantes,en tanto España poseía 25.Existía una demora promedio de 4 años para conectar una línea nueva y la correspondiente a una reparación era de 14 días.El sustento legal para la privatización,bajo la responsabilidad del entonces Ministro de Obras Públicas Dr. José R. Dromi,fue dado por la Ley de Reforma del Estado Nº 23696 sancionada por el Congreso Nacional en Septiembre de 1989 y por el Decreto Nº 1105 del Poder Ejecutivo de octubre de 1989 El proceso de privatización fue encomendado a la Ing. María Julia Alsogaray quien había sido designada interventora de ENTel en Julio de 1989.La CNT,Comisión Nacional de Telecomunicaciones,agencia reguladora de las telecomunicaciones,fue creada en Junio de 1990,según Decreto Nº 1185.
(La epoca del Telefono/quaderns/A. Bernades,compilador).