Mar del Plata, Sociedad Grandes Hoteles,Hotel Bristol, Salon de Recepcion y Actos Sociales “Estilo Jacobino”, Archivo General de la Nación .Ignacio Iriarte
LOS SUELOS DE MADERA . ACERCA DE SU USO Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. (Extractos).
“…Los primeros suelos de madera fueron seguramente los de las viviendas elevadas de los palafitos.
Debido a que las herramientas de corte estaban poco desarrolladas, se utilizaban pequeños rollizos adosados para conseguir una mayor planitud.
En Mesopotamia aparece la figura del estrado, marco de madera elevado q ue podría considerarse otro antecedente del suelo de madera.
Otro podría ser la cubierta de los barcos. En Egipto las cubiertas estaban hechas de tablas de acacia o sicomoro, ensambladas y fijadas con clavijas. En las de los griegos eran de roble, siendo la especie más utilizada desde entonces.
Durante la Primera Guerra Púnica los romanos desarrollaron el corvus, una especie de plataforma de madera móvil q ue les permitía abordar a las embarcaciones cartaginesas.
Todas ellas pueden considerarse de alguna manera tarimas de madera. Los pavimentos egipcios son preferiblemente de piedra: caliza blanca, basalto, granito. Cuando eran de barro a veces estaban pintados de azul para recrear el efecto del agua. Utilizaban mucho las esteras como forma de separar el cuerpo de suelos más ásperos y polvorientos pero no se conoce que utilizaran madera.
La primera referencia escrita a los suelos de madera la encontramos en la Biblia: Salomón recubrió el suelo de la Casa con planchas de ciprés (1 Reyes 6,16) que procede del Líbano (II Crónicas).
También se usan escabeles o tarimas elevadas de madera para separar del suelo y elevar por dignidad, un recinto. En las primeras casas de troncos (8000-3000 a.C.) en culturas que se abren paso en el deshielo a base de troncos de menor dimensión, con rellenos en las juntas o troncos regulares pulidos pacientemente.
De los romanos conocemos hasta 6 tipos distintos de suelos:
• hypocausto o suelo radiante
• mosaico
• ruberatio a base de ladrillos y piedras
• suelos y forjados de madera
• forjados de pisos en graneros (horrea)
• piedra y mármol, cerámica para saneamientos.
Un suelo de madera curioso es el q ue existía en el Coliseo: una tarima de madera móvil sobre el q ue se esparcía la arena q ue cubría los locales de servicio, los barracones de los gladiadores y las jaulas para las bestias.
En el extremo oriente (Japón) se usa mayoritariamente el tatami, a base de fibras vegetales pero además utilizaron magistralmente la tarima ancha de madera que pulían y bruñían hasta conseguir una textura y un brillo inigualables. Este acabado era posible gracias a la precisión
de las herramientas.
En la Edad Media la arquitectura monumental sigue prefiriendo la piedra (mármol y piedra caliza) pero se empiezan a desarrollar las sierras mecánicas con lo que se podían obtener tablas con cierta regularidad. En Inglaterra, por ejemplo, el estilo Tudor emplea grandes tarimas de
madera de configuración lineal y con junta libre sin formar dibujo.
Caracterizadas por sus grandes clavos redondos o clavijas de madera, emplean especies duras (nogal o roble). Su empleo en mansiones y castillos es seguramente el origen de la imagen aristocrática que tiene la tarima.
También en los Países Bajos y Alemania se encuentran este tipo de tarimas.
Tras el descubrimiento de América la importación de maderas de grandes cualidades en cuanto a texturas, colores y propiedades mecánicas, desconocidas en Occidente facilitó la introducción de la madera para suelos. La incorporación de las especies tropicales a partir del siglo
XVI aporto un toque de distinción a los suelos. Un ejemplo notable del empleo de las nuevas especies en la decoración es el de los intarsios italianos. A partir de Luis XIV se encuentran en Francia algunos suelos de marquetería, aunque no se trata todavía de pavimentos propiamente
dichos sino pequeñas composiciones de decoración interior.
La palabra parquet es de origen francés, parc era un estrado reservado a jueces y abogados en las cortes, constituidas por tablas de roble machihembradas y afianzadas sobre rastreles. En el Palacio de Fontainebleau es donde por primera vez se usa la tarima en espina de
pez (concretamente en la Galería Francisco I) denominándose ‘parquet’ para diferenciarlo de los grandes entablados rústicos.
Los parquets más famosos son los de Versalles (1665- 1685) que en
realidad son paneles cuadrados y resuelven el problema de la estabilidad de la madera de los suelos gracias a la trama interna del panel.
Este panel dio origen a otros (Chantilly, Arambert, Melezin, Saint-Frageau) y se extendió rápidamente por Europa (Palacio Real de Madrid, Hermitage de San Petersburgo, Palacio de Schonbrunn, Castillo de Pommersfelden).
Los parquets siguen evolucionando. Se desarrolla el corte en punta de Hungría o espina de pez (Museo del Louvre). Los suelos de taracea son los herederos naturales del panel y emplean maderas exóticas (Sala de Maderas Finas del Monasterio del Escorial, el Bayerisch National Museum de Alemania o el Palacio Real de Turin).
Si en los siglos XVII y XVIII el parquet alcanzo el máximo de refinamiento y complejidad se empezó a popularizar en viviendas burguesas y dependencias públicas.
La evolución del parquet no se explica sin las mejoras técnicas como recoge la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert En el siglo XIX se sigue extendiendo su uso favorecido por el trabajo mecánico de la madera con las primeras serrerías a vapor q ue obtienen mayores y mejores
producciones.
El parquet es una actividad complementaria del aserrado. Todavía muy imperfectas, las piezas no son intercambiables ni normalizadas y todos los defectos deben corregirse en obra.
En lo relativo a instalación se empieza a utilizar una técnica novedosa a base de materiales asfálticos, que sirven tanto para fijación de la madera como para impermeabilizar el soporte.
Es el primer intento serio de pegar el parquet a la solera, evitando los clásicos crujidos de los rastreles que no se solucionó definitivamente hasta los años 1950 con la aparición de la cola blanca en solución acuosa.
Debido al proceso acelerado del desarrollo urbano y al aumento del tráfico rodado de carruajes y diligencias, se empiezan a usar adoquines de madera tratados con creosota que dio lugar a muchas patentes. Paris, Londres, EEUU (Nueva York, Filadelfia o Dallas), Argentina, Chile,
Uruguay o Cuba se apuntaron a esta moda. Hasta Madrid los experimento, como relata Galdós en una de sus novelas. Todavía se conservan los adoquines de madera utilizados por Gaudí en el Palau Guell de Barcelona.
A comienzos del siglo XX el parquet domina el mercado de los suelos con materiales industriales como el linóleo, el vinilo, la moqueta, las losetas cerámicas y hasta el vidrio, aunque el parquet todavía conserva su carácter de revestimiento noble.
Sólo a partir de 1920 puede hablarse de industrialización del parquet. La invención de útiles de producción como la sierra múltiple, la
moldurera a cuatro caras, las cepilladoras y desdobladoras proporcionaron una fabricación más precisa.
Pero los nuevos suelos industriales ganan la partida a la madera. En los años 50 aparece en EEUU la moqueta que en 10 años se hizo con la parte más importante del mercado de la vivienda.
También se introduce poco a poco el PVC que se pone de moda en los 60. Por todo ello el parquet se ve abocado a industrializarse y modernizarse para competir con los nuevos materiales…”
Lamentablemente he comprobado que el video sugerido no puede verse desde un enlace transcripto a otro sitio web , de manera que sugiero a quien pudiere verse interesado copiar el siguiente texto en el buscador de You Tube directamente.
Me disculpo por la involuntaria desprolijidad mas considero que el mismo bien vale ser visitado.
Buen día Julián.
El muy buen video que Ud. aporta, se puede ver desde el mismo link que publicó, yendo abajo a la derecha (Youtube /ver en Youtube), haciendo click ahí se puede ver sin problemas. Como siempre un cordial saludo. Ramonet.
En la foto 1908,enviada por el Sr. Fernando Walter Rodriguez,leemos en su epìgrafe:
“Baile de etiqueta en el salòn del Hotel Bristol,donde se reunía lo más granado de la aristocracia argentina”.
En el epìgrafe de la foto 5523,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,leemos:
“Cotillón” en el Brìstol Hotel.Temporada de 1912.Del álbum “Recuerdo de Mar del Plata” impreso por Casa Piccardo promocionando sus cigarrillos 43″.
Podemos ver el Salón del Club Pueyrredon instalado en el hotel Brìstol en el sector de San Martín y Entre Ríos,en la foto 3461 remitida por el Sr. Josè Alberto Lago.
Sobre interiores del Brìstol Hotel,podemos agregar la foto 2036,enviada por la Sra. Jorgelina Serati,donde leemos:
“Página de un libro impreso por el Hotel Brìstol en 1938,como parte de la celebración del 50º aniversario del establecimiento.El epìgrafe de la foto izquierda reza: Aspecto del salón comedor del Bristol Hotel,en uno de los “diner” realizados en el mes de Febrero pasado,y que contó con la asistencia del entonces Presidente de la República,Agustín P. Justo, ministros del Poder Ejecutivo,Cuerpo Diplomático y familias representativas de nuestra sociedad.”
En la foto 3407,remitida por el Sr. Carlos Fiore,podemos leer en su epìgrafe:
“Salón del Hotel Brìstol 1927.La araña central creo es la misma que está en la Iglesia Catedral”
Recordando mis comentarios anteriores sobre el Brìstol Hotel y sus interiores:
El gran comedor tiene una superficie de 1150 metros cuadrados,y su frente,asi como en los salones con vista al mar,da sobre una gran terraza cubierta,que forma un magnífico hall,y sobre otra al aire libre,de mayor amplitud que la anterior,como se sabe la decoración del gran comedor es toda una obra de arte,al construirse no se pensó en omitir gastos.Se quiso que Mar del Plata tuviese un hotel en consonancia con la condición estremada del público que debía frecuentarlo,y cuantos conocen esta soberbia instalación,saben que tal propósito se cumplió.En la vida social marplatense,el Brístol tiene una tradición honrosísima,es el centro principal de la actividad del balneario en ese sentido.Allí se llevan a cabo,los grandes banquetes y las comidas elegantes,y con frecuencia se realizan reuniones de lucimiento extraordinario,y es que,según va dicho,allí se congrega durante la estación veraniega lo mas distinguido de la sociedad porteña,que ha hecho de Mar del Plata,la ciudad de moda en el verano y que tanto ha contribuído al progreso asombroso de la localidad.
El Hotel Brístol,necesita un personal grande,durante la temporada,no menos de 250 personas atienden los diversos servicios del establecimiento.Se trata de un personal cuidadosamente seleccionado entre lo mejor que en cada ramo existe en la Capital,y es evidente que en eso,como en todos los demás detalles del servicio,se ha procedido con una experiencia y un acierto digno del favor que la buena sociedad de nuestro país ha prestado al Brístol Hotel en todo tiempo.Con basta hojear crónicas sociales en los diarios,veremos nombres de veraneantes que se han alojado allí,para estar lejos de la metrópolis caldeada,y tener una temporada de descanso,y en las listas no solamente veremos gente de Buenos Aires,sino del país todo,pues ya va siendo costumbre entre la buena sociedad de las capitales del interior trasladarse a la aristócratica playa que hoy atrae a la concurrencia de veraneantes hasta de las naciones limítrofes,y por supuesto que ha contribuído en gran proporción el Brístol Hotel.La orquesta está constituída por elementos cuidadosamente seleccionados,ameniza las comidas,durante las cuales,el gran comedor ofrece deslumbrante aspecto,sin el estiramiento que suele usarse y abusarse en la metrópoli,se hace allí grata sociabilidad.Y harto de saber que en toda época el anuncio de una fiesta en el Brístol,ha dado tema abundante al comentario en los círculos veraneantes.Es que en todos los casos los festivales son torneos,de distinción,de belleza y de elegancia,donde a buen seguro,nadie que hubiese visitado las grandes estaciones balnearias de Europa se sentiría asaltado por el recuerdo de los magníficos saraos que allí se realizan,esa faz del Brístol,no es por cierto la menos importante,da al establecimiento un prestigio arraigado,desde hace muchos años y mantenido celosamente a través de una interminable sucesión de éxitos.El solo nombre del Brístol Hotel,evoca,toda la historia de Mar del Plata,a tal punto que ella es la del balneario.Su ubicación es única,pues tiene su frente al mar,sobre el cual se disfruta de una magnífica vista,también se halla rodeado de plazas,se encuentra sobre la entrada principal de la rambla y a un paso del club social,ha sido siempre el centro de la vida elegante,su amplitud ventilación y confort nada tiene que envidiar a los afamados hoteles,de París,Londres Biarritz,Ostende,Trouville,Brighton,Dauville,Cannes y San Sebastían.Posee Casino,salón de baile,y Lujoso Comedor,además de esto,el edificio posee salas de lectura,billares,pequeñas salas de conversación,Comedor para Niños y otro para Familias que desean hacer vida de intimidad sin sujeción a las costumbres sociales de tradición en el hotel,estos salones pueden compararse con los mas afamados casinos de las playas de baños europeas y no tienen parangón en Sudamérica.
(Fuente: Diario La Nación/9-7-1916)
En la foto 5524,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,leemos en su epìgrafe:
“Grupo en el salón del Bristol Hotel durante el cotillón”.Temporada de 1912.Del álbum “Recuerdo de Mar del Plata”
Brístol Hotel:
Muy lujoso,con casino,teatro,sala de lectura,sala de juego,billares,conciertos al borde del mar,a 15 $ por persona,por día y sin vino,ni desayuno.El comedor de este establecimeinto vale la pena de ser visto,cubre una superficie de 1000 mts. cuadrados,50 de largo por 20 de ancho,sin ninguna columna obstruyendo la visual,el cielorraso está decorado con soberbias pinturas.Tambien existen otros como el Grand Hotel,menos lujoso,pero no menos confortable,situado enfrente del anterior y a 7 u 8 pesos por persona,sin vino.Victoria Hotel,frente al Brístol,recientemente instalado,con lujo y confort,buena cocina.
El Bristol Hotel,es único y constituye una especialidad por su lujo, sus instalaciones,sus servicios y sus comodidades.El servicio de comedor de todos los hoteles mencionados,son en general buenos,varía, según la nacionalidad del propietario,y según la mayoría de los clientes que imponen sus gustos y preferencia del menú.El servicio de baños calientes en estos hoteles,deja mucho que desear,pero se pueden obtener en el Brístol y el Grand Hotel,pidiéndolos con anticipación. Los precios no son fijos,son muy bajos al comienzo de la temporada y se satisfacen los pedidos de los clientes,pero a medida que el número de estos aumentan,los precios se elevan en las mismas proporciones y las comodidades disminuyen;por este motivo los precios que hemos dado son suceptibles de aumento o disminución, según la estación,la situación de la habitación ocupada y el número de personas de que se compone la familia.Por ocupar solamente un dormitorio se paga el 50% mas que la tarifa ordinaria….Las personas que no desean bañarse en el mar,podrán tomar baños de agua salada,en un gran establecimiento,situado en la playa del Hotel Brístol,a la entrada de la Rambla,a la izquierda,donde encontrarán a toda hora,baños calientes de inmersión y duchas.El precio de cada baño es un peso….. En el Casino del Brístol tienen lugar todos los días dos soberbios conciertos instrumentales,ejecutados por una orquesta de 35 artistas dirigidos por el maestro Mario Nicodemii; el primero tiene lugar de la una y cuarto a las tres de la tarde y el otro de las nueve a medianoche.En el mismo hotel existe un teatro donde se representan comedias y tienen lugar conciertos y bailes;a todas estas fiestas asiste público elegante y distinguido,también hay una sala de juego.(Fuente: Manual del Viajero 1907-Francia,difundido por Roberto T. Barili).
Recopilando algunos de mis comentarios anteriores,también podemos decir sobre el Brístol Hotel:
En 1887,José Luro Formó la Sociedad Brístol Hotel,junto con su cuñado Gastón Sansinena,Ernesto Tornquist,Adolfo Dávila y otros,para administrar un hospedaje a todo lujo,por lo tanto el Hotel fue construìdo rapidamente,inagurándose el 8 de Enero de 1888,ocupando las actuales San Martín,Entre Ríos,Corrientes y Rivadavia,el edificio original tuvo un estilo anglo normando,con una estructura denominada Pan de Bois,con tejados pizarra y contaba con 67 habitaciones.Cruzando la que iba ser futura calle Entre Ríos,se construye de 1890 en adelante el comedor y los salones de baile,estos se encontrarían en un edificio independendiente,que se fue ampliando,hasta llegar a ser una manzana completa,con pabellones en forma de U,dejando un jardín abierto para el esparcimiento.Mas adelante se conectó por medio de 2 pasajes subterrráneos,el sector servicios con la cabañas.Contó con una usina generadora de electricidaad y en 1899 tuvo central telefónica.Se hicieron varias ampliaciones,como por las calle Corrientes,Rivadavia y San Martín y sobre esta calle,en una de las alas del comedor,se estableció en sus comienzos el Club Pueyrredón,donde José Luro junto a Juan y José Lasalle,Juan Etchevarría y Fermín Belloqui,abrieron un casino,dentro del ala del club mencionado.Antes que terminara el siglo se agregó un edificio anexo,estilo francés con planta baja y 2 pisos,esta construcción fue ampliada en 1910,llegando a tener 4.Un año antes se le encarga a los arquitectos Guillermo Harper y Roberto Harrison Lomax,la ampliación del comedor,que años mas tarde,en la década del 20 es nuevamente ampliado,agregando un tercer volumen, ocupando el gran patio central.En 1926 deja de funcionar el casino,que estaba dentro del Club Pueyrredón.Desde la década del 30,donde hubo un gran cambio político-económico mundial,comienza poco el declive de la concurrencia de esa elite,que iba al mas grande y famoso hotel de MdP, poco a poco,y con problemas de administración y de mantenimiento,se opta por cerrarlo el 16 de Junio de l944 con una gran cena de despedida.Mas detalles del Brístol Hotel,el núcleo original,se lo denominó alguna vez,al pasar los años,como la casa vieja,tenía una medida de 45x 28 mts,en 3 plantas con 67 habitaciones.Se supone que fue obra de los arquitectos Harper y Harrison Lomax,por el estilo anglo-normando,la planta baja era de manpostería,con arcos de medio punto,que se repetían a lo largo de la fachada,los 2 pisos superiores tenían estructura de madera con entrepaños de ladrillos,los techos con varios mojinetes,eran de pizarra, el frente principal que daba al mar, terminaba en 2 torres de planta cuadrada,con remates piramidales.Posteriormente se agregaron otras construcciones del mismo estilo y técnica,usando chapas en este caso para los techos.El inmenso comedor tenía 40 mts.de largo aproximadamente,y en sus cielosrrasos,había hermosas decoraciones,con angeles, querubines,paisajes,pagodas chinas,fuentes etc,tenía doble fila de ventanas donde entraba luz natural.El primitivo comedor que daba por la calle Entre Ríos,enfrentaba calle por medio con las habitaciones y tenía una pequeña galería exterior de madera techada,la que permitía. estar al aire libre,desayunar,o reposar,mirando al mar.Los muebles que se usaban en los escaparates de la galería,eran de caoba o roble americano,fabricados por Thompson & Co,en Inglaterra,los mármoles eran de Carrara, os bronces y artesanías eran traídos de Francia,las alfonbras eran persas,las arañas de cristal de bacarat o de cristal de roca.La vajilla y platería era finisima,pero hubo de distintas marcas y origenes.El comedor tuvo diveras ampliaciones y en la década del 20 se lo ve en formato de E,ya que se trataba de un conjunto de construcciones de influencias italianas y francesas,con poca armonía y carentes de unidad,en las esquinas de San Martín,Entre Ríos y el Boulevard,se encontraban torretas con cúpulas de pizarra.En la manzana 116, vereda sur,de Rivadavia,Entre Ríos y el Boulevard,se construyó el Anexo con habitaciones en suite,mas costosas y elegantes que las del edificio original.Esta nueva construcción tenía estilo academicista, combinado con arquitectura italiana,con una mansarda de influencia francesa,coronada con 3 volúmenes mas alto,que le daban mas jerarquía a la entrada principal y las ochavas.Había servicio de mucamas las 24 horas,el subsuelo y 2 pisos eran ocupados por el personal del hotel, arriba del comedor había una sala de juegos.Tenía además,Sala de Lectura,Salón de Baile,con escenario,y los pisos de arriba eran para recibir a grandes personalidades,como políticos,y artistas.Este edificio se vuelve a ampliar en 1919,construyendo 2 pisos de habitaciones,conformando una planta rectangular.Las dependencias,como las cocinas daban por la calle Rivadavia,donde estaban también,la carnicería,la panadería etc.(fuente: Arq. Roberto O. Cova y propios).
Al ser demolido el viejo edificio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, para dar lugar al monumental edificio nuevo, esta instituciòn se translada a las instalaciones del edificio del viejo Hotel Bristol, siendo este gran salòn el lugar de atenciòn al pùblico.
En el verano de 1951, trabajè como cadete en la Escribanìa Muttoni, de Josè Alberto Làzaro Muttoni, y recuerdo mis pasos por ese lugar
Parte de una carta escrita por Alberto del Solar a su amigo Adolfo Guerrero:
….Eso es sano,eso es sencillo,eso es varonil y admira a quien viene de fuera¡… el comedor del Brístol está lleno de gente;¡que hermoso comedor! haría honor a cualquier establecimiento europeo de su género.El servicio suele ser a veces tardío;la calidad de la comida deficiente…pero con un poco de buena voluntad se salvan los inconvenientes de lo primero y las pequeñas contrariedades producidas por lo segundo.Los pasajeros están contentos,satisfechos y eso es lo escencial.El espectáculo que el recinto presenta es deslumbrador. y no está sin embargo aquella regia sala del Cafè de Parìs de Montecarlo,ni la otra maravillosa del Grand Hotel del Boulevard des Capucines, no.Aunque mas vasta en proporciones de las citadas,la del Brístol tiene no obstante un valor artístico mucho menor,por lo que respecta a la riqueza de decoraciones y a la exelencia arquitectónica.Pero el objeto escencial se ha logrado;hallar el efecto.Iluminado a luz eléctrica, decorado a brocha amplia por mano hábil,si bien menos cuidadosa del mérito real que del conjunto aparatoso y empírico,el gran comedor del Brístol es,sin disputa,lo mas espléndido tenemos en América Latina.Ni Chile ni el Perú,ni Méjico,ni el Uruguay cuentan con nada semejante.Pero lo que le da realce es la concurrencia,la escogida casi totalidad de sus ocupantes.La belleza, la juventud,el talento, la elevada posición social,cuanto el país tiene de prominente y de espectable;reputaciones pasadas presentes y futuras;hermosas esperanzas;brillantes realidades,sin que falte,sin embargo,como en todo lo humano,una o que otra manifestación,o tal cual superchería,he ahí el elemento que a la hora de comer exhibe reunido y confundiido bajo un mismo techo el elegante comedor del Brístol.Pasemos enseguida a la terraza,a fumar y beber café.La orquesta de Ismael se prepara entretanto en el salón.Va a comenzar el baile.Son cerca de las 10 de la noche y las damas están listas,aguardando ya a su pareja.La fiesta durará dos horas apenas.La higiene lo exige así.Dan las 12 y todo el mundo se retirará a descansar.Algunos muy pocos se escurren calladamente hasta las salas del casino adyacente.Allí hay 2 pequeñas ruletas.Se oye ruido de fichas y rumor de voces.8 o 10 hasta 20 quizás-pero no mas-de los 600 huéspedes del Brístol juegan alrededor de las mesas.Los demás son simples curiosos es un placer como cualquier otro.Dicen que producen grandes emociones.Tal vez sea ello así.¡¿Es vedado ese placer? ¿Hasta que punto habría justicia en condenarlo en un establecimiento como el Hotel Brístol y tratándose de un número reducidísimo de huéspedes que al parecer solo van a él en busca de un entretenimiento al cual entregan una mínima fracción del tiempo que han decicado a su permanencia en Mar del Plata? Una tolerancia discreta parece de ver imponerse en este caso.Pongo punto final a esta carta.Creo haber cumplido en parte la promesa que le hize de comunicarle mis impresiones sobre Mar del Plata.¡Ud. que gusta de todo lo que es nuevo y bello,venga a esta playa si tiene ocasión de hacerlo!Se convencerá por si mismo de que no exagero al elogiársela así y cundirá Ud. al mismo tiempo a realizar lo que debieran todas las gentes de buen gusto y de buen viivir: proteger este laudable esfuerzo de un grupo de espíritus avanzados y emprendedores que se han propuesto implantar algo grato y duradero en nuestras veleidosas y jóvenes sociedades sudamericanas,que suelen todavía dudar de la verdad de aquel sapientísimo axioma que dice: “mezclad lo bueno con lo útil”.
Lo saluda afectuosamente su amigo: ALBERTO DEL SOLAR.
EL MARAVILLOSO ARTE DEL PARQUET.
———————————————————————–
http://www.youtube.com/watch_POPUP?v=d0jze5OZsIg
———————————————————————–
LOS SUELOS DE MADERA . ACERCA DE SU USO Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. (Extractos).
“…Los primeros suelos de madera fueron seguramente los de las viviendas elevadas de los palafitos.
Debido a que las herramientas de corte estaban poco desarrolladas, se utilizaban pequeños rollizos adosados para conseguir una mayor planitud.
En Mesopotamia aparece la figura del estrado, marco de madera elevado q ue podría considerarse otro antecedente del suelo de madera.
Otro podría ser la cubierta de los barcos. En Egipto las cubiertas estaban hechas de tablas de acacia o sicomoro, ensambladas y fijadas con clavijas. En las de los griegos eran de roble, siendo la especie más utilizada desde entonces.
Durante la Primera Guerra Púnica los romanos desarrollaron el corvus, una especie de plataforma de madera móvil q ue les permitía abordar a las embarcaciones cartaginesas.
Todas ellas pueden considerarse de alguna manera tarimas de madera. Los pavimentos egipcios son preferiblemente de piedra: caliza blanca, basalto, granito. Cuando eran de barro a veces estaban pintados de azul para recrear el efecto del agua. Utilizaban mucho las esteras como forma de separar el cuerpo de suelos más ásperos y polvorientos pero no se conoce que utilizaran madera.
La primera referencia escrita a los suelos de madera la encontramos en la Biblia: Salomón recubrió el suelo de la Casa con planchas de ciprés (1 Reyes 6,16) que procede del Líbano (II Crónicas).
También se usan escabeles o tarimas elevadas de madera para separar del suelo y elevar por dignidad, un recinto. En las primeras casas de troncos (8000-3000 a.C.) en culturas que se abren paso en el deshielo a base de troncos de menor dimensión, con rellenos en las juntas o troncos regulares pulidos pacientemente.
De los romanos conocemos hasta 6 tipos distintos de suelos:
• hypocausto o suelo radiante
• mosaico
• ruberatio a base de ladrillos y piedras
• suelos y forjados de madera
• forjados de pisos en graneros (horrea)
• piedra y mármol, cerámica para saneamientos.
Un suelo de madera curioso es el q ue existía en el Coliseo: una tarima de madera móvil sobre el q ue se esparcía la arena q ue cubría los locales de servicio, los barracones de los gladiadores y las jaulas para las bestias.
En el extremo oriente (Japón) se usa mayoritariamente el tatami, a base de fibras vegetales pero además utilizaron magistralmente la tarima ancha de madera que pulían y bruñían hasta conseguir una textura y un brillo inigualables. Este acabado era posible gracias a la precisión
de las herramientas.
En la Edad Media la arquitectura monumental sigue prefiriendo la piedra (mármol y piedra caliza) pero se empiezan a desarrollar las sierras mecánicas con lo que se podían obtener tablas con cierta regularidad. En Inglaterra, por ejemplo, el estilo Tudor emplea grandes tarimas de
madera de configuración lineal y con junta libre sin formar dibujo.
Caracterizadas por sus grandes clavos redondos o clavijas de madera, emplean especies duras (nogal o roble). Su empleo en mansiones y castillos es seguramente el origen de la imagen aristocrática que tiene la tarima.
También en los Países Bajos y Alemania se encuentran este tipo de tarimas.
Tras el descubrimiento de América la importación de maderas de grandes cualidades en cuanto a texturas, colores y propiedades mecánicas, desconocidas en Occidente facilitó la introducción de la madera para suelos. La incorporación de las especies tropicales a partir del siglo
XVI aporto un toque de distinción a los suelos. Un ejemplo notable del empleo de las nuevas especies en la decoración es el de los intarsios italianos. A partir de Luis XIV se encuentran en Francia algunos suelos de marquetería, aunque no se trata todavía de pavimentos propiamente
dichos sino pequeñas composiciones de decoración interior.
La palabra parquet es de origen francés, parc era un estrado reservado a jueces y abogados en las cortes, constituidas por tablas de roble machihembradas y afianzadas sobre rastreles. En el Palacio de Fontainebleau es donde por primera vez se usa la tarima en espina de
pez (concretamente en la Galería Francisco I) denominándose ‘parquet’ para diferenciarlo de los grandes entablados rústicos.
Los parquets más famosos son los de Versalles (1665- 1685) que en
realidad son paneles cuadrados y resuelven el problema de la estabilidad de la madera de los suelos gracias a la trama interna del panel.
Este panel dio origen a otros (Chantilly, Arambert, Melezin, Saint-Frageau) y se extendió rápidamente por Europa (Palacio Real de Madrid, Hermitage de San Petersburgo, Palacio de Schonbrunn, Castillo de Pommersfelden).
Los parquets siguen evolucionando. Se desarrolla el corte en punta de Hungría o espina de pez (Museo del Louvre). Los suelos de taracea son los herederos naturales del panel y emplean maderas exóticas (Sala de Maderas Finas del Monasterio del Escorial, el Bayerisch National Museum de Alemania o el Palacio Real de Turin).
Si en los siglos XVII y XVIII el parquet alcanzo el máximo de refinamiento y complejidad se empezó a popularizar en viviendas burguesas y dependencias públicas.
La evolución del parquet no se explica sin las mejoras técnicas como recoge la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert En el siglo XIX se sigue extendiendo su uso favorecido por el trabajo mecánico de la madera con las primeras serrerías a vapor q ue obtienen mayores y mejores
producciones.
El parquet es una actividad complementaria del aserrado. Todavía muy imperfectas, las piezas no son intercambiables ni normalizadas y todos los defectos deben corregirse en obra.
En lo relativo a instalación se empieza a utilizar una técnica novedosa a base de materiales asfálticos, que sirven tanto para fijación de la madera como para impermeabilizar el soporte.
Es el primer intento serio de pegar el parquet a la solera, evitando los clásicos crujidos de los rastreles que no se solucionó definitivamente hasta los años 1950 con la aparición de la cola blanca en solución acuosa.
Debido al proceso acelerado del desarrollo urbano y al aumento del tráfico rodado de carruajes y diligencias, se empiezan a usar adoquines de madera tratados con creosota que dio lugar a muchas patentes. Paris, Londres, EEUU (Nueva York, Filadelfia o Dallas), Argentina, Chile,
Uruguay o Cuba se apuntaron a esta moda. Hasta Madrid los experimento, como relata Galdós en una de sus novelas. Todavía se conservan los adoquines de madera utilizados por Gaudí en el Palau Guell de Barcelona.
A comienzos del siglo XX el parquet domina el mercado de los suelos con materiales industriales como el linóleo, el vinilo, la moqueta, las losetas cerámicas y hasta el vidrio, aunque el parquet todavía conserva su carácter de revestimiento noble.
Sólo a partir de 1920 puede hablarse de industrialización del parquet. La invención de útiles de producción como la sierra múltiple, la
moldurera a cuatro caras, las cepilladoras y desdobladoras proporcionaron una fabricación más precisa.
Pero los nuevos suelos industriales ganan la partida a la madera. En los años 50 aparece en EEUU la moqueta que en 10 años se hizo con la parte más importante del mercado de la vivienda.
También se introduce poco a poco el PVC que se pone de moda en los 60. Por todo ello el parquet se ve abocado a industrializarse y modernizarse para competir con los nuevos materiales…”
FUENTE : fingerjoint.es
Prof. Julián Mendozzi.
Rectifico enlace a video de mi comentario anterior.
http://www.youtube.com/watch_popup?v=d0jze5OZsIg
Prof. Julián Mendozzi.
Lamentablemente he comprobado que el video sugerido no puede verse desde un enlace transcripto a otro sitio web , de manera que sugiero a quien pudiere verse interesado copiar el siguiente texto en el buscador de You Tube directamente.
Me disculpo por la involuntaria desprolijidad mas considero que el mismo bien vale ser visitado.
Artistico Parquet.avi
Prof. Julián Mendozzi.
Sobre el tema de los salones del Brìstol Hotel,podemos agregar la foto 3521,enviada por el suscripto y publicada el 9 de Diciembre de 2010.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3521
Buen día Julián.
El muy buen video que Ud. aporta, se puede ver desde el mismo link que publicó, yendo abajo a la derecha (Youtube /ver en Youtube), haciendo click ahí se puede ver sin problemas. Como siempre un cordial saludo. Ramonet.
En la foto 1908,enviada por el Sr. Fernando Walter Rodriguez,leemos en su epìgrafe:
“Baile de etiqueta en el salòn del Hotel Bristol,donde se reunía lo más granado de la aristocracia argentina”.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1908
En el epìgrafe de la foto 5523,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,leemos:
“Cotillón” en el Brìstol Hotel.Temporada de 1912.Del álbum “Recuerdo de Mar del Plata” impreso por Casa Piccardo promocionando sus cigarrillos 43″.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5523
En la foto 6874,podemos ver un Salòn de Brìstol Hotel.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6874
Podemos ver el Salón del Club Pueyrredon instalado en el hotel Brìstol en el sector de San Martín y Entre Ríos,en la foto 3461 remitida por el Sr. Josè Alberto Lago.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3461
Sobre interiores del Brìstol Hotel,podemos agregar la foto 2036,enviada por la Sra. Jorgelina Serati,donde leemos:
“Página de un libro impreso por el Hotel Brìstol en 1938,como parte de la celebración del 50º aniversario del establecimiento.El epìgrafe de la foto izquierda reza: Aspecto del salón comedor del Bristol Hotel,en uno de los “diner” realizados en el mes de Febrero pasado,y que contó con la asistencia del entonces Presidente de la República,Agustín P. Justo, ministros del Poder Ejecutivo,Cuerpo Diplomático y familias representativas de nuestra sociedad.”
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2036
En la foto 3407,remitida por el Sr. Carlos Fiore,podemos leer en su epìgrafe:
“Salón del Hotel Brìstol 1927.La araña central creo es la misma que está en la Iglesia Catedral”
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3407
En la foto 3934,remitida por el suscripto,podemos ver la Orquesta denominada Zìngara que actuaba en el Brìstol Hotel.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3934
Recordando mis comentarios anteriores sobre el Brìstol Hotel y sus interiores:
El gran comedor tiene una superficie de 1150 metros cuadrados,y su frente,asi como en los salones con vista al mar,da sobre una gran terraza cubierta,que forma un magnífico hall,y sobre otra al aire libre,de mayor amplitud que la anterior,como se sabe la decoración del gran comedor es toda una obra de arte,al construirse no se pensó en omitir gastos.Se quiso que Mar del Plata tuviese un hotel en consonancia con la condición estremada del público que debía frecuentarlo,y cuantos conocen esta soberbia instalación,saben que tal propósito se cumplió.En la vida social marplatense,el Brístol tiene una tradición honrosísima,es el centro principal de la actividad del balneario en ese sentido.Allí se llevan a cabo,los grandes banquetes y las comidas elegantes,y con frecuencia se realizan reuniones de lucimiento extraordinario,y es que,según va dicho,allí se congrega durante la estación veraniega lo mas distinguido de la sociedad porteña,que ha hecho de Mar del Plata,la ciudad de moda en el verano y que tanto ha contribuído al progreso asombroso de la localidad.
El Hotel Brístol,necesita un personal grande,durante la temporada,no menos de 250 personas atienden los diversos servicios del establecimiento.Se trata de un personal cuidadosamente seleccionado entre lo mejor que en cada ramo existe en la Capital,y es evidente que en eso,como en todos los demás detalles del servicio,se ha procedido con una experiencia y un acierto digno del favor que la buena sociedad de nuestro país ha prestado al Brístol Hotel en todo tiempo.Con basta hojear crónicas sociales en los diarios,veremos nombres de veraneantes que se han alojado allí,para estar lejos de la metrópolis caldeada,y tener una temporada de descanso,y en las listas no solamente veremos gente de Buenos Aires,sino del país todo,pues ya va siendo costumbre entre la buena sociedad de las capitales del interior trasladarse a la aristócratica playa que hoy atrae a la concurrencia de veraneantes hasta de las naciones limítrofes,y por supuesto que ha contribuído en gran proporción el Brístol Hotel.La orquesta está constituída por elementos cuidadosamente seleccionados,ameniza las comidas,durante las cuales,el gran comedor ofrece deslumbrante aspecto,sin el estiramiento que suele usarse y abusarse en la metrópoli,se hace allí grata sociabilidad.Y harto de saber que en toda época el anuncio de una fiesta en el Brístol,ha dado tema abundante al comentario en los círculos veraneantes.Es que en todos los casos los festivales son torneos,de distinción,de belleza y de elegancia,donde a buen seguro,nadie que hubiese visitado las grandes estaciones balnearias de Europa se sentiría asaltado por el recuerdo de los magníficos saraos que allí se realizan,esa faz del Brístol,no es por cierto la menos importante,da al establecimiento un prestigio arraigado,desde hace muchos años y mantenido celosamente a través de una interminable sucesión de éxitos.El solo nombre del Brístol Hotel,evoca,toda la historia de Mar del Plata,a tal punto que ella es la del balneario.Su ubicación es única,pues tiene su frente al mar,sobre el cual se disfruta de una magnífica vista,también se halla rodeado de plazas,se encuentra sobre la entrada principal de la rambla y a un paso del club social,ha sido siempre el centro de la vida elegante,su amplitud ventilación y confort nada tiene que envidiar a los afamados hoteles,de París,Londres Biarritz,Ostende,Trouville,Brighton,Dauville,Cannes y San Sebastían.Posee Casino,salón de baile,y Lujoso Comedor,además de esto,el edificio posee salas de lectura,billares,pequeñas salas de conversación,Comedor para Niños y otro para Familias que desean hacer vida de intimidad sin sujeción a las costumbres sociales de tradición en el hotel,estos salones pueden compararse con los mas afamados casinos de las playas de baños europeas y no tienen parangón en Sudamérica.
(Fuente: Diario La Nación/9-7-1916)
En la foto 5524,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,leemos en su epìgrafe:
“Grupo en el salón del Bristol Hotel durante el cotillón”.Temporada de 1912.Del álbum “Recuerdo de Mar del Plata”
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5524
Brístol Hotel:
Muy lujoso,con casino,teatro,sala de lectura,sala de juego,billares,conciertos al borde del mar,a 15 $ por persona,por día y sin vino,ni desayuno.El comedor de este establecimeinto vale la pena de ser visto,cubre una superficie de 1000 mts. cuadrados,50 de largo por 20 de ancho,sin ninguna columna obstruyendo la visual,el cielorraso está decorado con soberbias pinturas.Tambien existen otros como el Grand Hotel,menos lujoso,pero no menos confortable,situado enfrente del anterior y a 7 u 8 pesos por persona,sin vino.Victoria Hotel,frente al Brístol,recientemente instalado,con lujo y confort,buena cocina.
El Bristol Hotel,es único y constituye una especialidad por su lujo, sus instalaciones,sus servicios y sus comodidades.El servicio de comedor de todos los hoteles mencionados,son en general buenos,varía, según la nacionalidad del propietario,y según la mayoría de los clientes que imponen sus gustos y preferencia del menú.El servicio de baños calientes en estos hoteles,deja mucho que desear,pero se pueden obtener en el Brístol y el Grand Hotel,pidiéndolos con anticipación. Los precios no son fijos,son muy bajos al comienzo de la temporada y se satisfacen los pedidos de los clientes,pero a medida que el número de estos aumentan,los precios se elevan en las mismas proporciones y las comodidades disminuyen;por este motivo los precios que hemos dado son suceptibles de aumento o disminución, según la estación,la situación de la habitación ocupada y el número de personas de que se compone la familia.Por ocupar solamente un dormitorio se paga el 50% mas que la tarifa ordinaria….Las personas que no desean bañarse en el mar,podrán tomar baños de agua salada,en un gran establecimiento,situado en la playa del Hotel Brístol,a la entrada de la Rambla,a la izquierda,donde encontrarán a toda hora,baños calientes de inmersión y duchas.El precio de cada baño es un peso….. En el Casino del Brístol tienen lugar todos los días dos soberbios conciertos instrumentales,ejecutados por una orquesta de 35 artistas dirigidos por el maestro Mario Nicodemii; el primero tiene lugar de la una y cuarto a las tres de la tarde y el otro de las nueve a medianoche.En el mismo hotel existe un teatro donde se representan comedias y tienen lugar conciertos y bailes;a todas estas fiestas asiste público elegante y distinguido,también hay una sala de juego.(Fuente: Manual del Viajero 1907-Francia,difundido por Roberto T. Barili).
Recopilando algunos de mis comentarios anteriores,también podemos decir sobre el Brístol Hotel:
En 1887,José Luro Formó la Sociedad Brístol Hotel,junto con su cuñado Gastón Sansinena,Ernesto Tornquist,Adolfo Dávila y otros,para administrar un hospedaje a todo lujo,por lo tanto el Hotel fue construìdo rapidamente,inagurándose el 8 de Enero de 1888,ocupando las actuales San Martín,Entre Ríos,Corrientes y Rivadavia,el edificio original tuvo un estilo anglo normando,con una estructura denominada Pan de Bois,con tejados pizarra y contaba con 67 habitaciones.Cruzando la que iba ser futura calle Entre Ríos,se construye de 1890 en adelante el comedor y los salones de baile,estos se encontrarían en un edificio independendiente,que se fue ampliando,hasta llegar a ser una manzana completa,con pabellones en forma de U,dejando un jardín abierto para el esparcimiento.Mas adelante se conectó por medio de 2 pasajes subterrráneos,el sector servicios con la cabañas.Contó con una usina generadora de electricidaad y en 1899 tuvo central telefónica.Se hicieron varias ampliaciones,como por las calle Corrientes,Rivadavia y San Martín y sobre esta calle,en una de las alas del comedor,se estableció en sus comienzos el Club Pueyrredón,donde José Luro junto a Juan y José Lasalle,Juan Etchevarría y Fermín Belloqui,abrieron un casino,dentro del ala del club mencionado.Antes que terminara el siglo se agregó un edificio anexo,estilo francés con planta baja y 2 pisos,esta construcción fue ampliada en 1910,llegando a tener 4.Un año antes se le encarga a los arquitectos Guillermo Harper y Roberto Harrison Lomax,la ampliación del comedor,que años mas tarde,en la década del 20 es nuevamente ampliado,agregando un tercer volumen, ocupando el gran patio central.En 1926 deja de funcionar el casino,que estaba dentro del Club Pueyrredón.Desde la década del 30,donde hubo un gran cambio político-económico mundial,comienza poco el declive de la concurrencia de esa elite,que iba al mas grande y famoso hotel de MdP, poco a poco,y con problemas de administración y de mantenimiento,se opta por cerrarlo el 16 de Junio de l944 con una gran cena de despedida.Mas detalles del Brístol Hotel,el núcleo original,se lo denominó alguna vez,al pasar los años,como la casa vieja,tenía una medida de 45x 28 mts,en 3 plantas con 67 habitaciones.Se supone que fue obra de los arquitectos Harper y Harrison Lomax,por el estilo anglo-normando,la planta baja era de manpostería,con arcos de medio punto,que se repetían a lo largo de la fachada,los 2 pisos superiores tenían estructura de madera con entrepaños de ladrillos,los techos con varios mojinetes,eran de pizarra, el frente principal que daba al mar, terminaba en 2 torres de planta cuadrada,con remates piramidales.Posteriormente se agregaron otras construcciones del mismo estilo y técnica,usando chapas en este caso para los techos.El inmenso comedor tenía 40 mts.de largo aproximadamente,y en sus cielosrrasos,había hermosas decoraciones,con angeles, querubines,paisajes,pagodas chinas,fuentes etc,tenía doble fila de ventanas donde entraba luz natural.El primitivo comedor que daba por la calle Entre Ríos,enfrentaba calle por medio con las habitaciones y tenía una pequeña galería exterior de madera techada,la que permitía. estar al aire libre,desayunar,o reposar,mirando al mar.Los muebles que se usaban en los escaparates de la galería,eran de caoba o roble americano,fabricados por Thompson & Co,en Inglaterra,los mármoles eran de Carrara, os bronces y artesanías eran traídos de Francia,las alfonbras eran persas,las arañas de cristal de bacarat o de cristal de roca.La vajilla y platería era finisima,pero hubo de distintas marcas y origenes.El comedor tuvo diveras ampliaciones y en la década del 20 se lo ve en formato de E,ya que se trataba de un conjunto de construcciones de influencias italianas y francesas,con poca armonía y carentes de unidad,en las esquinas de San Martín,Entre Ríos y el Boulevard,se encontraban torretas con cúpulas de pizarra.En la manzana 116, vereda sur,de Rivadavia,Entre Ríos y el Boulevard,se construyó el Anexo con habitaciones en suite,mas costosas y elegantes que las del edificio original.Esta nueva construcción tenía estilo academicista, combinado con arquitectura italiana,con una mansarda de influencia francesa,coronada con 3 volúmenes mas alto,que le daban mas jerarquía a la entrada principal y las ochavas.Había servicio de mucamas las 24 horas,el subsuelo y 2 pisos eran ocupados por el personal del hotel, arriba del comedor había una sala de juegos.Tenía además,Sala de Lectura,Salón de Baile,con escenario,y los pisos de arriba eran para recibir a grandes personalidades,como políticos,y artistas.Este edificio se vuelve a ampliar en 1919,construyendo 2 pisos de habitaciones,conformando una planta rectangular.Las dependencias,como las cocinas daban por la calle Rivadavia,donde estaban también,la carnicería,la panadería etc.(fuente: Arq. Roberto O. Cova y propios).
Al ser demolido el viejo edificio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, para dar lugar al monumental edificio nuevo, esta instituciòn se translada a las instalaciones del edificio del viejo Hotel Bristol, siendo este gran salòn el lugar de atenciòn al pùblico.
En el verano de 1951, trabajè como cadete en la Escribanìa Muttoni, de Josè Alberto Làzaro Muttoni, y recuerdo mis pasos por ese lugar
Parte de una carta escrita por Alberto del Solar a su amigo Adolfo Guerrero:
….Eso es sano,eso es sencillo,eso es varonil y admira a quien viene de fuera¡… el comedor del Brístol está lleno de gente;¡que hermoso comedor! haría honor a cualquier establecimiento europeo de su género.El servicio suele ser a veces tardío;la calidad de la comida deficiente…pero con un poco de buena voluntad se salvan los inconvenientes de lo primero y las pequeñas contrariedades producidas por lo segundo.Los pasajeros están contentos,satisfechos y eso es lo escencial.El espectáculo que el recinto presenta es deslumbrador. y no está sin embargo aquella regia sala del Cafè de Parìs de Montecarlo,ni la otra maravillosa del Grand Hotel del Boulevard des Capucines, no.Aunque mas vasta en proporciones de las citadas,la del Brístol tiene no obstante un valor artístico mucho menor,por lo que respecta a la riqueza de decoraciones y a la exelencia arquitectónica.Pero el objeto escencial se ha logrado;hallar el efecto.Iluminado a luz eléctrica, decorado a brocha amplia por mano hábil,si bien menos cuidadosa del mérito real que del conjunto aparatoso y empírico,el gran comedor del Brístol es,sin disputa,lo mas espléndido tenemos en América Latina.Ni Chile ni el Perú,ni Méjico,ni el Uruguay cuentan con nada semejante.Pero lo que le da realce es la concurrencia,la escogida casi totalidad de sus ocupantes.La belleza, la juventud,el talento, la elevada posición social,cuanto el país tiene de prominente y de espectable;reputaciones pasadas presentes y futuras;hermosas esperanzas;brillantes realidades,sin que falte,sin embargo,como en todo lo humano,una o que otra manifestación,o tal cual superchería,he ahí el elemento que a la hora de comer exhibe reunido y confundiido bajo un mismo techo el elegante comedor del Brístol.Pasemos enseguida a la terraza,a fumar y beber café.La orquesta de Ismael se prepara entretanto en el salón.Va a comenzar el baile.Son cerca de las 10 de la noche y las damas están listas,aguardando ya a su pareja.La fiesta durará dos horas apenas.La higiene lo exige así.Dan las 12 y todo el mundo se retirará a descansar.Algunos muy pocos se escurren calladamente hasta las salas del casino adyacente.Allí hay 2 pequeñas ruletas.Se oye ruido de fichas y rumor de voces.8 o 10 hasta 20 quizás-pero no mas-de los 600 huéspedes del Brístol juegan alrededor de las mesas.Los demás son simples curiosos es un placer como cualquier otro.Dicen que producen grandes emociones.Tal vez sea ello así.¡¿Es vedado ese placer? ¿Hasta que punto habría justicia en condenarlo en un establecimiento como el Hotel Brístol y tratándose de un número reducidísimo de huéspedes que al parecer solo van a él en busca de un entretenimiento al cual entregan una mínima fracción del tiempo que han decicado a su permanencia en Mar del Plata? Una tolerancia discreta parece de ver imponerse en este caso.Pongo punto final a esta carta.Creo haber cumplido en parte la promesa que le hize de comunicarle mis impresiones sobre Mar del Plata.¡Ud. que gusta de todo lo que es nuevo y bello,venga a esta playa si tiene ocasión de hacerlo!Se convencerá por si mismo de que no exagero al elogiársela así y cundirá Ud. al mismo tiempo a realizar lo que debieran todas las gentes de buen gusto y de buen viivir: proteger este laudable esfuerzo de un grupo de espíritus avanzados y emprendedores que se han propuesto implantar algo grato y duradero en nuestras veleidosas y jóvenes sociedades sudamericanas,que suelen todavía dudar de la verdad de aquel sapientísimo axioma que dice: “mezclad lo bueno con lo útil”.
Lo saluda afectuosamente su amigo: ALBERTO DEL SOLAR.