“…Existen actualmente solo 2 especies de camellos, el camello arábigo (Camelus dromedarius) que ya no existe en estado salvaje pero hay miles (si no es que millones) domesticados, principalmente en el norte de África y oriente medio; y el camello bactriano (Camelus bactrianus) que esta casi extinto en estado salvaje y ya solo se lo encuentra al sur de mongolia y en la región china de Xinjiang.
¿Una o dos jorobas?
El camello arábigo posee una sola joroba mientras que el bactriano tiene dos. Dentro de las razas de camello arábigo hay una que es relativamente veloz y es utilizada como medio de transporte liviano, a estas razas de camello arábigo se les conoce como “dromedario”. De aquí surgió la confusión de cual es un camello y cual es un dromedario, siendo ambas especies camellos, pero al camello arábigo también se le puede llamar dromedario, aunque solo debería ser a algunas razas de esta especie.
La función de la joroba
Una gran mito es el que dice que la joroba de los camellos almacena agua, pero no es así, la joroba almacena grasa, así como los seres humanos acumulamos la mayor parte de nuestra grasa alrededor del estomago y nos hace ver gordos, los camellos únicamente acumulan la grasa en su joroba, dejando al resto del cuerpo libre de este lipido, por lo que la transpiración de agua por su cuerpo es casi nula. Toda esa grasa que acumulada en su joroba le sirve como reserva energética cuando el alimento escasea, por eso cuando un camello lleva tiempo sin comer, su joroba se enflacara hasta quedarle colgando como si fuese un exceso de piel en su lomo.
Adaptado al desierto.
Además de su joroba el camello también posee otras singulares adaptaciones a su medio ambiente. Sus patas son largas y sus dedos descansan en almohadillas de piel que le permiten desplazarse por la arena sin hundirse en ella. Para impedir que les entre arena sus fosas nasales pueden abrirse y cerrarse a voluntad, además de que sus ojos tienen dos filas de largas pestañas protectoras, y sus pequeñas pero auditivas orejas están forradas especialmente de pelo para proteger su canal auditivo de la arena.
Los glóbulos rojos de su sangre tienen forma ovalada (como balones de rugby) para ser mas aerodinámicos y desplazarse mejor por la sangre y transportar mas rápidamente el oxigeno a su cuerpo, además de que su sangre casi no contiene agua para así ahorrarla. La mucosa de su nariz es mas espesa que la de un humano para así poder retener el 66% de la humedad del aire. Y alguno curioso es sus excrementos son carentes de agua, son tan secos que se pueden usar como combustible, incluso su orina es casi tan seca que podría parecer excremento…”
La típica pregunta sobre camellos es: ¿tienen una o dos jorobas? El camello de Arabia, también conocido como dromedario, tiene una sola joroba pero obtiene de ella el máximo rendimiento. En ella almacena hasta 36 kilogramos de grasa, que puede convertir en agua y en energía cuando no dispone de alimento. La joroba confiere al camello su legendaria capacidad para viajar hasta 160 kilómetros por el desierto sin beber agua. Los camellos raramente sudan, ni siquiera en el desierto bajo temperaturas que alcanzan los 49°C, de modo que cuando ingieren líquidos pueden conservarlos durante largos períodos de tiempo. En invierno, incluso la humedad que retienen las plantas del desierto les basta para vivir sin agua durante varias semanas.
Pero cuando los camellos repostan agua, se empapan de ella como esponjas. Un camello sediento puede beber 135 litros de agua en apenas 13 minutos.
Otras formas de adaptación al medio permiten a los dromedarios salir adelante en climas desérticos. Pueden taponar las ventanas de la nariz para evitar que penetre en ellas arena y tienen espesas cejas y dos filas de largas pestañas que protegen sus ojos. Sus labios, anchos y duros, le permiten arrancar las secas y espinosas plantas del desierto. También tienen pezuñas grandes y gruesas para andar por terrenos pedregosos y salvar las arenas movedizas.
Los camellos de Arabia llevan domesticados aproximadamente 3.500 años y siempre han sido muy apreciados como animales de carga. Son capaces de recorrer hasta 40 kilómetros al día acarreando pesadas cargas. Algunas culturas valoran la riqueza de una persona por el número de camellos que posee. Hoy en día la práctica totalidad de los camellos que hay en el mundo son domésticos. Se encuentran en el norte de África y el sudoeste asiático, y también han sido introducidos en Australia.
Podemos agregar a la presente,la Foto 1416,enviada por la Sra. Lola Concepción Grienti,cuyo epìgrafe dice:
“Postal que gràfica una de las curiosidades del turismo en las primeras décadas del siglo XX: paseos con camellos en la playa,frente a la Rambla Bristol”.
Recordando mis comentarios anteriores,sobre los camellos en la Brístol, en el libro Diamante,del Diario La Capital,página 84,leemos en el efígrafe de una gran foto:
Una decena trajo Medina,un español que tenía un tambo,la extraña importación.Se llamaba a si mismo “Imnovador” y tanto insistió ante el gobierno que al fin logró permiso para traer nada menos que dromedarios.No sirvieron para trabajar la tierra y con ellos se inició un curioso servicio playero.
Y en la siguiente pàgina:
Francisco Medina,en 1912,consideró que era necesario tecnificar las tareas agrícolas,él tenía un tambo en las cercanías del actual provincial,y gestionó ante el ministerio de Agricultura de la Nación , que estaba a cargo en esos años por Tomás Le Bretón,el permiso para importar de la Islas Canarias una docena de dromedarios. Los mismos ya en MdP,no resultaron para las tareas agrícolas, por lo tanto el propietario solicitó permiso y lo consiguió para realizar paseos por la playa Brístol,colocando en los mismos sillas de madera a modo de montura, tampoco dió resultado,debido a lo poco higiénico que resultaba.Intentó luego ante la inaguración de la Brístol realizar carreras playeras con dichos animales,hasta tuvo aplausos del público cuando en una oportunidad el periodista Josué Quesada,disfrazado de beduino,cruzó triunfante la meta.Luego pasó todo al olvido y se desconocen donde fueron a parar dichos camellos.
Tal como menciona ètica y correctamente el Profesor Juliàn D. Mendozzi,dando el origen de la presente imagen;en la foto 8172,del 4-6-2013,comentè: …un Dromedario que se alquilaba pàra paseos en un lugar no identificado,de la Coleccion Arduino,etc.con el siguiente link:
En la foto 8756,tambièn enviada por el Profesor Juliàn D. Mendozzi,leemos en su epìgrafe:
“Imagen “Los Sres. Moreno y Bullrich recorriendo la playa en un camello”. Fuente: Revista Caras y Caretas.
En la página web http://www……..
entre numerosos temas sobre MdP, hay un relato muy simpático sobre la presencia de esos dromedarios, importados por el señor Francisco Medina, en 1912, para tareas agrícolas. Fracasado ese intento, los usaron para pasear turistas en la playa Brístol. Y parece que eso también fracasó, por razones higiénicas.
Fotos de Familia dice: Sr. Lafra, hemos retirado el link que Ud. nos propone por su contenido comercial, aclarando que no dudamos de su buena intención. A efectos de evitar situaciones de tal naturaleza, solicitamos al resto de los foristas que en la medida de lo posible eviten conectar con otros links. Muchas gracias.
…Un español llamado Francisco Medina en el año 1912, quiso tecnificar las tareas agrícolas por ende gestionó ante el Ministerio de Agricultura de la Nación la importación de camellos. Trajo una docena de las Islas Canarias, pero todo resultó un fracaso, ya que los dromedarios se negaron a colaborar, no conforme, ideo un curioso y novedoso servicio para los turistas.
Coloco sillas de madera al modo de montura a sus camellos y ofrecía un servicio de paseos remunerados, de una punta a la otra de la playa Bristol. Nuevamente fracaso su idea, pues no eran muy higiénicos y el aroma en las playas no era agradable. Finalmente para la inauguración de la nueva rambla organizaron una carrera de camellos en la playa, después nunca más se supo de ellos….
Camellos:
En Junio de 1913,llegaron a nuestro país los primeros 29 camellos importados de las islas Canarias,para ser destinados a tareas agrícolas.En tiempos en que el mundo consolidaba la mecanización, nuestro gobierno decidió la incorporación de los camellos para reemplazar “ventajosamente” a caballos y bueyes en las faenas rurales.
Apenas desembarcados en el puerto de Buenos Aires,un grupo de funcionarios concurrió al lugar donde se encontraban alojados,con el propósito de estudiar sus cualidades y aptitudes.Se aseguró que la tracción de un dromedario -de una sola jiba- era equivalente a la de dos bueyes,y que estos animales tenían una resistencia de carga de 600 kilos.”Estos datos,sumamente halagüeños,sobre todo considerando su velocidad,superior a la de un caballo,y su larga vida,de 35 a 40 años, dan probabilidades de éxito”,se dijo.La respuesta,sin embargo,no fue buena.La prueba realizada cuando se hizo trabajar a dos animales tirando el arado con punta de hierro fue desastrosa,en parte porque el terreno elegido para el ensayo era de mala calidad.Por eso se lo experimentó como “animal de transporte”,colocando sillas especiales para llevar personas y trasladar cargas de hasta 250 kilos “en un andar ligero y no muy desagradable”.Junto con los camellos llegaron algunos ejemplares de carneros Karakul,enviados por el emperador de Austria como obsequio al presidente de la República.Los animales asombraban por su gran cola,”depósito alimenticio para época de escasez”,se mencionó.
(La Nueva/Bahìa Blanca/04-06-2013).
Descontando que el tema a desarrollar en la presente colaboracion, puede generar hilaridad y aun perplejidad, me apresuro a realizar alguna consideraciones previas.
En primer termino, cuando expreso extremo oeste pampeano, me refiero alli donde el caldenar ser termina y mas especificamente a partir de la margen derecha del rio Salado- Chadileuvu – Curaco.
La otra consideracion que deseo formular, es recordar que hace cinco siglos cuando el español no habia llegado a estas latitudes, no habia aqui vacas, ovejas, cabras, ni caballos. El unico ganado de estos lares era el guanaco, “un camelido sudamericano que pese a la depredacion humana aun resiste en ese extremo oeste pampeano.
El tema de esta colaboracion ,surgio de una primera lectura que hiciera a principios de 1990, de la obra de general Jose Maria Sarobe “La Patagonia y sus Problemas”. Dicha obra, un clasico en su tema, fue publicada en
1935, siendo prologada por Exequiel Ramos Mejia, quien mucho sabia sobre los temas patagonicos, y quien la recomendaba casi como un libro de lectura ineludible. En dicha obra , lei, no sin perplejidad que Sarobe proponia con medulosa fundamentacion, la traida de camellos bactrianos para ser utilizados en la region Patagonia.
Cabe aclarar, que los bactrianos son los camellos de dos jorobas, para diferenciarlos del dromedario que es el camello de una sola joroba.
Resulta que Sarobe, fue destinado hacia 1931, como agregado militar en Japon, y en tal caracter , estuvo como observador en la Guerra de la Manchuria. Alli observa, que en un habitat similar al patagonico, el camello bactriano resultaba de suma utilidad.
A raiz de una investigacion realizada sobre camelidos sudamericanos y que “La Reforma” publicara el 15 de setiembre de 1991 con el titulo de “alpacas – guanacos – llamas – vicuñas”, me encontre con un trabajo de
Eduardo Holmberg( hijo) de 1900, titulado “Viaje por la gobernacion de los Andes(Puna de Atacama)” . En las consideraciones finales de ese trabajo Holmberg dice: “…repitamos el ensayo la primera vez mal hecho, de aclimatar camellos de Asia, con el que tendriamos mejorados los transportes, por la disminucion del tiempo y el aumento de las cargas…”
Luego de esta lectura, demostrativa que Sarobe no habia sido el unico, me queda aun con la inquietud de saber quien o quienes fueron los de la primera experiencia.
En el decurso de la investigacion mencionada, nos encontramos en la biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos aires, con una tesis doctoral de ese a#o 1990, de la universidad de Upsala, Suecia, de un profesor somali, Ali Muctar., que en idioma ingles se titula: “La leche de camello: composicion quimica,
caracterizacion de la caseina y ensayos preliminares sobre la elaboracion de quesos”. En este trabajo, se puede apreciar las propiedades de la carne y la lecha de camello,en este caso del dromedario. Ademas, por tratarse de una tesis doctoral, esta fundamentada por una profusa bibliografia.
Esta investigacion fue financiada por la Cooperacion Tecnica de Suecia..
A principios de 1976, recorri por primera vez, el extremo oeste pampeano con los doctores Ozzan, Romero, Nougues y el Ingeniero Nuevo Freire. Al leer estas noticias sobre el camello, empece a pensar si no era posible
adaptar camellos bactrianos para que incrementen la calidad de vida de los pobladores de aquellos puestos que visite.
Persuadido de ello, es que desde hace un tiempo vengo promoviendo , entre quienes me escuchan , que se podria intentar una experiencia piloto trayendo un tropilla o como se llame de camellos bactrianos desde China
,Rusia o Mongolia.
Para desarrollar la iniciativa, habria que acudir a la cooperacion tecnica internacional, para que financie el flete para el traslado de estos animales la venida de un criador con su correspondiente interprete para enseñar a los paisanos el manejo de estos animales. Se entiende que los paises donde habitan naturalmente los camellos bactrianos , no tendrian inconveniente en donar una partida pequeña de camellos.
Para señalar las caracteristicas de estos animales consignaremos algunas , que hemos tomado de la pagina Web que en la red Internet tiene el Gobierno de Mongolia:
“El camello bactriano salvaje de dos jorobas, cuya denominacion cientifica es camelus bactrianos ferus, es original de Mongolia. Fue domesticado por los menos hace tres mil años. Se los encuentra en todo el territorio de Mongolia, pero se los encuentra en las cuatro provincias del sur en el desierto de Gobi.
Como medio de transporte, el camello ha sido por siglos vitales para el comercio a lo largo de los desiertos
aridos del pais. El camello puede transportar alrededor de doscientos kilos de mercaderia a una velocidad de marcha de cinco kilometros por hora. Su capacidad de carga es tres veces superior al de caballo, y sin carga es mas veloz que el caballo. En invierno continua trabajando a temperaturas inferiores a los treinta grados bajo cero.
Gracias a los camellos, los desiertos de Gobi no constituyen una barrera entre Mongolia y el sur. Aun hoy los camellos, transportan el treinta por ciento del trafico de carga en el Gobi.
Un camello bebe de 100 a 120 litros por vez, mientras el caballo bebe de 40 a 50 litros. Un camello puede andar nueve dias sin agua y treintaitres dias sin comer.
Cuando un camello tiene las dos jorobas firmes es porque ha sido
recientemente alimentado e hidratado, si una de las jorobas se cae es porque el camello necesita agua o alimento. El camello da entre cinco a ocho kilos de lana por año y mas de 600 litros de leche anualmente. Con la leche se hace “hoormog” una suerte de bebida alcoholica tonica, asi como manteca y deferentes clases de queso. Tambien su carne se consume, aunque en Mongolia, se combate esa practica, porque vulnera los otros empleos.”(fin de traduccion)
Acotamos nosotros, acorde a la tesis de Mudtar, mencionada
precedentemente, que las propiedades nutritivas de la leche de camello, son las que mas se aproximan a la lecha de hembra humana y que esa leche no se corta y se guarda en bolsas de cuero de camello.
Ademas el camello tiene usos recreativos, realizandose en algunas zonas carreras de camellos…
Sabemos que esta inquietud, ha despertado algun interes en Malargüe, cuyo habitat es similar a de los puestos del extremo oeste pampeano.
No estamos propiciando llenar la Patagonia de Camellos, sino de intentar una experiencia piloto.
En conceptos como la tecnologia apropiada o apropiada, encuentran cabida iniciativas como la enunciada precedentemente. Si recordamos que la Argentina continental, solo tiene un tercio de pampa humeda o zonas de
altas precipitaciones , el resto son desiertos con algunos oasis.
En ese marco creemos que se puede hacer un aporte a la calidad de vida ,de nuestros semejantes que constituyen la poblacion dispersa a lo largo de esos dos tercios deserticos de la geografia continental argentina.
FUENTE : Lic. Aguirre , Alfredo A. ; CAMELLOS BACTRIANOS PARA EL EXTREMO
OESTE PAMPEANO ; “La Reforma” ; General Pico ; La Pampa ; Argentina ; 17.07.96 ; Nº 23.486 ; 1996.
Encontrè sobre este tipo de animales,que en el inventario de 1888,previo al traslado a la nueva ubicaciòn del Zoo de la Capital Federal,entre otras especies,habìa un dromedario.Podemos decir que el Dr. Carlos Pellegrini es uno de los fundadores del Zoo Municipal Porteño;en una carta de Pellegrini al Intendente Torcuato de Alvear se lee:
“Ud. sabrà que el ùnico que hace el comercio de animales salvajes Carlos Hagenbeck que vive en Hamburgo,tiene cazadores en todas partes,que le remiten animales y le permiten proveer todos los pedidos”.
Tambièn escribiò en 1883:
“Si Ud. se anima a realizar la idea,yo me ofrezco para hacer el trato y embarcar los animales aqui,y al efecto irè yo a Hamburgo con ese solo objeto.Se que el Parque està hoy bajo la Direcciòn de Agricultura,pero creo que no se detendràn en entregarle una parte para ese objeto.”
Luego de diversas cartas,agregaba su ùltima carta al Intendente Alvear,mencionando el valor en libras esterlinas,por ejemplo:
Un elefante hembra,de Ceylàn,de 8 pies de altura ….550 Libras Esterlinas
Un elefante macho,de Ceylàn,de 7 pies de altura…450 Libras Esterlinas
Dos leones de Nubia,de 2 años,cada uno…70 Libras Esterlinas
Un par de hipopòtamos de 5 años,10 pies de largo…3000 Libras Esterlinas
Varios osos grandes,cada uno…30 Libras Esterlinas
Un par de cebras grandes,con una crìa de 3 meses …200 Libras Esterlinas
Dos tigres de Bengala,de un año,cada uno….150 Libras Esterlinas
Dos leopardos de Africa e India,cada uno…35 Libras Esterlinas
Veinte Camellos de “joroba doble”,cada uno…20 Libras Esterlinas
La intendencia aprobò la idea,y Carlos Pellegrini organizò la compra y el envio de numerosos animales para el naciente zoo de Buenos Aires.
A partir de 1904 y hasta 1924,fue director del mencionado Zoo,Clemente Onelli,quien en el mismo tiempo que asumiò,entre otras actividades,permitìa dar paseos sobre camellos,a niños y adultos.
Poseo una foto de Revista la Ilustraciòn Sudamericana de 1904,donde se observa en una imagen a un camello dentro del zoo porteño,en el cual estàn subidos al mismo un niño en el centro y dos personas elegantemente vestidas y con sombrero de època (mujeres) una a cada lado,en sus repectivos asientos,el animal es llevado mediante una correa por un hombre,vestido con pantalòn (posiblemente grisàseo)y saco de solapas anchas al tono,chaleco claro y pañuelo anudado al cuello,ademàs con una gorra con visera.
En mi anterior comentario,transcripto de una nota del diario la Nueva Provincia de Bahìa Blanca,observè que no se menciona que fue Clemente Onelli,quien presentò en 1912 un minucioso plan “para introducir camellos de trabajo en la Patagonia”,las autoridades municipales se interesaron del proyecto,y en Mayo de 1913 se trajeron desde Las Palmas (Canarias)29 camellos y unaa crìa…mencionado en la Historia del Jardìn Zoològico Municipal,escrito por Diego A. del Pino en 1980).
Una carrera de Camellos:
Un nùmero original de las fiestas populares llevadas a cabo con motivo de la inaguraciòn de la Rambla Brìstol,(el 19 de Enero de 1913),fue una carrera de camellos,animales traìdos de las Islas Canarias por el entonces ministro de Agricultura de la Naciòn,Dr. Tomàs Le Breton,para ser utilizado por nuestra gente de campo,proyecto que fallò por completo.La pista era la amplia Playa Brìstol y los jinetes,unos jòvenes disfrazados con una indumentaria de beduinos,con turbantes y caras pintadas con negro de corcho.El flamante cronista social Josuè Quesada,ganò la carrera y obtuvo en tal oportunidad una medalla de oro y…tres dìas de cama,para reponerse de la sacudida.
(Roberto T.Barili/1962/Archivo Històrico de la Provincia).
¿CAMELLO O DROMEDARIO?
————————————————————————
“…Existen actualmente solo 2 especies de camellos, el camello arábigo (Camelus dromedarius) que ya no existe en estado salvaje pero hay miles (si no es que millones) domesticados, principalmente en el norte de África y oriente medio; y el camello bactriano (Camelus bactrianus) que esta casi extinto en estado salvaje y ya solo se lo encuentra al sur de mongolia y en la región china de Xinjiang.
¿Una o dos jorobas?
El camello arábigo posee una sola joroba mientras que el bactriano tiene dos. Dentro de las razas de camello arábigo hay una que es relativamente veloz y es utilizada como medio de transporte liviano, a estas razas de camello arábigo se les conoce como “dromedario”. De aquí surgió la confusión de cual es un camello y cual es un dromedario, siendo ambas especies camellos, pero al camello arábigo también se le puede llamar dromedario, aunque solo debería ser a algunas razas de esta especie.
La función de la joroba
Una gran mito es el que dice que la joroba de los camellos almacena agua, pero no es así, la joroba almacena grasa, así como los seres humanos acumulamos la mayor parte de nuestra grasa alrededor del estomago y nos hace ver gordos, los camellos únicamente acumulan la grasa en su joroba, dejando al resto del cuerpo libre de este lipido, por lo que la transpiración de agua por su cuerpo es casi nula. Toda esa grasa que acumulada en su joroba le sirve como reserva energética cuando el alimento escasea, por eso cuando un camello lleva tiempo sin comer, su joroba se enflacara hasta quedarle colgando como si fuese un exceso de piel en su lomo.
Adaptado al desierto.
Además de su joroba el camello también posee otras singulares adaptaciones a su medio ambiente. Sus patas son largas y sus dedos descansan en almohadillas de piel que le permiten desplazarse por la arena sin hundirse en ella. Para impedir que les entre arena sus fosas nasales pueden abrirse y cerrarse a voluntad, además de que sus ojos tienen dos filas de largas pestañas protectoras, y sus pequeñas pero auditivas orejas están forradas especialmente de pelo para proteger su canal auditivo de la arena.
Los glóbulos rojos de su sangre tienen forma ovalada (como balones de rugby) para ser mas aerodinámicos y desplazarse mejor por la sangre y transportar mas rápidamente el oxigeno a su cuerpo, además de que su sangre casi no contiene agua para así ahorrarla. La mucosa de su nariz es mas espesa que la de un humano para así poder retener el 66% de la humedad del aire. Y alguno curioso es sus excrementos son carentes de agua, son tan secos que se pueden usar como combustible, incluso su orina es casi tan seca que podría parecer excremento…”
UNO Y OTRO.
http://4.bp.blogspot.com/_byWe8MBk4vI/TC6wvSVeN8I/AAAAAAAAACY/8UL1UZIxOzg/s1600/camel+comparation+camelus.jpg
Fuente : zoologo-bloguero.blogspot
Prof. Julián Mendozzi.
La típica pregunta sobre camellos es: ¿tienen una o dos jorobas? El camello de Arabia, también conocido como dromedario, tiene una sola joroba pero obtiene de ella el máximo rendimiento. En ella almacena hasta 36 kilogramos de grasa, que puede convertir en agua y en energía cuando no dispone de alimento. La joroba confiere al camello su legendaria capacidad para viajar hasta 160 kilómetros por el desierto sin beber agua. Los camellos raramente sudan, ni siquiera en el desierto bajo temperaturas que alcanzan los 49°C, de modo que cuando ingieren líquidos pueden conservarlos durante largos períodos de tiempo. En invierno, incluso la humedad que retienen las plantas del desierto les basta para vivir sin agua durante varias semanas.
Pero cuando los camellos repostan agua, se empapan de ella como esponjas. Un camello sediento puede beber 135 litros de agua en apenas 13 minutos.
Otras formas de adaptación al medio permiten a los dromedarios salir adelante en climas desérticos. Pueden taponar las ventanas de la nariz para evitar que penetre en ellas arena y tienen espesas cejas y dos filas de largas pestañas que protegen sus ojos. Sus labios, anchos y duros, le permiten arrancar las secas y espinosas plantas del desierto. También tienen pezuñas grandes y gruesas para andar por terrenos pedregosos y salvar las arenas movedizas.
Los camellos de Arabia llevan domesticados aproximadamente 3.500 años y siempre han sido muy apreciados como animales de carga. Son capaces de recorrer hasta 40 kilómetros al día acarreando pesadas cargas. Algunas culturas valoran la riqueza de una persona por el número de camellos que posee. Hoy en día la práctica totalidad de los camellos que hay en el mundo son domésticos. Se encuentran en el norte de África y el sudoeste asiático, y también han sido introducidos en Australia.
Fuente: National Geographic
http://nationalgeographic.es/animales/mamiferos/dromedary-camel
Podemos agregar a la presente,la Foto 1416,enviada por la Sra. Lola Concepción Grienti,cuyo epìgrafe dice:
“Postal que gràfica una de las curiosidades del turismo en las primeras décadas del siglo XX: paseos con camellos en la playa,frente a la Rambla Bristol”.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1416
Recordando mis comentarios anteriores,sobre los camellos en la Brístol, en el libro Diamante,del Diario La Capital,página 84,leemos en el efígrafe de una gran foto:
Una decena trajo Medina,un español que tenía un tambo,la extraña importación.Se llamaba a si mismo “Imnovador” y tanto insistió ante el gobierno que al fin logró permiso para traer nada menos que dromedarios.No sirvieron para trabajar la tierra y con ellos se inició un curioso servicio playero.
Y en la siguiente pàgina:
Francisco Medina,en 1912,consideró que era necesario tecnificar las tareas agrícolas,él tenía un tambo en las cercanías del actual provincial,y gestionó ante el ministerio de Agricultura de la Nación , que estaba a cargo en esos años por Tomás Le Bretón,el permiso para importar de la Islas Canarias una docena de dromedarios. Los mismos ya en MdP,no resultaron para las tareas agrícolas, por lo tanto el propietario solicitó permiso y lo consiguió para realizar paseos por la playa Brístol,colocando en los mismos sillas de madera a modo de montura, tampoco dió resultado,debido a lo poco higiénico que resultaba.Intentó luego ante la inaguración de la Brístol realizar carreras playeras con dichos animales,hasta tuvo aplausos del público cuando en una oportunidad el periodista Josué Quesada,disfrazado de beduino,cruzó triunfante la meta.Luego pasó todo al olvido y se desconocen donde fueron a parar dichos camellos.
Con el tìtulo Camellos en la Playa Brìstol en 1913,podemos agregar las Fotos 5226;5227 y 5228,enviadas por el Sr. Nèstor Sagasti.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5226
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5227
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5228
Tal como menciona ètica y correctamente el Profesor Juliàn D. Mendozzi,dando el origen de la presente imagen;en la foto 8172,del 4-6-2013,comentè: …un Dromedario que se alquilaba pàra paseos en un lugar no identificado,de la Coleccion Arduino,etc.con el siguiente link:
http://www.histarmar.com.ar/Puertos/MdPl/MarDelPlatabase.htm
En la foto 8756,tambièn enviada por el Profesor Juliàn D. Mendozzi,leemos en su epìgrafe:
“Imagen “Los Sres. Moreno y Bullrich recorriendo la playa en un camello”. Fuente: Revista Caras y Caretas.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8756
En la página web http://www……..
entre numerosos temas sobre MdP, hay un relato muy simpático sobre la presencia de esos dromedarios, importados por el señor Francisco Medina, en 1912, para tareas agrícolas. Fracasado ese intento, los usaron para pasear turistas en la playa Brístol. Y parece que eso también fracasó, por razones higiénicas.
Fotos de Familia dice: Sr. Lafra, hemos retirado el link que Ud. nos propone por su contenido comercial, aclarando que no dudamos de su buena intención. A efectos de evitar situaciones de tal naturaleza, solicitamos al resto de los foristas que en la medida de lo posible eviten conectar con otros links. Muchas gracias.
…Un español llamado Francisco Medina en el año 1912, quiso tecnificar las tareas agrícolas por ende gestionó ante el Ministerio de Agricultura de la Nación la importación de camellos. Trajo una docena de las Islas Canarias, pero todo resultó un fracaso, ya que los dromedarios se negaron a colaborar, no conforme, ideo un curioso y novedoso servicio para los turistas.
Coloco sillas de madera al modo de montura a sus camellos y ofrecía un servicio de paseos remunerados, de una punta a la otra de la playa Bristol. Nuevamente fracaso su idea, pues no eran muy higiénicos y el aroma en las playas no era agradable. Finalmente para la inauguración de la nueva rambla organizaron una carrera de camellos en la playa, después nunca más se supo de ellos….
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3636
Atte.: Enrique Mario Palacio
Camellos:
En Junio de 1913,llegaron a nuestro país los primeros 29 camellos importados de las islas Canarias,para ser destinados a tareas agrícolas.En tiempos en que el mundo consolidaba la mecanización, nuestro gobierno decidió la incorporación de los camellos para reemplazar “ventajosamente” a caballos y bueyes en las faenas rurales.
Apenas desembarcados en el puerto de Buenos Aires,un grupo de funcionarios concurrió al lugar donde se encontraban alojados,con el propósito de estudiar sus cualidades y aptitudes.Se aseguró que la tracción de un dromedario -de una sola jiba- era equivalente a la de dos bueyes,y que estos animales tenían una resistencia de carga de 600 kilos.”Estos datos,sumamente halagüeños,sobre todo considerando su velocidad,superior a la de un caballo,y su larga vida,de 35 a 40 años, dan probabilidades de éxito”,se dijo.La respuesta,sin embargo,no fue buena.La prueba realizada cuando se hizo trabajar a dos animales tirando el arado con punta de hierro fue desastrosa,en parte porque el terreno elegido para el ensayo era de mala calidad.Por eso se lo experimentó como “animal de transporte”,colocando sillas especiales para llevar personas y trasladar cargas de hasta 250 kilos “en un andar ligero y no muy desagradable”.Junto con los camellos llegaron algunos ejemplares de carneros Karakul,enviados por el emperador de Austria como obsequio al presidente de la República.Los animales asombraban por su gran cola,”depósito alimenticio para época de escasez”,se mencionó.
(La Nueva/Bahìa Blanca/04-06-2013).
¿CAMELLOS PARA LA PAMPA?
————————————————————————
Descontando que el tema a desarrollar en la presente colaboracion, puede generar hilaridad y aun perplejidad, me apresuro a realizar alguna consideraciones previas.
En primer termino, cuando expreso extremo oeste pampeano, me refiero alli donde el caldenar ser termina y mas especificamente a partir de la margen derecha del rio Salado- Chadileuvu – Curaco.
La otra consideracion que deseo formular, es recordar que hace cinco siglos cuando el español no habia llegado a estas latitudes, no habia aqui vacas, ovejas, cabras, ni caballos. El unico ganado de estos lares era el guanaco, “un camelido sudamericano que pese a la depredacion humana aun resiste en ese extremo oeste pampeano.
El tema de esta colaboracion ,surgio de una primera lectura que hiciera a principios de 1990, de la obra de general Jose Maria Sarobe “La Patagonia y sus Problemas”. Dicha obra, un clasico en su tema, fue publicada en
1935, siendo prologada por Exequiel Ramos Mejia, quien mucho sabia sobre los temas patagonicos, y quien la recomendaba casi como un libro de lectura ineludible. En dicha obra , lei, no sin perplejidad que Sarobe proponia con medulosa fundamentacion, la traida de camellos bactrianos para ser utilizados en la region Patagonia.
Cabe aclarar, que los bactrianos son los camellos de dos jorobas, para diferenciarlos del dromedario que es el camello de una sola joroba.
Resulta que Sarobe, fue destinado hacia 1931, como agregado militar en Japon, y en tal caracter , estuvo como observador en la Guerra de la Manchuria. Alli observa, que en un habitat similar al patagonico, el camello bactriano resultaba de suma utilidad.
A raiz de una investigacion realizada sobre camelidos sudamericanos y que “La Reforma” publicara el 15 de setiembre de 1991 con el titulo de “alpacas – guanacos – llamas – vicuñas”, me encontre con un trabajo de
Eduardo Holmberg( hijo) de 1900, titulado “Viaje por la gobernacion de los Andes(Puna de Atacama)” . En las consideraciones finales de ese trabajo Holmberg dice: “…repitamos el ensayo la primera vez mal hecho, de aclimatar camellos de Asia, con el que tendriamos mejorados los transportes, por la disminucion del tiempo y el aumento de las cargas…”
Luego de esta lectura, demostrativa que Sarobe no habia sido el unico, me queda aun con la inquietud de saber quien o quienes fueron los de la primera experiencia.
En el decurso de la investigacion mencionada, nos encontramos en la biblioteca de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos aires, con una tesis doctoral de ese a#o 1990, de la universidad de Upsala, Suecia, de un profesor somali, Ali Muctar., que en idioma ingles se titula: “La leche de camello: composicion quimica,
caracterizacion de la caseina y ensayos preliminares sobre la elaboracion de quesos”. En este trabajo, se puede apreciar las propiedades de la carne y la lecha de camello,en este caso del dromedario. Ademas, por tratarse de una tesis doctoral, esta fundamentada por una profusa bibliografia.
Esta investigacion fue financiada por la Cooperacion Tecnica de Suecia..
A principios de 1976, recorri por primera vez, el extremo oeste pampeano con los doctores Ozzan, Romero, Nougues y el Ingeniero Nuevo Freire. Al leer estas noticias sobre el camello, empece a pensar si no era posible
adaptar camellos bactrianos para que incrementen la calidad de vida de los pobladores de aquellos puestos que visite.
Persuadido de ello, es que desde hace un tiempo vengo promoviendo , entre quienes me escuchan , que se podria intentar una experiencia piloto trayendo un tropilla o como se llame de camellos bactrianos desde China
,Rusia o Mongolia.
Para desarrollar la iniciativa, habria que acudir a la cooperacion tecnica internacional, para que financie el flete para el traslado de estos animales la venida de un criador con su correspondiente interprete para enseñar a los paisanos el manejo de estos animales. Se entiende que los paises donde habitan naturalmente los camellos bactrianos , no tendrian inconveniente en donar una partida pequeña de camellos.
Para señalar las caracteristicas de estos animales consignaremos algunas , que hemos tomado de la pagina Web que en la red Internet tiene el Gobierno de Mongolia:
“El camello bactriano salvaje de dos jorobas, cuya denominacion cientifica es camelus bactrianos ferus, es original de Mongolia. Fue domesticado por los menos hace tres mil años. Se los encuentra en todo el territorio de Mongolia, pero se los encuentra en las cuatro provincias del sur en el desierto de Gobi.
Como medio de transporte, el camello ha sido por siglos vitales para el comercio a lo largo de los desiertos
aridos del pais. El camello puede transportar alrededor de doscientos kilos de mercaderia a una velocidad de marcha de cinco kilometros por hora. Su capacidad de carga es tres veces superior al de caballo, y sin carga es mas veloz que el caballo. En invierno continua trabajando a temperaturas inferiores a los treinta grados bajo cero.
Gracias a los camellos, los desiertos de Gobi no constituyen una barrera entre Mongolia y el sur. Aun hoy los camellos, transportan el treinta por ciento del trafico de carga en el Gobi.
Un camello bebe de 100 a 120 litros por vez, mientras el caballo bebe de 40 a 50 litros. Un camello puede andar nueve dias sin agua y treintaitres dias sin comer.
Cuando un camello tiene las dos jorobas firmes es porque ha sido
recientemente alimentado e hidratado, si una de las jorobas se cae es porque el camello necesita agua o alimento. El camello da entre cinco a ocho kilos de lana por año y mas de 600 litros de leche anualmente. Con la leche se hace “hoormog” una suerte de bebida alcoholica tonica, asi como manteca y deferentes clases de queso. Tambien su carne se consume, aunque en Mongolia, se combate esa practica, porque vulnera los otros empleos.”(fin de traduccion)
Acotamos nosotros, acorde a la tesis de Mudtar, mencionada
precedentemente, que las propiedades nutritivas de la leche de camello, son las que mas se aproximan a la lecha de hembra humana y que esa leche no se corta y se guarda en bolsas de cuero de camello.
Ademas el camello tiene usos recreativos, realizandose en algunas zonas carreras de camellos…
Sabemos que esta inquietud, ha despertado algun interes en Malargüe, cuyo habitat es similar a de los puestos del extremo oeste pampeano.
No estamos propiciando llenar la Patagonia de Camellos, sino de intentar una experiencia piloto.
En conceptos como la tecnologia apropiada o apropiada, encuentran cabida iniciativas como la enunciada precedentemente. Si recordamos que la Argentina continental, solo tiene un tercio de pampa humeda o zonas de
altas precipitaciones , el resto son desiertos con algunos oasis.
En ese marco creemos que se puede hacer un aporte a la calidad de vida ,de nuestros semejantes que constituyen la poblacion dispersa a lo largo de esos dos tercios deserticos de la geografia continental argentina.
FUENTE : Lic. Aguirre , Alfredo A. ; CAMELLOS BACTRIANOS PARA EL EXTREMO
OESTE PAMPEANO ; “La Reforma” ; General Pico ; La Pampa ; Argentina ; 17.07.96 ; Nº 23.486 ; 1996.
Prof. Julián Mendozzi.
Encontrè sobre este tipo de animales,que en el inventario de 1888,previo al traslado a la nueva ubicaciòn del Zoo de la Capital Federal,entre otras especies,habìa un dromedario.Podemos decir que el Dr. Carlos Pellegrini es uno de los fundadores del Zoo Municipal Porteño;en una carta de Pellegrini al Intendente Torcuato de Alvear se lee:
“Ud. sabrà que el ùnico que hace el comercio de animales salvajes Carlos Hagenbeck que vive en Hamburgo,tiene cazadores en todas partes,que le remiten animales y le permiten proveer todos los pedidos”.
Tambièn escribiò en 1883:
“Si Ud. se anima a realizar la idea,yo me ofrezco para hacer el trato y embarcar los animales aqui,y al efecto irè yo a Hamburgo con ese solo objeto.Se que el Parque està hoy bajo la Direcciòn de Agricultura,pero creo que no se detendràn en entregarle una parte para ese objeto.”
Luego de diversas cartas,agregaba su ùltima carta al Intendente Alvear,mencionando el valor en libras esterlinas,por ejemplo:
Un elefante hembra,de Ceylàn,de 8 pies de altura ….550 Libras Esterlinas
Un elefante macho,de Ceylàn,de 7 pies de altura…450 Libras Esterlinas
Dos leones de Nubia,de 2 años,cada uno…70 Libras Esterlinas
Un par de hipopòtamos de 5 años,10 pies de largo…3000 Libras Esterlinas
Varios osos grandes,cada uno…30 Libras Esterlinas
Un par de cebras grandes,con una crìa de 3 meses …200 Libras Esterlinas
Dos tigres de Bengala,de un año,cada uno….150 Libras Esterlinas
Dos leopardos de Africa e India,cada uno…35 Libras Esterlinas
Veinte Camellos de “joroba doble”,cada uno…20 Libras Esterlinas
La intendencia aprobò la idea,y Carlos Pellegrini organizò la compra y el envio de numerosos animales para el naciente zoo de Buenos Aires.
A partir de 1904 y hasta 1924,fue director del mencionado Zoo,Clemente Onelli,quien en el mismo tiempo que asumiò,entre otras actividades,permitìa dar paseos sobre camellos,a niños y adultos.
Poseo una foto de Revista la Ilustraciòn Sudamericana de 1904,donde se observa en una imagen a un camello dentro del zoo porteño,en el cual estàn subidos al mismo un niño en el centro y dos personas elegantemente vestidas y con sombrero de època (mujeres) una a cada lado,en sus repectivos asientos,el animal es llevado mediante una correa por un hombre,vestido con pantalòn (posiblemente grisàseo)y saco de solapas anchas al tono,chaleco claro y pañuelo anudado al cuello,ademàs con una gorra con visera.
En mi anterior comentario,transcripto de una nota del diario la Nueva Provincia de Bahìa Blanca,observè que no se menciona que fue Clemente Onelli,quien presentò en 1912 un minucioso plan “para introducir camellos de trabajo en la Patagonia”,las autoridades municipales se interesaron del proyecto,y en Mayo de 1913 se trajeron desde Las Palmas (Canarias)29 camellos y unaa crìa…mencionado en la Historia del Jardìn Zoològico Municipal,escrito por Diego A. del Pino en 1980).
Una carrera de Camellos:
Un nùmero original de las fiestas populares llevadas a cabo con motivo de la inaguraciòn de la Rambla Brìstol,(el 19 de Enero de 1913),fue una carrera de camellos,animales traìdos de las Islas Canarias por el entonces ministro de Agricultura de la Naciòn,Dr. Tomàs Le Breton,para ser utilizado por nuestra gente de campo,proyecto que fallò por completo.La pista era la amplia Playa Brìstol y los jinetes,unos jòvenes disfrazados con una indumentaria de beduinos,con turbantes y caras pintadas con negro de corcho.El flamante cronista social Josuè Quesada,ganò la carrera y obtuvo en tal oportunidad una medalla de oro y…tres dìas de cama,para reponerse de la sacudida.
(Roberto T.Barili/1962/Archivo Històrico de la Provincia).