Sr. Vita , muy interesante la imagen que nos acerca gentilmente en el día de hoy .
Personalmente debo confesarle que a primera vista me ha causado un fuerte impacto visual . Claramente este impacto viene de la mano de lo que nos “cuenta” la fotografía , al remitirnos a viejos criterios en cuanto a políticas educativas referir a modelos de enseñanza ya en desuso (al menos en establecimientos educativos de gestión estatal y laica).
Le aclaro que en modo alguno estoy abriendo un juicio de valor ni expresando una postura (aunque no resultaría difícil de adivinar) , simplemente expreso las sensaciones que he experimentado al encontrarme con la imagen.
Esa formación , los cortes de cabello , los uniformes , el paso estilo militar de las señoritas , tanta “uniformidad” en todo sentido , los gestos adustos , una “perfección” y pulcritud percibidas que llegan incluso a hacerme pensar en “autómatas” dirigidos por una voluntad que no es la propia mas que en seres humanos.
en la escuela Nª6 tuve varias compañeras del Unzué,comparto mucho de la opinión del Prof.Julián Mendozzi,eran niñas no muy bien tratadas en el asilo, a veces estaban como asustadas de compartir con otros niños.Las recuerdo con mucho cariño!
Lamento desilusionarlos sobre la “perfección”. Me parece que la srta de la segunda fila anda con el “paso cambiado” jajajaja. Curiosa foto. De que año será?
La perfecta formación que se aprecia en esta foto puede compararse con la captada en la foto 8597 a las niñas del colegio Stella Maris. Unas haciendo el típico “paso a compás” como saludo al pasar frente a la bandera o la autoridad del desfile. Las otras en “descanso” con una llamativa uniformidad, tanto en su posición como en la indumentaria, hasta de estaturas y peinados. En esas épocas he visto desfiles de alumnos del Instituto Peralta Ramos, del Santa Cecilia y numerosos colegios públicos y realmente no tenían nada que envidiar en perfección a las paradas militares. Creo que los movimientos coordinados y acompasados se obtienen mediante la práctica y a través de los esfuerzos individuales, voluntarios y siempre conscientes por lograrlo. Hoy en día hay colegios que hacen presentaciones gimnásticas que son una maravilla de coordinación. Volviendo a la fotografía compartida por el señor Vita, ¿puede estar tomada en los jardines interiores del Instituto Saturnino Unzué?. Lafra.
LA MUJER … ¿PARA QUÉ?
————————————————————————–
(Extractos)
“…La historiografía de las mujeres ha sido especialmente aguda en demostrar que despuésde la Revolución de mayo desde diversas instituciones, comenzó un proceso de “maternalización” de las mujeres.
Sin embargo, el momento en el que esas tendencias se cristalizan en
términos normativos es durante el proceso de constitución del Estado nacional entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX cuando corporaciones como la médica y jurídica se convirtieron en brazos del Estado mismo. Así, se sancionaron leyes tales como el Código
Civil y la ley de Matrimonio Civil.
El objetivo de esa maternalización fue ajustar las supuestas
funciones naturales con ciertos imperativos sociales, se propalaron estas ideas desde campos diversos (medicina y educación, por ejemplo) que intentaban ejercer una influencia efectiva sobre las mujeres y encauzar a aquéllas cuyas prácticas no se adaptaban a esos modelos (Ben en Gil Lozano et al., 2000).
El fin último era instalar un “modelo social saludable” de género:
padre proveedor y madre “paridora y cuidadora de la reserva potencial de la especie”. Ello “no implicaba algo obvio, que las mujeres podían ser madres, sino que sólo debían ser madres” (Nari,2004:101).
En un molde heterosexual, atravesado por el interés de aumentar selectivamente la natalidad y mejorar la calidad de la especie, la maternidad fue el único destino socialmente consensuado para la mujer (Miranda y Vallejo, 2005). Asimismo, el marco regulador de esa maternidad era el matrimonio y colocaba a las mujeres en condiciones de subordinación al esposo, como antes la había tenido para con el padre. Estas ideas daban por sentado que las mujeres no conformarían el electorado pues su función social las adscribía al espacio doméstico
en el que procreaban y criaban.
Para muchos, era impensable que las mujeres votaran y, menos aún, que gobernaran. Para algunos era tan impensable que las mujeres participaran
políticamente, que ridiculizaron el modo en que podían llegar a actuar en política…”
Fuente : Valobra, A. M. (2010) La ciudadanía política femenina en la
Argentina de la primera mitad de siglo XX: Aportes para una
aproximación conceptual y recursos didácticos. Clío & Asociados
(14), 86-112. En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4022/pr.4022.
pdf
Comparto su pensamiento Julián. No voy a extenderme sobre el Asilo Unzué en particular. Como Ud. recordará hace un tiempo se produjo una polémica en cuanto al mismo. Sigo manteniendo lo que expresé en ese momento y reafirmado por conversaciones con varias personas de aquellos años. De cualquier manera un cordial saludo para Ud. y los Sres. Lafra y González Rivero.
Y como dijo el Sr. Lafra, por ejemplo en el Instituto Peralta Ramos, al que
concurrí, teníamos al profesor Jorge Alvear —sobre quien hay varios comentarios en este blog—, el cual con un chasquido de sus dedos manejaba a todo el alumnado cuando nos formábamos en el patio. Y éramos algo así como 800 alumnos.
MUJER , EDUCACIÓN E IGLESIA .
————————————————————————
(Extractos)
“…A partir de la segunda mitad del siglo XIX se reforzó el ideal femenino de la mujer como reina del hogar, identificada con la virgen María, reina de los cielos y madre de Cristo. Esta «angelización» de la mujer le permitió ocupar el trono del hogar a cambio de practicar virtudes como la castidad, la abnegación y la sumisión. La maternidad era reivindicada como la función femenina por excelencia, pero dejando absolutamente claro que el acto reproductivo nada tenia que ver con el disfrute de la sexualidad. Este ideal femenino continuó, en lo fundamental, vigente durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, las necesidades de una sociedad burguesa en camino hacia la modernización, requerían que la mujer asumiera tareas prácticas y eficaces. La Iglesia le asignó la misión de disciplinar al esposo y educar a los hijos en valores católicos, pero al tiempo funcionales en el nuevo modelo capitalista. Virtudes como el trabajo, la honradez, la responsabilidad, el ahorro y la limpieza debían ser transmitidas por las mujeres en su hogar. así mismo, los discursos médicos e higiénicos, que se difundían en numerosos manuales de higiene, pedagogía doméstica, puericultura y urbanidad que circulaban en las primeras décadas del siglo XX, le asignan a la mujer el rol de enfermera del hogar, responsable de la salud y productividad de todos sus miembros. En esos manuales se le adiestraba en el cuidado de los niños, la higiene del hogar, preparación de los alimentos y en la importancia de imponer hábitos de higiene y urbanidad sobre la prole. En síntesis, la economía del hogar, las tareas domésticas, la educación y disciplinamiento de los hijos, la integridad moral de todos los miembros de la familia, los cuidados de salud e higiene fueron todas tareas femeninas elevadas a la categoría de oficio bajo el título de «ama de hogar».
Las mujeres de las élites urbanas no sólo debían cumplir estas tareas en sus propios hogares, sino que debían convertirse en una especie de misioneras sociales que se encargaran de moralizar a las mujeres y a los niños de los sectores pobres. Su acción debía dirigirse, principalmente, a las obreras que surgen como grupo social en las ciudades donde se inició la industrialización. Son estas señoras y señoritas quienes, en compañía de sacerdotes y comunidades religiosas, en particular los Jesuítas y las Hermanas de la Caridad o de la Presentación, se dedican a organizar en distintas ciudades patronatos para obreras, asociaciones católicas femeninas tales como las Hijas de María y las Madres Católicas, u obras de beneficencia como casas para jóvenes desamparadas, sala-cunas, hospicios, clínicas infantiles, talleres de trabajo y escuelas dominicales donde se preparaban los niños pobres para la primera comunión. Estas actividades permitieron a las mujeres de los sectores pudientes trascender el espacio doméstico y tener papel destacado en sus respectivas localidades.
A medida que avanzaba el siglo y los procesos de modernización, la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios. Su presencia se hizo habitual en el teatro, las salas de cine, los salones de té y aun en los clubes sociales, en los cuales, a principios del siglo, sólo se permitía la presencia masculina. Durante los años 20, y como consecuencia del impacto de la primera Guerra Mundial en los roles femeninos, sectores de mujeres de la sociedad local que tenían oportunidad de viajar al exterior o de leer y estar en contacto con publicaciones europeas adoptaron actitudes y comportamientos que se distanciaban del ideal femenino convencional. La moda se hizo mucho más sofisticada, se suprimió el uso del corset, permitiendo mayor libertad de movimiento en el cuerpo femenino, el largo de la falda se recortó de forma notable exponiendo a la vista las piernas, el cabello se llevó corto y se impuso el maquillaje. La coquetería reemplazó las actitudes de modestia y pudor, y entre los sectores femeninos de la élite se fue extendiendo la práctica de deportes como el patinaje, el básketbol y la natación. Numerosas publicaciones católicas que existían en las ciudades y que iban dirigidas ante todo a las amas del hogar, en particular La Familia Católica de Medellín, expresaron airadas protestas contra estas nuevas actitudes femeninas. Los puntos centrales de ataque fueron las «malas lecturas», el cine, la moda escandalosa, la práctica de deportes y los bailes. Todas estas actividades, según la Iglesia, alejaban a la mujer del hogar y de la misión que se le había asignado. Indudablemente la influencia del American way of life que se reflejaba en el cine, las revistas y la publicidad, tuvo un fuerte impacto en la vida femenina cuando las ideas de confort, libertad y gusto por lo moderno se fueron imponiendo…”
FUENTE : Reyes Cárdenas , Catalina ; Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX ; Colección: Vida social y costumbres en la historia de Colombia ; Credencial Historia .
Instituto Saturnino E. Unzué-Jujuy 77 Mar del Plata-
El Eclecticismo modernista se desarrolló en la Argentina a los inicios del soglo XX,donde encontró entusiastas partidiarios,y en MdP en particular motivó la concepción de una obra que por sus cararacterísticas particulares,sobresaliò,y aún hoy lo hace,del común denominador de la época.El conjunto-edificio,oratorio y parque-está instalado en la memoria colectiva de la comunidad,en tanto exponente de patrimonio arquitectónico de la ciudad,pues constituye una representación objetiva y simbólica del nacimiento de la “modernidad” en MdP.La construcción de enorme planta en H,presenta un definido partido funcional que abraza al generoso parque central interior del establecimiento.El proyecto de oratorio,con elementos neobizantinos de sofisticado diseño y exquisita producción,acentúa el Eclecticismo propio de la época,desarrollado sobre una planta central de perímetro cuadrangular con 8 columnas interiores que definen un espacio poligonal y otras 2 mas retrasadas flanquean un ábside semicircular que alberga el altar mayor.Todo esto y su sobresaliente ubicación hacen del templo el elemento de mayor valor artístico y particularizado del conjunto.
Louis Faure Dujarric,arquitecto francés que proyectó y dirigió el edificio del Instituto Saturnino E. Unzué entre 1908/10,debe buena parte de su inspiración a los lineamientos de la Secesión Vienesa.En tal sentido proyecta un edificio de características singulares,no solo por el emplazamiento,tamaño y uso,sino fundamentalmente por sus particularidades formales.Construído por Mauricio Cremonte,reconocido constructor marplatense,el edificio se levanta frente al mar en 2 manzanas donadas por las hermanas María del Rosario y Concepción Unzué en las entonces “afueras de MdP” y alejado del núcleo central de la ciudad.El edificio con una superficie cubierta de 9706 mts.2,se desarrolla sobre 2 ejes compositivos evidentes,una propuesta formal definida y el oratorio como elemento distintivo,ubicado en el centro de la composición.Bajo estas premisas,el valor simbólico del emplazamiento prevalece,continúa siendo dominante y un siglo después de su construcción permanece como un hito de referencia en el paisaje urbano costero de la ciudad.El rigor y la sencillez parecieron ser el punto de partida,es decir,de una arquitectura austera y proporcionada,con una estructura funcional simple,y una modalidad expresiva elegante a través de sus altas y lisas fachadas.El manejo de masa y superficie genera una estructura plana y a la vez clásica,disociada por completo de los volúmenes yuxtapuestos,de las entrantes y salientes y de las composiciones aditivas que superaban en el repertorio pintoresquista de la ciudad.La simplificación del lenguaje arquitectónico es notable,las extensas fachadas laterales solo son interrumpidas por un leve avance de los cuerpos que contienen las circulaciones verticales: en lo alto,el remate conduce a una gran cornisa curva con cubierta en pendiente de tejas rojas,que si bien circundan rectas todo el edificio tanto en el exterior como en el interior,marcan la transcición con las cubiertas planas del conjunto.En el sector particular del “avance” adoptan una forma sinuosa que conjuntamente con los delicados sobre relieves con imágenes de ángeles,nos recuerdan nuevamente los detalles de las vanguardias en los que el tema decorativo y la ondulación(influencia francesa)siempre está presente en lo constructivo.Seguramente ayudado por el propio tema y por el conocimiento que poseía de las nuevas corrientes,el arquitecto Faure Dujarric proyectó un edificio que por sus características propias representa para la época lo mas adelantado desde el punto de vista arquitectónico y por su aspecto comunicativo constituía la mas extrema vanguardia de las cuestiones estéticas en disciplina.
Por sus valores,el edificio tiene Declaración Nacional:
Monumento Histórico,Decreto Nacional N° 437/1997,Declaratoria Provincial: Monumento Histórico Ley Provincial 11.242/1992,y Declaratoria Municipal: Ordenanza Municipal N° 8342/1991.
En cuanto a su restauración,las investigaciones desarrolladas permitieron el reconocimiento preciso del edificio;las variables de estudio tanto en lo artístico-arquitectónico,como en lo tecnológico y ambiental permitieron la toma de decisiones en los proyectos.Los cien años de vida del edificio,con insuficiente mantenimiento,un emplazamiento tan expuesto al severo clima marítimo y la complejidad tecnológica de la obra (fundamentalmente en la torre del oratorio),han sido factores cuya combinación produjeron lesiones que,de no haber sido intervenidas hubieran provocado daños irreversibles.Las premisas consideradas fueron basadas en el respecto a los valores estéticos e históricos del monumento,tendiendo a consolidar su estabilidad y recuperar su calidad espacial.Se efectuó la detección y tratamiento de los diferentes procesos patológicos: oxidación,corrosión,erosión,fisuras,grietas,ataques de agentes orgánicos e inorgánicos.
Se consolidaron y reforzaron los sistemas estructurales y constructivos originales.Se recompusieron formas,siluetas y texturas,respetando dimensiones,características y valores por los cuales el edificio fue declarado monumento histórico-arquitectónico nacional.Se reemplazaron las estructuras obsoletas,colapsadas o agotadas.
Las tareas incluyeron la recuperación de las fachadas externas e internas del conjunto,los aleros curvos que recorren el perímetro,la restauración de carpinterías,rejas,terrazas y solados exteriores.
En su interior la adecuación de espacios funcionales(teatro,sala de exposiciones,de conferencias,baño para ambos sexos),restitución de instalaciones básicas como ser electricidad,calefacción,aire acondicionado,desagües,instalación contra incendios,como así también la colocación de 2 ascensores para la atención de adultos mayores y/ocon capacidades diferentes.
La obra fue dividida en 4 etapas:
-La primera ya finalizada,sobre los pabellones de la calle Río Negro(Centro Cultural).
-La segunda abarcará 3 sub-etapas:
a)el sector gastronómico para el centro cultural,cisterna contra incendios.
b)patio de acceso al centro cultural,fachadas interiores,solados,cubierta patio de la cultura.
c)restauración de fachada principal,aleros,cubiertas,rejas sobre fachada principal,veredas públicas.
-La tercera etapa comprenderá los pabellones sobre la calle Santa Cruz subsuelo: mantenimiento,planta baja,cocina,servicios y comedor,planta alta: dormitorio.
-La cuarta etapa será el cuerpo central: planta baja (enfermería,biblioteca,infromática,administración,salón de usos múltiples).Planta alta:(dormitorios,enfermería,salas de estar,servicios).
El Proyecto de Restauración y puesta en Valor: 1992/95-2004/06-2008/12 fue realizado por la Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Diseño-UNMDP,por profesionales de la Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano,partiendo de la premisa de que es importante “dotar al edificio patrimonial de un uso acorde a su historia,a sus espacios y a su materialidad,de manera práctica y racional,ya que este no solo posee un valor cultural,si no que representa un valor material y una posibilidad válida para enfrentar los graves problemas de falta de espacios adecuados para viviendas,educación,salud,recreación,equipamiento cultural e institucional que nos acucian” (fuente: Arq.Alejandro H. Novacovsky/Patrimonio Argentino/Clarín Arquitectura-tomo VI).
Hermosa fotografía que refleja la disciplina y el orden de aquellos tiempos que -como bien aporta el lector Lafra- no fue exclusivo del Asilo sino que respetaba los valores de la época en la mayoría de las instituciones educativas de Mar del Plata. Una lástima que hoy el Asilo Unzué haya sido tomado para hacer un “Centro Cultural”, que de cultura tiene poco.-
La respetable opinion del Sr. Borda nos lleva al eterno debate entre instrucción y educación. Yo particularmente no creo que el hecho de desfilar en perfecta alineación -cosa que era muy común en los establecimientos de aquellos tiempos como bien se acota- nos haga mejores seres humanos. Un breve repaso por nuestra historia nos indica, incluso, que quienes mejor desfilaban son quienes mayores daños nos produjeron. Los establecimientos educativos argentinos, con todas sus falencias, siguen promoviendo excelentes profesionales, muchos de ellos reconocidos mundialmente. Seguramente no saben desfilar, pero se someten a una disciplina ciertamente rígida: la del estudio, la del aprendizaje, la de la superación -la mayoría sustentándose con sus propios trabajos- sin necesidad de que los obliguen a hacer pasadas militares a diana y a retrera. Los últimos dos veranos estuve en el Unzué y no lo sentí tomado, aunque sí restaurado en buena parte, puesto a nuevo, revalorizado para que la gente pueda disfrutar de él. En mis años jamás lo había visto en esas condiciones. Sus propuestas me parecieron de muy buen nivel cultural, pero allí podríamos disentir nuevamente entre qué es cultura y qué no lo es, discrepancia que debe admitirse dentro del derecho a opinar que todos tenemos. Mis coriales saludos.
El 28 de Julio de 1908,Dalmiro Iníguez,en representación de la señora María Unzué de Alvear,manifiesta al Comisionado Municipal,don Juan José Irdinarrain “que dicha señora tiene resuelto,en la mitad S.O. de la Chacra 328,de su propiedad,un “Asilo para Huérfanos”.Cumplido este trámite burocrático,María de los Remedios Unzué de Alvear,conjuntamente con su hermana,Concepción Natalia Unzué de Casares,encomienda al arquitecto francés Louis Faure Dujarric,el proyecto de un edificio destinado a “Asilo de Huérfanos”,y dentro de él un Oratorio,recomendándole el empleo de materiales nobles.
A comienzos de 1909,Mauricio Cremonte,secundado por León Fragnaud, inicia en nuestra ciudad los trabajos de fábrica del nuevo edificio.
En Marzo de 1910,las hermanas Unzué anuncian a S.S. Pío X,la construcción del Asilo y del Oratorio anexo,anunciándole que la administración y atención de las niñas internas está a cargo de las Hermanas Franciscanas de María,que proyectan inagurar el Día de la Inmaculada Concepción y solicitan la bendición de ambas cosntrucciones y unas indulgencias.Al pié de la misma nota de la hermanas Unzué,S.S. Pío X,concede las gracias solicitadas y les envía,por interpósita persona,el documento que se conserva en el Tesoro del Oratorio.
Consecuentemente el 8 de Diciembre de ese año,fué consagrado el oratorio a la advocación de la Inmaculada Concepción de María Virgen.
El 7 de Septiembre de 1911,las hermanas Unzué donan a la Sociedad de Beneficencia de la Capital,en persona de su presidente,doña Sofía A. Bengolea,el Asilo Sanatorio,las tierras, dependencias e instalaciones, que el 3 de Marzo de 1912 procede a inagurar ofiicalmente con el nombre de “Hogar Saturnino Unzué”.En 1945 al serle cancelada la Personería Jurídica a la Sociedad de Beneficencia de la Capital,fundada por Rivadavia en 1823,todo el patrimonio es absorbido por la Fundación Evita,de la que pasa a depender el Asilo Unzué.Posteriormente pasó a distintos organismos oficiales.(Fuente: Instituto Unzué)
Monumento Històrico:
Por Decreto municipal del 7 de Noviembre de 1984,registrado bajo el número 1411,se declara de Interés Municipal las gestiones tendientes a la nominación de Monumento Histórico del Instituto Saturnino Unzué.
Posteriormente como culminación de esas gestiones,el 15 de Agosto de 1985,a pedido de la Comisión Nacional de Museos,Monumentos y Lugares Históricos,el Ministerio de Educación y Justicia resuelve declarar Monumento Històrico Nacional,a este Oratorio,de acuerdo a la Resolución 2029/85 cuyo texto se transcribe a continuación:
El Ministro de Educaciòn y Justicia Resuelve:
Artículo 1°.-
Declárase Monumento Histórico a la Capilla del Instituto “Saturnino E.Unzué” actualmente a cargo de la Secretaria de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Salud y Acción Social,ubicado en Jujuy 77, Mar del Plata,Partido de General Pueyrredon,Provincia de Buenos Aires, e identificado catastralmente en parte de la fracción de terreno de la manzana A 7.499 m2 y manzana B 7.499 m2 según consta en escritura N° 132 del 9 de Julio de 1912 en el folio 654 Serie A, bajo N° 7008.
Artículo 2°.-Regístrese, comuníquese y archívese.
Dr. Carlos Alconada Aramburu-Ministro de Educación y Justicia.
-Finalmente por Resolución N° 394 del 16 de Marzo de 1990,el Secretario de Turismo de la Nación,don José Omar Fassi Lavalle,lo declara de “Interés Turístico Nacional”.(Fuente : Instituto S. Unzué)
El Oratorio del Instituto Unzué es una clara expresión de liturgia monumental,ejemplo seguramente único,de arquitectura Neobizantina y de trascendente simbolismo litúrgico en nuestro país y aún en América, obra realizada por Curzio Caponetti-Esegui,en Roma.
Construído con los mas nobles materiales,de equilibradas proporciones,inspirado en el mas puro y auténtico estilo bizantino de la Edad de Oro de Justiniano, antiguo y más riguroso sentido canónigo de la liturgia monumental,es una verdadera cátedra de simbolismo religioso.El plan general del edificio,desde la cúpula al basamento de las columnas está inspirado en la ciencia exacta y rigurosa de los números sagrados,el número 8 en este caso,número que se repite con temática frecuente en el plan del templo y los detalles de la decoración en la que abundan pormenores de profundo sentido criptográfico,con la exactitud del significado oculto que presta alma a la forma.Cátedra de auténtico simbolismo religioso es la que dicta una atenta visita al Oratorio, cumplida desde el frente exterior hasta el interior del templo,en el que,el visitante se hallará ante un teorema de mármoles y mosaicos que,al modo de las antiguas catedrales,se expresa en cada detalle,y cuya postrera significación florece en rigurosa unidad de claro sentido litúrgico.Todo ha sido ordenado de acuerdo a intenciones místicas para uso de las almas contemplativas e inspirar un simbolismo delicado que se expresa a través del follaje, de animales de números,en imágenes altamente espirituales que llevan un conocimiento superior y facilitan al creyente piadoso,las etapas de la Subida a Dios por un camino más rápido que el ordinario.
Todos los herrajes en bronce labrado primorosamente ornamentados con follaje y dibujos geométricos,son piezas únicas,de fina orfebrería, ejecutadas expresamente para este Oratorio.Una gran Cruz Latina es el tema de la magnífica puerta central ricamente tallada,la gran Cruz está flanqueada por follaje de acanto estilizado y coronada por la Rosa Mística de ocho pétalos,sobre fondo de pequeños cuadrados dispuestos en cruz,de magnífica entalladura,admirable ejecución y claro sentido religioso.Las 2 hojas laterales presentan dibujos geométricos, admirablemente tallados,de excelente factura.
El Pantocrato: El Ábside propiamente dicho,totalmemte cubierto de teselas con fondo de oro,presenta 3 registros bellamente decorados con dibujos geométricos entrelazados y lacerías.En el registro superior preside el todo del Pantocrator sedente,la imagen encarnada de Dios, representada como sacerdote eterno,pero considerado como hombre de dolores,y como débil niño,que tal es el Cristo de los bizantinos, cristo barbado de inspiración oriental.Para los bizantinos Cristo es el Rey supremo y el Señor del mundo.
El púlpito: de proyeción cuadrangular,se encuentra bajo el ciborio,en el intercolumnio,entre 2 de las columnas que lo sustentan.
Apoyado sobre 4 pequeñas columnas de mármol polícromo rematadas en airosos capiteles de mármol blanco con intricada lacería,ofrece al igual que el ciberio,un bello orden simbólico.El frente de mármol de Carrara calado,presenta en 2 registros,4 cruces equiláteras rodeadas de lacería.En el centro del registro superior,un águila de bronce,alude al Verbo.Una escalera de mármol policromo,en la parte lateral izquierda, con follajes y lacería,de acabado perfecto,evidencia la alta artesanía de sus ejecutores y el profundo conocimiento del arte bizantino de su proyectista,el arquitecto Louis Faure Dujarric,no es extraño,que mereciera el Primer Premio de la Exposición Internacional de Arte Sacro,celebrada en Sevilla en 1910,antes de ser trasladado a nuestra ciudad.
Pilas Para agua Bendita: El Oratorio carece de baptisterio,pero posee 2 pilas para el agua bendita que presentan 2 temas pocas veces utilizados en el arte cristianao: la tortuga,símbolo de la fuerza y del poder creador,de la fé y también de la duración de la iglesia,por su larga longevidad y los colores simbólicos: rojo o encarnado,azul y blanco.
Las pilas,en número de 2,son de mármol de carrara,el recipiente cóncavo está inscripto en un octógono,cada uno de sus ochos frisos presenta un dibujo geométrico encadenado,formando 4 círculos cada uno,en los que lucen los colores blancos,rojo o encarnado y azul,alternadamente.Sobre el fondo de color de cada uno de los círculos hay una estrella de oro de 8 puntas.En la parte inferior del recipiente,8 paneles se alternan presentando unas preciosas cabecitas aladas de querubines,unos, y un entrelazado de hojas de acanto con círculo central rodenado una cruz griega o equilátera, los otros.La puerta del Oratorio de la Inmaculada Concepción fue realizada en roble de eslavonia y es tallada.
La rosa se usa simbólicamente en las Escrituras a causa de su singular belleza,tambiénn a la sabiduria se compara a la rosa “Me he alzado como una palmera de Cades y como un rosal de Jericó (Eclesiastés 24.18).
La Rosa mística compuesta por 8 pétalos,simboliza a Nuestra Señora en su advocación de Inmaculada Concepción,señalando aquí la presencia del número 8.
Inmaculada Concepciòn: En el primer término del ábside,que representa a la Iglesia Celestial se encuentra entronizada la imagen de Nuesta Señora,flanqueada por dobles columnas de mármol policromo en el fuste y mármol de Carrara en las bases y capiteles.Elementos zoomórficos rítmicamente dispuestos,reproducen los atributos de los 4 Evangelistas,el Tetramorfo.Bajo el arco inferior del frontón pende el Crisma,inscripto en una corona.Dos Ángeles con la alas desplegadas,en actitud de orar,se inclinan reverenrtes a él.Dos palmas,con ramas y frutos ascienden,por los laterales enmarcado el Cáliz de bronce patinado,que ocupa el centro del registro superior Coronado el gablete en que remata el ciborio, lacerías de cepas, con zarcillos y frutos, y en el ápice,una gran cruz surmontada sobre 2 hojas de acanto
estilizadas,en bronce patinado.La bellísima imagen de la Inmaculada Concepción,esculpida en un solo bloque de mármol de Carrara,de escuela francesa,constituye una pieza de singular valor artístico que se destaca aureolada por la luz fulgurante proyectada por el mosaico de fondo de oro,tachonado de estrellas de 5 puntas que cubre el intradós de la hornacina.El Concilio de Éfeso de hacia 432,definió dogmáticamente que la Virgen María es Madre de Dios,condenando la herejía nestoriana,defendida por Nestorio,Patriarca de Constantinopla.
San Andrés de Creta,siendo monje del Monasterio de San Sabas,próximo a Jerusalen,compuso el Canon de la Fiesta de la Concepción de María siendo este un documento fidedigno mas antiguo,San Andrés de Creta murió siendo Obispo de Creta,hacia el año 720.En 1904,Pío X y toda la Iglesia Universal,celebró con gran solemnidad y regocijo,el cincuentenario de la definicióm del dogma de la Inmaculada Concepción de María,ante una multitud de 50 mil fieles de todas partes del mundo. (Fuente: Institto Unzué)
Comparto el comentario de la Sra. Margarita Beltrán en todos sus términos, y agrego: muchos confunden la cultura con las artes. Cuando hablan del “mundo de la cultura”, se autoincluyen los artistas plásticos, escritores, músicos… y dejan el resto afuera.
En la foto 0463,leemos en su epìgrafe:
“El parque del Asilo Unzué.Puede observarse un pequeño tren y un trazado de vías que era empleado para recreaciòn de los niños.En la parte superior,una reproducción del reloj de la Abadía de Westminster y en el centro una fuente artística. http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0463
Señor Somma: he observado atentamente la foto 0463, donde aparece el reloj que usted menciona. Para tener imágenes más nítidas lo busqué en otros sitios, entre ellos http://www.acciontv.com.ar/soca/unzue/mdelplata/nota.htm , donde también mencionan que es “una reproducción del reloj de la Abadía de Westminster”. Ahora bien, mirando el reloj que está en una torre frontal de la Abadía, realmente no veo similitud en sus caras con el del Unzué. Pensé entonces que tal vez se referían al cercano “Palacio de Westminster”, donde está el famoso reloj de la Torre del Big Ben. Pero tampoco hay similitud. Dado que esa información aparece distintas reseñas desde la inauguración del Asilo, que fue repetida en el epígrafe de la foto 0463 por el forista que la envió, y de allí citada por usted, tengo la impresión de que puede haber un error en los datos originales que se estaría replicando involuntariamente. Aunque cabe también la posibilidad de que tanto el reloj del Unzué como el de la Abadía hayan sido modificados en su aspecto, verificación que no tengo a mi alcance realizar. Considerando que hablamos de un Monumento Histórico Nacional, ésta es una duda que me gustaría alguna vez aclarar. Atentamente, Lafra
Un libro de Susana Delgado,se titula “La gracia disciplinada.Detrás de los muros del Asilo Unzué.Mar del Plata,1912-1955″ de Editorial Biblos, 2011,de 218 páginas.Su resumen dice:
La gracia disciplinada refiere la historia de mujeres formadas en el Asilo Unzué de Mar del Plata.Institución creada hacia 1912 que perteneciera a la Sociedad de Beneficencia de la Capital.La gracia nos introduce en un espacio religioso,a disciplina,discurre entre los cuerpos y las relaciones de poder.Entre ambos se construye esta historia donde las mujeres son protagonistas.Las que llevan adelante la creación del organismo,integrantes de la centenaria organización de caridad.Las que lo conducen,monjas Franciscanas Misioneras de María,llegadas de Europa con el visto bueno de la Santa Sede,y sujetas a la tutela masculina,y finalmente,las niñas asiladas: aquellas jovencitas sin gracia,sin familia,sin clase,sin lugar en el mundo.Unas,otras,distintas,que habrá que conjugar con gracia y disciplina.El sistema legitimado trascendió a otras instituciones religiosas,con las mismas características en el balneario y tuvo plena vigencia hasta pasado el gobierno peronista,en los convulsionados procesos que recorrió la Argentina contemporánea.
Saturnino Enrique Unzué Rey:(15-7-1826/8-3-1886) fue hijo de:
Saturnino Unzué Reynoso y de María Jacinta Rey Uzal
Tuvo 3 hermanos:
.Mariano Unzué Rey
.Jacinta Unzué Rey
.Filemón de los Santos Unzué Rey
Se casó con:
Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila,(1842/1873)cuyos padres fueron:
Francisco Simón Gutiérrez Riera y Josefa Capdevila Díaz
Del matrimonio Saturnino Enrique/Concepción Vicenta nacieron 5 hijos:
1)Angela Unzué Gutiérrez Capdevila,su primer matrimonio fue con:
Rodolfo Jorge de Álzaga Piñeyro
Su segundo matrimonio fue con:
Félix Gabino de Álzaga Piñeyro,con el que tuvo 8 hijos:
.Félix Saturnino Pedro José Álzaga Unzué
.Rodolfo Enrique Marcelino Álzaga Unzué
.Ángela María del Rosario de Álzaga Unzué
.Josefina Celina Victoria de Álzaga Unzué
.María Inés de la Concepción del Corazón de Jesús Álzaga Unzué
.Saturnino Alberto de Álzaga Unzué
.Martín Máximo Pablo de Álzaga Unzué
.Delia Cecilia Susana de Álzaga Unzué
2)Saturnino Agustín Unzué Gutiérrez Capdevila (falleció en la infancia)
3)María de los Remedios Unzué Gutiérrez Capdevila,se casó con:
Angel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco
4)Saturnino José Unzué Gutiérrez Capdevila,casado con:
Inés Ruperta Dorrego Lezica,con la que tuvo una hija:
.Juana María Díaz Unzué
5)Concepción Natalia Unzué Gutiérrez Capdevila,se casó con:
Carlos María Casares Martínez de Hoz
-Revista Caras y Caretas del 9 de Marzo d 1912,nº 701-Pàginas 76/77 y 82
El martes fue inagurado en Mar del Plata este Asilo para amparar a las niñas dèbiles,donado a la Sociedad de Beneficencia por la Sra.Marìa Unzuè de Alvear y Concepciòn Unzuè de Casares en memoria del Sr. Saturnino Unzuè.,
En los epìgrafes de las fotos,se lee textual:
“El doctor Saenz Peña,distribuyendo saludos”
“El doctor Saenz Peña y su Señora Doña Rosa Gonzàlez”
“Señora de Green representante de ls Sociedad de Beneficencia,y Señorita de Green”
“Durante la misa en la Capilla oficiada por Monseñor Locatelli”
“El doctor Saenz Peña y la Señora Angela Unzuè de Alzaga padrinos de la ceremonia”
“Monseñor Terrero bendiciendo el asilo”
“Niñitas asiladas recorriendo los jardines de la nueva casa”
“En Mar del Plata inaguròse el martes -El Asilo Saturnino Unzuè-,el acto diò lugar a una brillante fiesta social,a cuyo interès contribuyò la asistencia del presidente de la repùblica.El nuevo asilo ha sido donado a la Sociedad de beneficencia por las señoras Marìa Unzuè de Alvear y Concepciòn Unzuè de Anchorena,despuès de la ceremonia religiosa,la concurrencia visitò las diversas dependencias de la casa,sirvièndose un lunch”
“El pùlpito”
“Interior de la capilla”
“Uno de sus dormitorios”
“El comedor”
No puedo menos que estar de acuerdo en general con Margarita Beltrán; sin embargo no concuerdo cuando dice, refiriéndose a los estudiantes actuales: “Seguramente no saben desfilar, pero se someten a una disciplina ciertamente rígida: la del estudio, la del aprendizaje, la de la superación…”
Informe PISA, Programa de Evaluación Internacional de OCDE, se realiza cada 3 años, se evalúan 65 países, con estudiantes de 15 años de nivel secundario, y la evaluación es sobre matemáticas y lengua. Nuestros chicos, en un 52% no interpretan lo que leen y socialmente son los de peor comportamiento. Argentina, sobre 65 países, ocupa el lugar 58.
Además de ser el país que más ha INVOLUCIONADO en educación en los últimos 15 años. Hablamos de educación pública.
La que pagamos entre todos. Y el presupuesto es alto.
Informe de la UNESCO, Global Education Digest.
Nuestro secundario es pésimo, literal.
De 100 chicos que ingresan al mismo, sólo el 43% se recibe en el tiempo previsto, y el 50% lentamente. En la hispánica América del Sur, Perú, Chile y Uruguay consiguen que el 70% de los que entran al secundario lo terminen, Colombia el 64%, Bolivia el 57%, Paraguay y Argentina el 50%. Sólo le ganamos a Ecuador, con el 48%.
Estoy seguro de que en la época en que se desfilaba los resultados hubiesen sido muy superiores, aunque el desfilar o no no tenga nada que ver.
-SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE LA CAPITAL- (Texto Original)
-A la Señora D. Concepciòn Unzuè de Casares-
Manifestaciòn de reconocimiento de la Sociedad de Beneficiencia de la Capital por su valiosìsima donaciòn del Asilo Saturnino E. Unzuè,hecha a esta instituciòn en compañia de su hermana la Señora D. Marìa Unzuè de Alvear y en memoria de sus padres para la asistencia y educaciòn de niñas dèbiles segùn el acta que se trnascribe a continuaciòn—————————————-
En la ciudad de Mar del Plata provincia de Buenos Aires a 5 del mes de Marzo de mil novecientos doce siendo el Presidente de la Naciòn el doctor D. Roque Saenz Peña,Ministro de Relaciones exteriores y Culto el doctor D. Ernesto Bosch,Gobernador de la Provincia,el General D. Josè I. Arias,Ministro de Gobierno de la misma el doctor D. Nèstor French,Comisionado Municipal de la Ciudad D. Cèsar A. Ceretti,el Obispo de la Diòcesis el doctor D. Juan M. Terrero,presidenta de la Sociedad de Beneficencia de la Capital D. Elena M. de Green,Vice presidenta 1ª D. Sofìa A. de Bengolea,Vice presidenta 2ª D. Carmen M. del P. de Rodriguez Larreta,Secretaria D. Elisa A. de Bosch,Pro-secretaria D. Marìa U. de Alvear,Tesorera D. Rosa A. de Tornquist,Pro-tesorera D. Concepciòn U. de Casares.Consejeras D. Emma V. P. de Napp,D. Dolores L. de Lavalle,D. Alvina V. P. de Sala,D. Luisa C. de Gelly y D. Etelvina C. de Sala.Inspectoras de este establecimiento D. Alvina V. P. de Sala,D. Marìa D. de Alvear,D. Ana C. de Ortìz Basualdo y D. Atalia S. de Fresco.————
Se constituyò la Sociedad de Beneficencia de la Capital para inagurar el Asilo Saturnino E. Unzue,donado por las señoras Marìa Unzuè de Alvear y Concepciòn Unzuè de Casares en memoria de sus padres para la asistencia y educaciòn de niñas dèbiles procediendo S S Ila. Monseñor Terrero a bendecir el establecimientoen presencia de las autoridades nombradas y demàs personas invitadas al acto,siendo padrinos de la ceremonia el Exmo. Presidente de la Naciòn doctor D. Roque Saenz Peña y la señora D. Angela Unzuè de Alzaga e invocando todos los presentes la protecciòn de la Divina Povidencia en favor de las niñas que participaran de los beneficios de esta fundaciòn y firman el presente para la obra.——————————————————-
DECRETO DE CREACION DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA-Ministerio de Gobierno
Buenos Aires,Enero 2 de 1823.
La existencia social de las mujeres es aún demasiado vaga e incierta.Todo es
arbitrario respecto de ellas.Lo que a unas vale,a otras pierde;las bellas como las buenas cualidades,a veces las perjudican,cuando los mismos defectos suelen serles útiles.Esta imperfección del orden civil ha opuesto tantos obstáculos al progreso de la civilización,como las guerras y los fanatismos,pero con una diferencia que los ha hecho menos superables,tal es la de haber sido siempre menos percibidos.Porque,si la fuerza natural de las cosas los ha hecho de cuando en cuando sentir,sólo ha producido las contradicciones,que resultan de los códigos,sobre el personal civil o legal,respecto de la mujer.Estos obstáculos,sin embargo,importan mucho más que los que resultarían de
dividir a los hombres por mitad,acordando a una todos los recursos del arte, del estudio y de la práctica,y no ofreciendo a la otra más medios que los del trato e imitación.La razón de ello,es que la perfección física de un pueblo emana igualmente de la belleza y sanidad del hombre,como de la mujer,su perfección moral e intelectual,estará también en razón de la que posean los individuos de uno y otro sexo que lo componen.La naturaleza,al dar a la mujer distintos destinos y medios de hacer servicios,que con los que rinde el hombre,
para satisfacer sus necesidades y llenar su vida,dio también a su corazón y espíritu cualidades,que no posee el hombre,quien,por más que se esfuerce en perfeccionar las suyas,se alejará de la civilización si no asocia a sus ideas y sentimientos,los de la mitad preciosa de su especie.Es,pues,eminentemente útil y justo acordar una seria atención a la educación de las mujeres,a la mejora de sus costumbres y a los medios de proveer a sus necesidades,
para poder llegar al establecimiento de leyes que fijen sus derechos y sus deberes y les aseguren la parte de felicidad que les corresponde.Mas no hay medio que pueda contribuir con tanta habilidad y eficacia a la asecución de tan importantes fines,como el espíritu público de las damas que,ya por la situación distinguida que han obtenido,como por las dotes de su corazón y de su espíritu,presiden en su sexo y prueban su aptitud.Ellas no
pueden dejar de aprovechar con una ansiosa solicitud,la primera oportunidad que se les proporciona,para reducir a hechos las verdades que se han indicado y otras muchas que no les honrarían menos.El Gobierno,pues,decidido por el principio de que no hay medio ni secreto para dar permanencia a todas las relaciones políticas y sociales,sino el de ilustrar y perfeccionar a hombres y mujeres y a individuos como a pueblos,ha acordado y decreta:
1°-Queda autorizado el ministro secretario de gobierno para establecer una sociedad de damas,bajo denominación de Sociedad de Beneficencia.
2°-El ministro secretario de gobierno nombrará una comisión,encargada de acele-
rar el cumplimiento del artículo anterior.
3°-Instalada que sea la sociedad,se procederá a la formación de una minuta de
reglamento que se elevará para su aprobación.
4°-Las atribuciones de la Sociedad de Beneficencia serán:
a)la dirección e inspección de las escuelas de niñas.
b)la dirección e inspección de la casa de expósitos,de la casa de partos
públicos y ocultos,hospitales de mujeres,colegio de huérfanas y de todo establecimiento público dirigido al bien de los individuos de este sexo.
5°-La Sociedad entrará gradualmente en los cargos detallados,a medida que se
perfeccione en su organización y funciones.
6°-Se asigna para subvenir a los gastos de dicha sociedad,la cantidad de seiscientos pesos anuales del fondo reservado del gobierno.
7°-Queda destinada al costo de escuelas de niñas la cantidad de tres mil pesos del fondo acordado en el presupuesto general para primeras letras,y la de mil pesos del legado del Doctor Roxas.
8°-En la escuela de niñas existente que se fundó con parte del precitado legado,será colocada una inscripción que perpetúe la memoria del respetable eclesiástico que lo instituyó.
9°-El ministro secretario de gobierno y relaciones exteriores queda encargado de la ejecución de este decreto,que se insertará en el registro oficial.
.Matìn Rodriguez
.Bernardino Rivadavia
ACTA DE INSTALACION DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA (Parte I)
En Buenos Aires,a 12 del mes de Abril de 1823 años,reunidas en la Sala de la Sociedad de Beneficencia las señoras socias,doña María Cabrera,doña María Sánchez de Mendeville,doña María Manuela Aguirre,doña Justa Foguet de Sánchez,doña María Josefa Ramos,doña Cipriana Viaña y Boneo,doña Isabel Agüero,doña María del Rosario y Azcuénaga,doña Bernardina Chavarria de Viamont,doña Isabel Casamayor de Luca y doña Joaquina Izquierdo;ausentes por indisposición,las señoras doña Mercedes Lasala y doña Estanislada Cossio de Gutiérrez,compareció el señor ministro de gobierno y relaciones exteriores,acompañado del oficial mayor en el departamento de gobierno,a efecto de celebrar la apertura de la indicada Sociedad de Beneficencia.Se dio a principio el acto por la lectura que el señor ministro mandó hacer al oficial mayor,del decreto de 2
de Enero del corriente año,por el que el Gobierno determinó la erección de esta Sociedad.En seguida se leyó otro decreto de 18 de Febrero último,que fija las bases sobre que debe levantarse este cuerpo;y se leyó igualmente el reglamento que debe regirlo,y el decreto de 1° de Marzo próximo pasado,en el que el Gobierno establece cuatro premios,que deben ser adjudicados y distribuidos por la misma Sociedad.Terminada la lectura de este documento el señor ministro secretario se puso de pie,proclamó,a nombre del Gobierno de la provincia de Buenos Aires,instalada la Sociedad de Beneficencia.Acto continuo volvió a ocupar su asiento,y dirigió a la sociedad su alocución,que sigue redactada en esta primera acta: El señor Ministro se introdujo expresando lo satisfactorio que era al gobierno de la provincia,el haber llegado la ocasión de instalar una sociedad,de la que esperaba grandes ventajas al país: expresó que este momento había sido retardado por los enemigos del orden,que no se cansan de atentar contra la tranquilidad de la patria,pero que esta dificultad se había vencido,como se vencerá todo;y que el Gobierno había llegado por fin a la celebración de un acto,cuyas consecuencias iban a serle tan gloriosas como útiles al país.El decreto del 2 de Enero (dijo el señor Ministro) ha dicho todo e este respecto;pero como lo ha dicho de un modo conciso,y propio de un documento de su clase,es necesario hacer ciertas explanaciones y descender a detalles,que no pudieron explicarse allí,y que serán desenvueltos en este discurso.Tres objetos primordiales han dirigido al gobierno en la erección de la Sociedad de Beneficencia.La perfección de la moral: el cultivo del espíritu en el bello sexo: y la dedicación del mismo a lo que se llama industria,y que resulta de la combinación y ejercicio de aquellas cualidades.Con relación al primer punto demostró el señor Ministro que,habiendo la naturaleza concedido a la especie humana ciertas dotes que son comunes a los dos sexos que lo componen,había dado también a cada uno de ellos ciertas cualidades que le son propias.Tales son en la mujer la sensibilidad,y los dotes del corazón;prendas que contribuyen decididamente a la formación de la moral,y que posee el bello sexo en una grado eminente.El Influjo que tiene la mujer sobre el hombre obra poderosamente a este respecto;porque le comunica la dulzura,la afabilidad,y las demás cualidades en que solo tiene parte el corazón,y que entrando a constituir el carácter,engendran en el hombre mismos sentimientos que posee superiormente la mujer./////
Parte II
Aqui observó el señor ministro que la fuerza de la revolución en el país había corrompido enormemente la moral;en razón de que conducidos los hombres de un movimiento en otro,y de trastorno,en trastorno sólo habían atendido la voz de su ambición y de sus intereses parciales;que la misma revolución no había permitido atender a un objeto tan primordial,y que en realidad a este respecto,se hallaba el país en un verdadero caos.Recomendó a la Sociedad que contrajera sus trabajos a llenar este vacío,y echar los cimientos sobre que debe elevarse la moral pública; insistiendo siempre en el principio de que las mujeres eran las indicadas para obrar este cambio y conseguir este triunfo.Después de algunas explicaciones, relativas a este mismo punto,descendió el Señor Ministro a probar que las mujeres debían así para llegar al logro de aquellos objetos,como para dar dirección a sus sentimientos,contraerse con tesón al cultivo de su espíritu.Aquí expresó el señor ministro,que a la mujer le es más fácil que al hombre cultivar su razón y adornar su inteligencia.Observó que a este respecto en todos los países había sido grande la injusticia que se había cometido en no procurar colocar a la mujer en la misma línea del hombre,cuando la naturaleza le había dado mayores aptitudes.Apeló para esto a la historia;y dijo que no quería citar pasajes en que ella abunda tanto,para demostrar esta verdad;y,como un comprobante de la misma,adujo las grandes producciones en todo género,y los trabajos eminentes de algunas mujeres célebres,a que los hombres no habían podido exceder.Añadió,que era tanto el poder del bello sexo ilustrado en la consecución de las dotes que adornan al espíritu,que los hombres mas sabios y a quienes se deben producciones mas sublimes han descendido siempre de la esfera en que los colocó su saber al trato dulce de las mujeres instruidas;sin cuyo recurso,ni hubieran llegado a aquel grado de elevación,ni tal vez habrían evitado su caída.Aquí creyó el señor ministro deber recomendar al bello sexo la circunspección y tino con que debía manejarse al emprender la carrera del cultivo de su espíritu.Al principio (dijo) todo debe ser sobrio y modesto para que llegue a ser sólido y eficaz Volviendo de aquí nuevamente el señor ministro a los puntos que habían dado motivo a la subdivisión de su discurso,hizo notar que a las cualidades fundadas solamente en el sentimiento y el corazón había llamado ”cualidades morales”,como que la moralización es el primer efecto que producen;que a las que tienen su origen en la cultura del espíritu,llamaba “cualidades intelectuales” y que de la combinación de unas y otras,y del ejercicio y aplicación que de ellas se hacía,resultaba lo que se llama industria,o la adquisición de las “cualidades industriales”.Con este motivo manifestó la necesidad de que las mujeres se aplicaran a muchos destinos desempeñados comúnmente por los hombres,y para los que seguramente tienen las primeras más aptitudes que los últimos: hizo ver que esta necesidad es tanto más atendible,cuanto es indudable que ocupados los hombres en atenciones que ciertamente no le son propias,los productos de sus trabajos eran incomparablemente menores,que los que debían esperarse en caso de ser desempeñados por las mujeres aquellas mismas atenciones,y de encontrarse losnhombres,exclusivamente a los trabajos análogos a la fuerza de su sexo: es decir,a todos aquellos que demandan empresa y conquista.Este ejercicio (dijo) de la industria en las mujeres haría que ellas dieran el producto que no dan ahora,y que adquirieran por sí mismas los medios de su subsistencia;porque la preocupación que cree serle esto imposible a la mujer debe ser atacada con valor y vencida con firmeza.Viviendo las mujeres de su trabajo propio (añadió) y haciéndolo producir todo lo que él es capaz,llevarían,al unirse con el hombre,un capital exclusivamente suyo,y un hábito de industria capaz de aumentarlo,que serían precisamente los que,constituyéndolas independientes,las elevaría al rango de verdaderamente compañeras,siéndoles tanto más honrosa esta independencia, cuanto era conquistada por ellas mismas.Observó enseguida,que en todos los países en que hay una numerosa población,y grande acumulación de capitales,los productos eran escasos;lo que ciertamente era al contrario en países nuevos,como el nuestro,en que los productos eran crecidos en la misma proporción en que los capitales eran pequeños,y la población
diminuta.De esta observación partió el señor ministro para probar cuán necesario es que en este país; donde hay tanta escasez de brazos,se aumente la industria,para que su riqueza suba al más alto punto./////
Parte III
Añadió que ocupadas nuestras mujeres en muchos destinos en que se hallan aquí empleados los hombres,y empleados torpemente,llegarían aquellas a aumentar en una tercera parte la riqueza pública;y en consecuencia a ser unos agentes principales de la prosperidad del país,pudiéndose con justicia llamar suyo el aumento en los capitales producidos por su trabajo e industria.Esto dió lugar a notar el beneficio que resultaría de este cambio en favor de la población,siendo cierto que ésta se aumenta en la misma proporción en que progresan los medios de adquirir De aquí hizo el señor ministro una transición,en que contempló a las mujeres de
este país como en aptitud de ser llamadas con preferencia a la grande obra de terminar la revolución,y de lograr todas las ventajas públicas consiguientes a este paso.El hizo ver que las mujeres podían valerse hábilmente del poder e influjo que tienen sobre el corazón del hombre, para hacer que nuestros conciudadanos,olvidando todas las personali-
dades e intereses de partido,sofoquen de una vez esos resentimientos degradantes,y se consagren de acuerdo,a poner fin a una revolución,que, si fue necesaria al país para conseguir su independencia,no es menos necesario ya el sellarla para siempre.Hizo notar igualmente que colocadas las mujeres fuera del vértigo que arrebata a los hombres,y sin aspiraciones ambiciosas,ellas eran las únicas que por su posición podían juzgar con imparcialidad de los hombres públicos y sus obras,y fijar la opinión general a este respecto,haciendo justicia al que verdaderamente la merece,y castigando no sólo con su desprecio,sino con odio y execración,a los que no corresponden a las esperanzas de la patria.En seguida dijo el señor ministro,que no debían extrañar las damas de la Sociedad de Beneficencia,que al dirigirse a ellas no hubiera empezado, como ha sido siempre de costumbre,probar la capacidad de las mujeres. Sobre este particular,señoras,la autoridad que os habla está lejos (dijo) de hacer un insulto,no a vosotras,sino a la naturaleza,que es completa y acabada en todas sus obras.Recomendó después a la Sociedad que,al empezar sus trabajos se dedicara con antelación a los objetos más asequibles y prácticos;como que este era el medio de alcanzar los grandes fines que el gobierno se había propuesto en la erección de esta Sociedad,y que eran de esperarse del celo de las damas que la componían.Indicó la necesidad en
que éstas debían constituirse de hacer una oposición enérgica a que alguna vez se tratara de ridiculizar cualquiera de las operaciones o actos de la Sociedad,bien entendido que éste sería uno de los mayores males que podrían sobrevenirle;en razón de la que el ridículo en este género degrada al bello sexo,y le impide elevarse hasta el grado a que
verdaderamente debe aspirar.El señor ministro felicitó después a las damas de la Sociedad y a todo el sexo,y terminó su alocución con estas preciosas expresiones: “El país espera mucho de vosotras;tened esto presente y que estas mis últimas palabras sean tan eternas en vuestra consideración,como la prosperidad de la patria,a quien vais a servir”.
Concluída esta arenga,la señora vicepresidenta,doña María Cabrera,tomó la palabra,y a nombre de la Sociedad expresó al señor ministro,para que lo elevara al conocimiento del Gobierno,la satisfacción que sentía aquel cuerpo al ver que la autoridad depositaba en él una parte de su confianza;y expresó que la Sociedad quedaba comprometida a emplear todo su celo y esmero en el desempeño de los deberes y obligaciones que se le confiaban.Terminó el acto mandando el señor ministro de gobierno y relaciones exteriores al oficial mayor en el departamento de gobierno, que en el encabezamiento del libro en que deben asentarse las actas de la Sociedad de Beneficencia,extendiera esta acta de su instalación que deberá ser firmada por el mismo señor ministro secretario de gobierno y
relaciones exteriores,por todas la señoras que asistieron,y refrendada por el indicado oficial mayor.
Bernardino Rivadavia
María de la Concepción Cabrera
María Sánchez de Mendeville
Manuela Aguirre
Joaquina Izquierdo
Justa Foguet de Sánchez
Josefa Gabriela Ramos Mexía
Isabel Casamayor de Luca
Bernardina Chavarria de Viamont
Isabel Agüero de Ugalde
Cipriana Viaña de Boneo
María del Rosario de Azcuénaga
Juan C. Varela (oficial mayor)
DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA
Ministerio de Gobierno
Buenos Aires,Febrero 18 de 1823
Haciendo un justo lugar a las observaciones que ha elevado la comisión ordenada por el artículo 2° del decreto del 2 de Enero del corriente año, el Gobierno ha acordado y decreta:
1°-La Sociedad de Beneficencia,mandaba establecer por el artículo 1° del decreto citado,será compuesta por ahora,y basta la aprobación del reglamento,de trece damas nombradas esta vez por el ministerio de gobierno.
2°-Las bases de la organización de la Sociedad de Beneficencia,serán:
a)El que todos los negocios y medidas en general deberán ser deliberados y
resueltos por toda la Sociedad.
b)El que la administración y todo lo concerniente a la ejecución de las resoluciones de la Sociedad estará a cargo de un consejo compuesto de tres directoras,de las cuales una será siempre la presidenta de la Sociedad del mismo consejo;otra,la vicepresidenta;y dos secretarias, todas con voto.
c)A cargo de una de las secretarias estará la redacción de los acuerdos y
correspondencia de la Sociedad;la otra será encargada de la contabilidad
d)El Consejo nombrará de las demás socias el número de inspectoras que
estime necesario para celar al buen orden y progreso de los establecimientos que estén a cargo de la Sociedad.
3°-La presidenta,la vicepresidenta y secretaria,serán nombradas esta vez por el ministerio de gobierno.
4º-La sociedad tendrá una portera,que propondrá al ministerio para su aprobación,y que tendrá la dotación que éste le designe.
5°-La Sociedad tendrá la sala de sus reuniones y oficina de su despacho, en el edificio en que está el establecimiento de expósitos,partos,etc.
6°-El cargo y ocupaciones de la Sociedad se contraerán,por ahora,al establecimiento y mejor régimen de escuelas niñas,y a la reforma de Colegio llamado de huérfanas.
7°-Para la reforma del colegio prenominado servirá de base el proyecto de reglamento elevado por la comisión nombrada en cumplimiento del artículo 5° del decreto del 1º de julio de 1822.
8°-La comisión encargada de formar la minuta de reglamento para la sociedad,se arreglará al tenor de los artículos precedentes en la redacción que le está encomendada.
9°-Cúmplase,e insértese en el Registro Oficial.
Asilo y Colonia Saturnino Unzué:
Inaugurado en 1912 tuvo su origen en las donaciones de terreno y edificio
realizadas por las señoras María Unzué de Alvear y Concepción Unzué de Casares,en memoria de sus padres.Situado frente al mar en la ciudad de Mar del Plata,provincia de Buenos Aires,albergaba a huérfanas y expósitas brindándole educación primaria completa,así como instrucción en sus diversos talleres (bordado,telares,encuadernación)y en la Escuela de Economía doméstica.Algunas alumnas mayores se capacitaban también en la Escuela de Enfermería del Sanatorio Marítimo de la misma ciudad.La administración y educación impartida en el establecimiento estaba a
cargo de las religiosas Franciscanas Misioneras de María.Eran enviadas a este asilo niñas,preferentemente,niñas débiles y enfermas de 6 a 18 años de edad,las que contaban con supervisión médica diaria.A partir de 1927, y gracias a una nueva donación de las benefactoras,se construyó un nuevo pabellón para recibir,durante los meses de verano,grupos de hasta 75 niñas procedentes de otros asilos de la Sociedad.
-Asilo y Colonia Saturnino Unzué-Legajos 48 al 52
.Legajo 48
Planos.Expedientes: Refacciones-Construcciones-Nombramientos de maestras e inspectores-Premios-Solicitud de vitrina para exposición de labores en la Rambla de Mar del Plata-Reparaciones generales-Presupuesto del Asilo.(1918-1945)
.Legajo 49
Informes mensuales.Expedientes: Fiesta por el aniversario de la fundación del Asilo-Situación de la menor Nélida López-Cambio de local consultorio
Odontológico-Donaciones-Vacunación de menores en el Asilo-Inauguración
Pabellón Economía doméstica-Refacciones-Construcciones para el pabellón de
la escuela de economía doméstica.(1926-1931)
.Legajo 50
Informes.Expedientes: Donaciones-Registro de niños-Reglamento del “Asilo”
Sobre menú de las asiladas-Conmemoración 25 años de la inauguración-Sobre
límite fijado para admisión de niñas en la Casa de Huérfanas-Instalación del lavadero-Refacciones Construcción de un garaje-Agradecimientos a las niñas del Asilo Unzué por desfile en conmemoración del 25 de Mayo.(1932-1942)
.Legajo 51
Expedientes: Provisión máquinas de coser y elementos sanitarios-Informe solicitado por el Interventor sobre medidas tomadas por la Hermana Superiora-Solicitud de médicos-Licitaciones-Obras sanitarias-Solicitud de médicos-Arreglos en la Capilla-Sobre régimen alimenticio-Donaciones – Trabajos de conservación en cúpula,aleros,cornisas y modificación de
locales.(1944-1949)
.Legajo 52
Notas y Correspondencia (2 tomos).(1911-1917)
(Fuente:Archivo General de la Naciòn)
¡Sorprendente! ¡Desfilan con paso de ganso!
Sr. Vita , muy interesante la imagen que nos acerca gentilmente en el día de hoy .
Personalmente debo confesarle que a primera vista me ha causado un fuerte impacto visual . Claramente este impacto viene de la mano de lo que nos “cuenta” la fotografía , al remitirnos a viejos criterios en cuanto a políticas educativas referir a modelos de enseñanza ya en desuso (al menos en establecimientos educativos de gestión estatal y laica).
Le aclaro que en modo alguno estoy abriendo un juicio de valor ni expresando una postura (aunque no resultaría difícil de adivinar) , simplemente expreso las sensaciones que he experimentado al encontrarme con la imagen.
Esa formación , los cortes de cabello , los uniformes , el paso estilo militar de las señoritas , tanta “uniformidad” en todo sentido , los gestos adustos , una “perfección” y pulcritud percibidas que llegan incluso a hacerme pensar en “autómatas” dirigidos por una voluntad que no es la propia mas que en seres humanos.
Un documento de gran interés para su estudio.
Muchas gracias por compartirlo.
Atte. Prof. Julián Mendozzi.
en la escuela Nª6 tuve varias compañeras del Unzué,comparto mucho de la opinión del Prof.Julián Mendozzi,eran niñas no muy bien tratadas en el asilo, a veces estaban como asustadas de compartir con otros niños.Las recuerdo con mucho cariño!
Lamento desilusionarlos sobre la “perfección”. Me parece que la srta de la segunda fila anda con el “paso cambiado” jajajaja. Curiosa foto. De que año será?
La perfecta formación que se aprecia en esta foto puede compararse con la captada en la foto 8597 a las niñas del colegio Stella Maris. Unas haciendo el típico “paso a compás” como saludo al pasar frente a la bandera o la autoridad del desfile. Las otras en “descanso” con una llamativa uniformidad, tanto en su posición como en la indumentaria, hasta de estaturas y peinados. En esas épocas he visto desfiles de alumnos del Instituto Peralta Ramos, del Santa Cecilia y numerosos colegios públicos y realmente no tenían nada que envidiar en perfección a las paradas militares. Creo que los movimientos coordinados y acompasados se obtienen mediante la práctica y a través de los esfuerzos individuales, voluntarios y siempre conscientes por lograrlo. Hoy en día hay colegios que hacen presentaciones gimnásticas que son una maravilla de coordinación. Volviendo a la fotografía compartida por el señor Vita, ¿puede estar tomada en los jardines interiores del Instituto Saturnino Unzué?. Lafra.
En la segunda fila la primera señorita de la izquierda tiene el paso cambiado…
LA MUJER … ¿PARA QUÉ?
————————————————————————–
(Extractos)
“…La historiografía de las mujeres ha sido especialmente aguda en demostrar que despuésde la Revolución de mayo desde diversas instituciones, comenzó un proceso de “maternalización” de las mujeres.
Sin embargo, el momento en el que esas tendencias se cristalizan en
términos normativos es durante el proceso de constitución del Estado nacional entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX cuando corporaciones como la médica y jurídica se convirtieron en brazos del Estado mismo. Así, se sancionaron leyes tales como el Código
Civil y la ley de Matrimonio Civil.
El objetivo de esa maternalización fue ajustar las supuestas
funciones naturales con ciertos imperativos sociales, se propalaron estas ideas desde campos diversos (medicina y educación, por ejemplo) que intentaban ejercer una influencia efectiva sobre las mujeres y encauzar a aquéllas cuyas prácticas no se adaptaban a esos modelos (Ben en Gil Lozano et al., 2000).
El fin último era instalar un “modelo social saludable” de género:
padre proveedor y madre “paridora y cuidadora de la reserva potencial de la especie”. Ello “no implicaba algo obvio, que las mujeres podían ser madres, sino que sólo debían ser madres” (Nari,2004:101).
En un molde heterosexual, atravesado por el interés de aumentar selectivamente la natalidad y mejorar la calidad de la especie, la maternidad fue el único destino socialmente consensuado para la mujer (Miranda y Vallejo, 2005). Asimismo, el marco regulador de esa maternidad era el matrimonio y colocaba a las mujeres en condiciones de subordinación al esposo, como antes la había tenido para con el padre. Estas ideas daban por sentado que las mujeres no conformarían el electorado pues su función social las adscribía al espacio doméstico
en el que procreaban y criaban.
Para muchos, era impensable que las mujeres votaran y, menos aún, que gobernaran. Para algunos era tan impensable que las mujeres participaran
políticamente, que ridiculizaron el modo en que podían llegar a actuar en política…”
Fuente : Valobra, A. M. (2010) La ciudadanía política femenina en la
Argentina de la primera mitad de siglo XX: Aportes para una
aproximación conceptual y recursos didácticos. Clío & Asociados
(14), 86-112. En Memoria Académica.
Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4022/pr.4022.
pdf
Prof. Julián Mendozzi.
Comparto su pensamiento Julián. No voy a extenderme sobre el Asilo Unzué en particular. Como Ud. recordará hace un tiempo se produjo una polémica en cuanto al mismo. Sigo manteniendo lo que expresé en ese momento y reafirmado por conversaciones con varias personas de aquellos años. De cualquier manera un cordial saludo para Ud. y los Sres. Lafra y González Rivero.
Y como dijo el Sr. Lafra, por ejemplo en el Instituto Peralta Ramos, al que
concurrí, teníamos al profesor Jorge Alvear —sobre quien hay varios comentarios en este blog—, el cual con un chasquido de sus dedos manejaba a todo el alumnado cuando nos formábamos en el patio. Y éramos algo así como 800 alumnos.
MUJER , EDUCACIÓN E IGLESIA .
————————————————————————
(Extractos)
“…A partir de la segunda mitad del siglo XIX se reforzó el ideal femenino de la mujer como reina del hogar, identificada con la virgen María, reina de los cielos y madre de Cristo. Esta «angelización» de la mujer le permitió ocupar el trono del hogar a cambio de practicar virtudes como la castidad, la abnegación y la sumisión. La maternidad era reivindicada como la función femenina por excelencia, pero dejando absolutamente claro que el acto reproductivo nada tenia que ver con el disfrute de la sexualidad. Este ideal femenino continuó, en lo fundamental, vigente durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, las necesidades de una sociedad burguesa en camino hacia la modernización, requerían que la mujer asumiera tareas prácticas y eficaces. La Iglesia le asignó la misión de disciplinar al esposo y educar a los hijos en valores católicos, pero al tiempo funcionales en el nuevo modelo capitalista. Virtudes como el trabajo, la honradez, la responsabilidad, el ahorro y la limpieza debían ser transmitidas por las mujeres en su hogar. así mismo, los discursos médicos e higiénicos, que se difundían en numerosos manuales de higiene, pedagogía doméstica, puericultura y urbanidad que circulaban en las primeras décadas del siglo XX, le asignan a la mujer el rol de enfermera del hogar, responsable de la salud y productividad de todos sus miembros. En esos manuales se le adiestraba en el cuidado de los niños, la higiene del hogar, preparación de los alimentos y en la importancia de imponer hábitos de higiene y urbanidad sobre la prole. En síntesis, la economía del hogar, las tareas domésticas, la educación y disciplinamiento de los hijos, la integridad moral de todos los miembros de la familia, los cuidados de salud e higiene fueron todas tareas femeninas elevadas a la categoría de oficio bajo el título de «ama de hogar».
Las mujeres de las élites urbanas no sólo debían cumplir estas tareas en sus propios hogares, sino que debían convertirse en una especie de misioneras sociales que se encargaran de moralizar a las mujeres y a los niños de los sectores pobres. Su acción debía dirigirse, principalmente, a las obreras que surgen como grupo social en las ciudades donde se inició la industrialización. Son estas señoras y señoritas quienes, en compañía de sacerdotes y comunidades religiosas, en particular los Jesuítas y las Hermanas de la Caridad o de la Presentación, se dedican a organizar en distintas ciudades patronatos para obreras, asociaciones católicas femeninas tales como las Hijas de María y las Madres Católicas, u obras de beneficencia como casas para jóvenes desamparadas, sala-cunas, hospicios, clínicas infantiles, talleres de trabajo y escuelas dominicales donde se preparaban los niños pobres para la primera comunión. Estas actividades permitieron a las mujeres de los sectores pudientes trascender el espacio doméstico y tener papel destacado en sus respectivas localidades.
A medida que avanzaba el siglo y los procesos de modernización, la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios. Su presencia se hizo habitual en el teatro, las salas de cine, los salones de té y aun en los clubes sociales, en los cuales, a principios del siglo, sólo se permitía la presencia masculina. Durante los años 20, y como consecuencia del impacto de la primera Guerra Mundial en los roles femeninos, sectores de mujeres de la sociedad local que tenían oportunidad de viajar al exterior o de leer y estar en contacto con publicaciones europeas adoptaron actitudes y comportamientos que se distanciaban del ideal femenino convencional. La moda se hizo mucho más sofisticada, se suprimió el uso del corset, permitiendo mayor libertad de movimiento en el cuerpo femenino, el largo de la falda se recortó de forma notable exponiendo a la vista las piernas, el cabello se llevó corto y se impuso el maquillaje. La coquetería reemplazó las actitudes de modestia y pudor, y entre los sectores femeninos de la élite se fue extendiendo la práctica de deportes como el patinaje, el básketbol y la natación. Numerosas publicaciones católicas que existían en las ciudades y que iban dirigidas ante todo a las amas del hogar, en particular La Familia Católica de Medellín, expresaron airadas protestas contra estas nuevas actitudes femeninas. Los puntos centrales de ataque fueron las «malas lecturas», el cine, la moda escandalosa, la práctica de deportes y los bailes. Todas estas actividades, según la Iglesia, alejaban a la mujer del hogar y de la misión que se le había asignado. Indudablemente la influencia del American way of life que se reflejaba en el cine, las revistas y la publicidad, tuvo un fuerte impacto en la vida femenina cuando las ideas de confort, libertad y gusto por lo moderno se fueron imponiendo…”
FUENTE : Reyes Cárdenas , Catalina ; Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX ; Colección: Vida social y costumbres en la historia de Colombia ; Credencial Historia .
Prof. Julián Mendozzi.
Interior del Unzúe el Sr. Alberto Alfredo Villa,envió una serie de fotos documentales-históricas,cuyos links transcribo a continuación:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0454
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0455
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0456
Fotos enviadas por el Sr. Alberto Alfredo Villa:+ sobre el Unzuè:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0457
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0458
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0459
Continuando con loa links del Unzuè,remitidos por el el Sr. Albeto A.Villa
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0460
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0461
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0462
En la foto 3650,enviada por el suscripto,podemos ver el día de la inaguración del Asilo Unzué:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3650
En la foto 4062,podemos ver una vista aérea del Unzué tomada por,Bruno Bernardo Gelber (papá del eximio pianista Bruno Gelbeg).
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4062
Instituto Saturnino E. Unzué-Jujuy 77 Mar del Plata-
El Eclecticismo modernista se desarrolló en la Argentina a los inicios del soglo XX,donde encontró entusiastas partidiarios,y en MdP en particular motivó la concepción de una obra que por sus cararacterísticas particulares,sobresaliò,y aún hoy lo hace,del común denominador de la época.El conjunto-edificio,oratorio y parque-está instalado en la memoria colectiva de la comunidad,en tanto exponente de patrimonio arquitectónico de la ciudad,pues constituye una representación objetiva y simbólica del nacimiento de la “modernidad” en MdP.La construcción de enorme planta en H,presenta un definido partido funcional que abraza al generoso parque central interior del establecimiento.El proyecto de oratorio,con elementos neobizantinos de sofisticado diseño y exquisita producción,acentúa el Eclecticismo propio de la época,desarrollado sobre una planta central de perímetro cuadrangular con 8 columnas interiores que definen un espacio poligonal y otras 2 mas retrasadas flanquean un ábside semicircular que alberga el altar mayor.Todo esto y su sobresaliente ubicación hacen del templo el elemento de mayor valor artístico y particularizado del conjunto.
Louis Faure Dujarric,arquitecto francés que proyectó y dirigió el edificio del Instituto Saturnino E. Unzué entre 1908/10,debe buena parte de su inspiración a los lineamientos de la Secesión Vienesa.En tal sentido proyecta un edificio de características singulares,no solo por el emplazamiento,tamaño y uso,sino fundamentalmente por sus particularidades formales.Construído por Mauricio Cremonte,reconocido constructor marplatense,el edificio se levanta frente al mar en 2 manzanas donadas por las hermanas María del Rosario y Concepción Unzué en las entonces “afueras de MdP” y alejado del núcleo central de la ciudad.El edificio con una superficie cubierta de 9706 mts.2,se desarrolla sobre 2 ejes compositivos evidentes,una propuesta formal definida y el oratorio como elemento distintivo,ubicado en el centro de la composición.Bajo estas premisas,el valor simbólico del emplazamiento prevalece,continúa siendo dominante y un siglo después de su construcción permanece como un hito de referencia en el paisaje urbano costero de la ciudad.El rigor y la sencillez parecieron ser el punto de partida,es decir,de una arquitectura austera y proporcionada,con una estructura funcional simple,y una modalidad expresiva elegante a través de sus altas y lisas fachadas.El manejo de masa y superficie genera una estructura plana y a la vez clásica,disociada por completo de los volúmenes yuxtapuestos,de las entrantes y salientes y de las composiciones aditivas que superaban en el repertorio pintoresquista de la ciudad.La simplificación del lenguaje arquitectónico es notable,las extensas fachadas laterales solo son interrumpidas por un leve avance de los cuerpos que contienen las circulaciones verticales: en lo alto,el remate conduce a una gran cornisa curva con cubierta en pendiente de tejas rojas,que si bien circundan rectas todo el edificio tanto en el exterior como en el interior,marcan la transcición con las cubiertas planas del conjunto.En el sector particular del “avance” adoptan una forma sinuosa que conjuntamente con los delicados sobre relieves con imágenes de ángeles,nos recuerdan nuevamente los detalles de las vanguardias en los que el tema decorativo y la ondulación(influencia francesa)siempre está presente en lo constructivo.Seguramente ayudado por el propio tema y por el conocimiento que poseía de las nuevas corrientes,el arquitecto Faure Dujarric proyectó un edificio que por sus características propias representa para la época lo mas adelantado desde el punto de vista arquitectónico y por su aspecto comunicativo constituía la mas extrema vanguardia de las cuestiones estéticas en disciplina.
Por sus valores,el edificio tiene Declaración Nacional:
Monumento Histórico,Decreto Nacional N° 437/1997,Declaratoria Provincial: Monumento Histórico Ley Provincial 11.242/1992,y Declaratoria Municipal: Ordenanza Municipal N° 8342/1991.
En cuanto a su restauración,las investigaciones desarrolladas permitieron el reconocimiento preciso del edificio;las variables de estudio tanto en lo artístico-arquitectónico,como en lo tecnológico y ambiental permitieron la toma de decisiones en los proyectos.Los cien años de vida del edificio,con insuficiente mantenimiento,un emplazamiento tan expuesto al severo clima marítimo y la complejidad tecnológica de la obra (fundamentalmente en la torre del oratorio),han sido factores cuya combinación produjeron lesiones que,de no haber sido intervenidas hubieran provocado daños irreversibles.Las premisas consideradas fueron basadas en el respecto a los valores estéticos e históricos del monumento,tendiendo a consolidar su estabilidad y recuperar su calidad espacial.Se efectuó la detección y tratamiento de los diferentes procesos patológicos: oxidación,corrosión,erosión,fisuras,grietas,ataques de agentes orgánicos e inorgánicos.
Se consolidaron y reforzaron los sistemas estructurales y constructivos originales.Se recompusieron formas,siluetas y texturas,respetando dimensiones,características y valores por los cuales el edificio fue declarado monumento histórico-arquitectónico nacional.Se reemplazaron las estructuras obsoletas,colapsadas o agotadas.
Las tareas incluyeron la recuperación de las fachadas externas e internas del conjunto,los aleros curvos que recorren el perímetro,la restauración de carpinterías,rejas,terrazas y solados exteriores.
En su interior la adecuación de espacios funcionales(teatro,sala de exposiciones,de conferencias,baño para ambos sexos),restitución de instalaciones básicas como ser electricidad,calefacción,aire acondicionado,desagües,instalación contra incendios,como así también la colocación de 2 ascensores para la atención de adultos mayores y/ocon capacidades diferentes.
La obra fue dividida en 4 etapas:
-La primera ya finalizada,sobre los pabellones de la calle Río Negro(Centro Cultural).
-La segunda abarcará 3 sub-etapas:
a)el sector gastronómico para el centro cultural,cisterna contra incendios.
b)patio de acceso al centro cultural,fachadas interiores,solados,cubierta patio de la cultura.
c)restauración de fachada principal,aleros,cubiertas,rejas sobre fachada principal,veredas públicas.
-La tercera etapa comprenderá los pabellones sobre la calle Santa Cruz subsuelo: mantenimiento,planta baja,cocina,servicios y comedor,planta alta: dormitorio.
-La cuarta etapa será el cuerpo central: planta baja (enfermería,biblioteca,infromática,administración,salón de usos múltiples).Planta alta:(dormitorios,enfermería,salas de estar,servicios).
El Proyecto de Restauración y puesta en Valor: 1992/95-2004/06-2008/12 fue realizado por la Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Diseño-UNMDP,por profesionales de la Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano,partiendo de la premisa de que es importante “dotar al edificio patrimonial de un uso acorde a su historia,a sus espacios y a su materialidad,de manera práctica y racional,ya que este no solo posee un valor cultural,si no que representa un valor material y una posibilidad válida para enfrentar los graves problemas de falta de espacios adecuados para viviendas,educación,salud,recreación,equipamiento cultural e institucional que nos acucian” (fuente: Arq.Alejandro H. Novacovsky/Patrimonio Argentino/Clarín Arquitectura-tomo VI).
En el enlace a continuación una vista aérea actual del Asilo Unzué.
https://lh4.googleusercontent.com/-jJXm7H4xh_Q/UwWVYsdQ-CI/AAAAAAAABQw/N7ATF-j6zIU/s912/Asilo%2520Unzue%2520%2528vista%2520a%25C3%25A9rea%2529.jpg
Hermosa fotografía que refleja la disciplina y el orden de aquellos tiempos que -como bien aporta el lector Lafra- no fue exclusivo del Asilo sino que respetaba los valores de la época en la mayoría de las instituciones educativas de Mar del Plata. Una lástima que hoy el Asilo Unzué haya sido tomado para hacer un “Centro Cultural”, que de cultura tiene poco.-
La respetable opinion del Sr. Borda nos lleva al eterno debate entre instrucción y educación. Yo particularmente no creo que el hecho de desfilar en perfecta alineación -cosa que era muy común en los establecimientos de aquellos tiempos como bien se acota- nos haga mejores seres humanos. Un breve repaso por nuestra historia nos indica, incluso, que quienes mejor desfilaban son quienes mayores daños nos produjeron. Los establecimientos educativos argentinos, con todas sus falencias, siguen promoviendo excelentes profesionales, muchos de ellos reconocidos mundialmente. Seguramente no saben desfilar, pero se someten a una disciplina ciertamente rígida: la del estudio, la del aprendizaje, la de la superación -la mayoría sustentándose con sus propios trabajos- sin necesidad de que los obliguen a hacer pasadas militares a diana y a retrera. Los últimos dos veranos estuve en el Unzué y no lo sentí tomado, aunque sí restaurado en buena parte, puesto a nuevo, revalorizado para que la gente pueda disfrutar de él. En mis años jamás lo había visto en esas condiciones. Sus propuestas me parecieron de muy buen nivel cultural, pero allí podríamos disentir nuevamente entre qué es cultura y qué no lo es, discrepancia que debe admitirse dentro del derecho a opinar que todos tenemos. Mis coriales saludos.
Podemos agregar la foto 6749,remitida por el Sr.Uriol,del Parque del Asilo Unzué en otra epoca.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6749
El 28 de Julio de 1908,Dalmiro Iníguez,en representación de la señora María Unzué de Alvear,manifiesta al Comisionado Municipal,don Juan José Irdinarrain “que dicha señora tiene resuelto,en la mitad S.O. de la Chacra 328,de su propiedad,un “Asilo para Huérfanos”.Cumplido este trámite burocrático,María de los Remedios Unzué de Alvear,conjuntamente con su hermana,Concepción Natalia Unzué de Casares,encomienda al arquitecto francés Louis Faure Dujarric,el proyecto de un edificio destinado a “Asilo de Huérfanos”,y dentro de él un Oratorio,recomendándole el empleo de materiales nobles.
A comienzos de 1909,Mauricio Cremonte,secundado por León Fragnaud, inicia en nuestra ciudad los trabajos de fábrica del nuevo edificio.
En Marzo de 1910,las hermanas Unzué anuncian a S.S. Pío X,la construcción del Asilo y del Oratorio anexo,anunciándole que la administración y atención de las niñas internas está a cargo de las Hermanas Franciscanas de María,que proyectan inagurar el Día de la Inmaculada Concepción y solicitan la bendición de ambas cosntrucciones y unas indulgencias.Al pié de la misma nota de la hermanas Unzué,S.S. Pío X,concede las gracias solicitadas y les envía,por interpósita persona,el documento que se conserva en el Tesoro del Oratorio.
Consecuentemente el 8 de Diciembre de ese año,fué consagrado el oratorio a la advocación de la Inmaculada Concepción de María Virgen.
El 7 de Septiembre de 1911,las hermanas Unzué donan a la Sociedad de Beneficencia de la Capital,en persona de su presidente,doña Sofía A. Bengolea,el Asilo Sanatorio,las tierras, dependencias e instalaciones, que el 3 de Marzo de 1912 procede a inagurar ofiicalmente con el nombre de “Hogar Saturnino Unzué”.En 1945 al serle cancelada la Personería Jurídica a la Sociedad de Beneficencia de la Capital,fundada por Rivadavia en 1823,todo el patrimonio es absorbido por la Fundación Evita,de la que pasa a depender el Asilo Unzué.Posteriormente pasó a distintos organismos oficiales.(Fuente: Instituto Unzué)
Monumento Històrico:
Por Decreto municipal del 7 de Noviembre de 1984,registrado bajo el número 1411,se declara de Interés Municipal las gestiones tendientes a la nominación de Monumento Histórico del Instituto Saturnino Unzué.
Posteriormente como culminación de esas gestiones,el 15 de Agosto de 1985,a pedido de la Comisión Nacional de Museos,Monumentos y Lugares Históricos,el Ministerio de Educación y Justicia resuelve declarar Monumento Històrico Nacional,a este Oratorio,de acuerdo a la Resolución 2029/85 cuyo texto se transcribe a continuación:
El Ministro de Educaciòn y Justicia Resuelve:
Artículo 1°.-
Declárase Monumento Histórico a la Capilla del Instituto “Saturnino E.Unzué” actualmente a cargo de la Secretaria de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Salud y Acción Social,ubicado en Jujuy 77, Mar del Plata,Partido de General Pueyrredon,Provincia de Buenos Aires, e identificado catastralmente en parte de la fracción de terreno de la manzana A 7.499 m2 y manzana B 7.499 m2 según consta en escritura N° 132 del 9 de Julio de 1912 en el folio 654 Serie A, bajo N° 7008.
Artículo 2°.-Regístrese, comuníquese y archívese.
Dr. Carlos Alconada Aramburu-Ministro de Educación y Justicia.
-Finalmente por Resolución N° 394 del 16 de Marzo de 1990,el Secretario de Turismo de la Nación,don José Omar Fassi Lavalle,lo declara de “Interés Turístico Nacional”.(Fuente : Instituto S. Unzué)
El Oratorio del Instituto Unzué es una clara expresión de liturgia monumental,ejemplo seguramente único,de arquitectura Neobizantina y de trascendente simbolismo litúrgico en nuestro país y aún en América, obra realizada por Curzio Caponetti-Esegui,en Roma.
Construído con los mas nobles materiales,de equilibradas proporciones,inspirado en el mas puro y auténtico estilo bizantino de la Edad de Oro de Justiniano, antiguo y más riguroso sentido canónigo de la liturgia monumental,es una verdadera cátedra de simbolismo religioso.El plan general del edificio,desde la cúpula al basamento de las columnas está inspirado en la ciencia exacta y rigurosa de los números sagrados,el número 8 en este caso,número que se repite con temática frecuente en el plan del templo y los detalles de la decoración en la que abundan pormenores de profundo sentido criptográfico,con la exactitud del significado oculto que presta alma a la forma.Cátedra de auténtico simbolismo religioso es la que dicta una atenta visita al Oratorio, cumplida desde el frente exterior hasta el interior del templo,en el que,el visitante se hallará ante un teorema de mármoles y mosaicos que,al modo de las antiguas catedrales,se expresa en cada detalle,y cuya postrera significación florece en rigurosa unidad de claro sentido litúrgico.Todo ha sido ordenado de acuerdo a intenciones místicas para uso de las almas contemplativas e inspirar un simbolismo delicado que se expresa a través del follaje, de animales de números,en imágenes altamente espirituales que llevan un conocimiento superior y facilitan al creyente piadoso,las etapas de la Subida a Dios por un camino más rápido que el ordinario.
Todos los herrajes en bronce labrado primorosamente ornamentados con follaje y dibujos geométricos,son piezas únicas,de fina orfebrería, ejecutadas expresamente para este Oratorio.Una gran Cruz Latina es el tema de la magnífica puerta central ricamente tallada,la gran Cruz está flanqueada por follaje de acanto estilizado y coronada por la Rosa Mística de ocho pétalos,sobre fondo de pequeños cuadrados dispuestos en cruz,de magnífica entalladura,admirable ejecución y claro sentido religioso.Las 2 hojas laterales presentan dibujos geométricos, admirablemente tallados,de excelente factura.
El Pantocrato: El Ábside propiamente dicho,totalmemte cubierto de teselas con fondo de oro,presenta 3 registros bellamente decorados con dibujos geométricos entrelazados y lacerías.En el registro superior preside el todo del Pantocrator sedente,la imagen encarnada de Dios, representada como sacerdote eterno,pero considerado como hombre de dolores,y como débil niño,que tal es el Cristo de los bizantinos, cristo barbado de inspiración oriental.Para los bizantinos Cristo es el Rey supremo y el Señor del mundo.
El púlpito: de proyeción cuadrangular,se encuentra bajo el ciborio,en el intercolumnio,entre 2 de las columnas que lo sustentan.
Apoyado sobre 4 pequeñas columnas de mármol polícromo rematadas en airosos capiteles de mármol blanco con intricada lacería,ofrece al igual que el ciberio,un bello orden simbólico.El frente de mármol de Carrara calado,presenta en 2 registros,4 cruces equiláteras rodeadas de lacería.En el centro del registro superior,un águila de bronce,alude al Verbo.Una escalera de mármol policromo,en la parte lateral izquierda, con follajes y lacería,de acabado perfecto,evidencia la alta artesanía de sus ejecutores y el profundo conocimiento del arte bizantino de su proyectista,el arquitecto Louis Faure Dujarric,no es extraño,que mereciera el Primer Premio de la Exposición Internacional de Arte Sacro,celebrada en Sevilla en 1910,antes de ser trasladado a nuestra ciudad.
Pilas Para agua Bendita: El Oratorio carece de baptisterio,pero posee 2 pilas para el agua bendita que presentan 2 temas pocas veces utilizados en el arte cristianao: la tortuga,símbolo de la fuerza y del poder creador,de la fé y también de la duración de la iglesia,por su larga longevidad y los colores simbólicos: rojo o encarnado,azul y blanco.
Las pilas,en número de 2,son de mármol de carrara,el recipiente cóncavo está inscripto en un octógono,cada uno de sus ochos frisos presenta un dibujo geométrico encadenado,formando 4 círculos cada uno,en los que lucen los colores blancos,rojo o encarnado y azul,alternadamente.Sobre el fondo de color de cada uno de los círculos hay una estrella de oro de 8 puntas.En la parte inferior del recipiente,8 paneles se alternan presentando unas preciosas cabecitas aladas de querubines,unos, y un entrelazado de hojas de acanto con círculo central rodenado una cruz griega o equilátera, los otros.La puerta del Oratorio de la Inmaculada Concepción fue realizada en roble de eslavonia y es tallada.
La rosa se usa simbólicamente en las Escrituras a causa de su singular belleza,tambiénn a la sabiduria se compara a la rosa “Me he alzado como una palmera de Cades y como un rosal de Jericó (Eclesiastés 24.18).
La Rosa mística compuesta por 8 pétalos,simboliza a Nuestra Señora en su advocación de Inmaculada Concepción,señalando aquí la presencia del número 8.
Inmaculada Concepciòn: En el primer término del ábside,que representa a la Iglesia Celestial se encuentra entronizada la imagen de Nuesta Señora,flanqueada por dobles columnas de mármol policromo en el fuste y mármol de Carrara en las bases y capiteles.Elementos zoomórficos rítmicamente dispuestos,reproducen los atributos de los 4 Evangelistas,el Tetramorfo.Bajo el arco inferior del frontón pende el Crisma,inscripto en una corona.Dos Ángeles con la alas desplegadas,en actitud de orar,se inclinan reverenrtes a él.Dos palmas,con ramas y frutos ascienden,por los laterales enmarcado el Cáliz de bronce patinado,que ocupa el centro del registro superior Coronado el gablete en que remata el ciborio, lacerías de cepas, con zarcillos y frutos, y en el ápice,una gran cruz surmontada sobre 2 hojas de acanto
estilizadas,en bronce patinado.La bellísima imagen de la Inmaculada Concepción,esculpida en un solo bloque de mármol de Carrara,de escuela francesa,constituye una pieza de singular valor artístico que se destaca aureolada por la luz fulgurante proyectada por el mosaico de fondo de oro,tachonado de estrellas de 5 puntas que cubre el intradós de la hornacina.El Concilio de Éfeso de hacia 432,definió dogmáticamente que la Virgen María es Madre de Dios,condenando la herejía nestoriana,defendida por Nestorio,Patriarca de Constantinopla.
San Andrés de Creta,siendo monje del Monasterio de San Sabas,próximo a Jerusalen,compuso el Canon de la Fiesta de la Concepción de María siendo este un documento fidedigno mas antiguo,San Andrés de Creta murió siendo Obispo de Creta,hacia el año 720.En 1904,Pío X y toda la Iglesia Universal,celebró con gran solemnidad y regocijo,el cincuentenario de la definicióm del dogma de la Inmaculada Concepción de María,ante una multitud de 50 mil fieles de todas partes del mundo. (Fuente: Institto Unzué)
Comparto el comentario de la Sra. Margarita Beltrán en todos sus términos, y agrego: muchos confunden la cultura con las artes. Cuando hablan del “mundo de la cultura”, se autoincluyen los artistas plásticos, escritores, músicos… y dejan el resto afuera.
En la foto 0463,leemos en su epìgrafe:
“El parque del Asilo Unzué.Puede observarse un pequeño tren y un trazado de vías que era empleado para recreaciòn de los niños.En la parte superior,una reproducción del reloj de la Abadía de Westminster y en el centro una fuente artística.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0463
Señor Somma: he observado atentamente la foto 0463, donde aparece el reloj que usted menciona. Para tener imágenes más nítidas lo busqué en otros sitios, entre ellos http://www.acciontv.com.ar/soca/unzue/mdelplata/nota.htm , donde también mencionan que es “una reproducción del reloj de la Abadía de Westminster”. Ahora bien, mirando el reloj que está en una torre frontal de la Abadía, realmente no veo similitud en sus caras con el del Unzué. Pensé entonces que tal vez se referían al cercano “Palacio de Westminster”, donde está el famoso reloj de la Torre del Big Ben. Pero tampoco hay similitud. Dado que esa información aparece distintas reseñas desde la inauguración del Asilo, que fue repetida en el epígrafe de la foto 0463 por el forista que la envió, y de allí citada por usted, tengo la impresión de que puede haber un error en los datos originales que se estaría replicando involuntariamente. Aunque cabe también la posibilidad de que tanto el reloj del Unzué como el de la Abadía hayan sido modificados en su aspecto, verificación que no tengo a mi alcance realizar. Considerando que hablamos de un Monumento Histórico Nacional, ésta es una duda que me gustaría alguna vez aclarar. Atentamente, Lafra
Un libro de Susana Delgado,se titula “La gracia disciplinada.Detrás de los muros del Asilo Unzué.Mar del Plata,1912-1955″ de Editorial Biblos, 2011,de 218 páginas.Su resumen dice:
La gracia disciplinada refiere la historia de mujeres formadas en el Asilo Unzué de Mar del Plata.Institución creada hacia 1912 que perteneciera a la Sociedad de Beneficencia de la Capital.La gracia nos introduce en un espacio religioso,a disciplina,discurre entre los cuerpos y las relaciones de poder.Entre ambos se construye esta historia donde las mujeres son protagonistas.Las que llevan adelante la creación del organismo,integrantes de la centenaria organización de caridad.Las que lo conducen,monjas Franciscanas Misioneras de María,llegadas de Europa con el visto bueno de la Santa Sede,y sujetas a la tutela masculina,y finalmente,las niñas asiladas: aquellas jovencitas sin gracia,sin familia,sin clase,sin lugar en el mundo.Unas,otras,distintas,que habrá que conjugar con gracia y disciplina.El sistema legitimado trascendió a otras instituciones religiosas,con las mismas características en el balneario y tuvo plena vigencia hasta pasado el gobierno peronista,en los convulsionados procesos que recorrió la Argentina contemporánea.
Saturnino Enrique Unzué Rey:(15-7-1826/8-3-1886) fue hijo de:
Saturnino Unzué Reynoso y de María Jacinta Rey Uzal
Tuvo 3 hermanos:
.Mariano Unzué Rey
.Jacinta Unzué Rey
.Filemón de los Santos Unzué Rey
Se casó con:
Concepción Vicenta Gutiérrez Capdevila,(1842/1873)cuyos padres fueron:
Francisco Simón Gutiérrez Riera y Josefa Capdevila Díaz
Del matrimonio Saturnino Enrique/Concepción Vicenta nacieron 5 hijos:
1)Angela Unzué Gutiérrez Capdevila,su primer matrimonio fue con:
Rodolfo Jorge de Álzaga Piñeyro
Su segundo matrimonio fue con:
Félix Gabino de Álzaga Piñeyro,con el que tuvo 8 hijos:
.Félix Saturnino Pedro José Álzaga Unzué
.Rodolfo Enrique Marcelino Álzaga Unzué
.Ángela María del Rosario de Álzaga Unzué
.Josefina Celina Victoria de Álzaga Unzué
.María Inés de la Concepción del Corazón de Jesús Álzaga Unzué
.Saturnino Alberto de Álzaga Unzué
.Martín Máximo Pablo de Álzaga Unzué
.Delia Cecilia Susana de Álzaga Unzué
2)Saturnino Agustín Unzué Gutiérrez Capdevila (falleció en la infancia)
3)María de los Remedios Unzué Gutiérrez Capdevila,se casó con:
Angel Torcuato del Corazón de Jesús de Alvear Pacheco
4)Saturnino José Unzué Gutiérrez Capdevila,casado con:
Inés Ruperta Dorrego Lezica,con la que tuvo una hija:
.Juana María Díaz Unzué
5)Concepción Natalia Unzué Gutiérrez Capdevila,se casó con:
Carlos María Casares Martínez de Hoz
-Revista Caras y Caretas del 9 de Marzo d 1912,nº 701-Pàginas 76/77 y 82
El martes fue inagurado en Mar del Plata este Asilo para amparar a las niñas dèbiles,donado a la Sociedad de Beneficencia por la Sra.Marìa Unzuè de Alvear y Concepciòn Unzuè de Casares en memoria del Sr. Saturnino Unzuè.,
En los epìgrafes de las fotos,se lee textual:
“El doctor Saenz Peña,distribuyendo saludos”
“El doctor Saenz Peña y su Señora Doña Rosa Gonzàlez”
“Señora de Green representante de ls Sociedad de Beneficencia,y Señorita de Green”
“Durante la misa en la Capilla oficiada por Monseñor Locatelli”
“El doctor Saenz Peña y la Señora Angela Unzuè de Alzaga padrinos de la ceremonia”
“Monseñor Terrero bendiciendo el asilo”
“Niñitas asiladas recorriendo los jardines de la nueva casa”
“En Mar del Plata inaguròse el martes -El Asilo Saturnino Unzuè-,el acto diò lugar a una brillante fiesta social,a cuyo interès contribuyò la asistencia del presidente de la repùblica.El nuevo asilo ha sido donado a la Sociedad de beneficencia por las señoras Marìa Unzuè de Alvear y Concepciòn Unzuè de Anchorena,despuès de la ceremonia religiosa,la concurrencia visitò las diversas dependencias de la casa,sirvièndose un lunch”
“El pùlpito”
“Interior de la capilla”
“Uno de sus dormitorios”
“El comedor”
Lic. Somma , muy amable por haber sugerido el trabajo de Susana Delgado ; trataré de conseguirlo.
Lo saludo atte.
Prof. Julián Mendozzi.
No puedo menos que estar de acuerdo en general con Margarita Beltrán; sin embargo no concuerdo cuando dice, refiriéndose a los estudiantes actuales: “Seguramente no saben desfilar, pero se someten a una disciplina ciertamente rígida: la del estudio, la del aprendizaje, la de la superación…”
Informe PISA, Programa de Evaluación Internacional de OCDE, se realiza cada 3 años, se evalúan 65 países, con estudiantes de 15 años de nivel secundario, y la evaluación es sobre matemáticas y lengua. Nuestros chicos, en un 52% no interpretan lo que leen y socialmente son los de peor comportamiento. Argentina, sobre 65 países, ocupa el lugar 58.
Además de ser el país que más ha INVOLUCIONADO en educación en los últimos 15 años. Hablamos de educación pública.
La que pagamos entre todos. Y el presupuesto es alto.
Informe de la UNESCO, Global Education Digest.
Nuestro secundario es pésimo, literal.
De 100 chicos que ingresan al mismo, sólo el 43% se recibe en el tiempo previsto, y el 50% lentamente. En la hispánica América del Sur, Perú, Chile y Uruguay consiguen que el 70% de los que entran al secundario lo terminen, Colombia el 64%, Bolivia el 57%, Paraguay y Argentina el 50%. Sólo le ganamos a Ecuador, con el 48%.
Estoy seguro de que en la época en que se desfilaba los resultados hubiesen sido muy superiores, aunque el desfilar o no no tenga nada que ver.
-SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE LA CAPITAL- (Texto Original)
-A la Señora D. Concepciòn Unzuè de Casares-
Manifestaciòn de reconocimiento de la Sociedad de Beneficiencia de la Capital por su valiosìsima donaciòn del Asilo Saturnino E. Unzuè,hecha a esta instituciòn en compañia de su hermana la Señora D. Marìa Unzuè de Alvear y en memoria de sus padres para la asistencia y educaciòn de niñas dèbiles segùn el acta que se trnascribe a continuaciòn—————————————-
En la ciudad de Mar del Plata provincia de Buenos Aires a 5 del mes de Marzo de mil novecientos doce siendo el Presidente de la Naciòn el doctor D. Roque Saenz Peña,Ministro de Relaciones exteriores y Culto el doctor D. Ernesto Bosch,Gobernador de la Provincia,el General D. Josè I. Arias,Ministro de Gobierno de la misma el doctor D. Nèstor French,Comisionado Municipal de la Ciudad D. Cèsar A. Ceretti,el Obispo de la Diòcesis el doctor D. Juan M. Terrero,presidenta de la Sociedad de Beneficencia de la Capital D. Elena M. de Green,Vice presidenta 1ª D. Sofìa A. de Bengolea,Vice presidenta 2ª D. Carmen M. del P. de Rodriguez Larreta,Secretaria D. Elisa A. de Bosch,Pro-secretaria D. Marìa U. de Alvear,Tesorera D. Rosa A. de Tornquist,Pro-tesorera D. Concepciòn U. de Casares.Consejeras D. Emma V. P. de Napp,D. Dolores L. de Lavalle,D. Alvina V. P. de Sala,D. Luisa C. de Gelly y D. Etelvina C. de Sala.Inspectoras de este establecimiento D. Alvina V. P. de Sala,D. Marìa D. de Alvear,D. Ana C. de Ortìz Basualdo y D. Atalia S. de Fresco.————
Se constituyò la Sociedad de Beneficencia de la Capital para inagurar el Asilo Saturnino E. Unzue,donado por las señoras Marìa Unzuè de Alvear y Concepciòn Unzuè de Casares en memoria de sus padres para la asistencia y educaciòn de niñas dèbiles procediendo S S Ila. Monseñor Terrero a bendecir el establecimientoen presencia de las autoridades nombradas y demàs personas invitadas al acto,siendo padrinos de la ceremonia el Exmo. Presidente de la Naciòn doctor D. Roque Saenz Peña y la señora D. Angela Unzuè de Alzaga e invocando todos los presentes la protecciòn de la Divina Povidencia en favor de las niñas que participaran de los beneficios de esta fundaciòn y firman el presente para la obra.——————————————————-
DECRETO DE CREACION DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA-Ministerio de Gobierno
Buenos Aires,Enero 2 de 1823.
La existencia social de las mujeres es aún demasiado vaga e incierta.Todo es
arbitrario respecto de ellas.Lo que a unas vale,a otras pierde;las bellas como las buenas cualidades,a veces las perjudican,cuando los mismos defectos suelen serles útiles.Esta imperfección del orden civil ha opuesto tantos obstáculos al progreso de la civilización,como las guerras y los fanatismos,pero con una diferencia que los ha hecho menos superables,tal es la de haber sido siempre menos percibidos.Porque,si la fuerza natural de las cosas los ha hecho de cuando en cuando sentir,sólo ha producido las contradicciones,que resultan de los códigos,sobre el personal civil o legal,respecto de la mujer.Estos obstáculos,sin embargo,importan mucho más que los que resultarían de
dividir a los hombres por mitad,acordando a una todos los recursos del arte, del estudio y de la práctica,y no ofreciendo a la otra más medios que los del trato e imitación.La razón de ello,es que la perfección física de un pueblo emana igualmente de la belleza y sanidad del hombre,como de la mujer,su perfección moral e intelectual,estará también en razón de la que posean los individuos de uno y otro sexo que lo componen.La naturaleza,al dar a la mujer distintos destinos y medios de hacer servicios,que con los que rinde el hombre,
para satisfacer sus necesidades y llenar su vida,dio también a su corazón y espíritu cualidades,que no posee el hombre,quien,por más que se esfuerce en perfeccionar las suyas,se alejará de la civilización si no asocia a sus ideas y sentimientos,los de la mitad preciosa de su especie.Es,pues,eminentemente útil y justo acordar una seria atención a la educación de las mujeres,a la mejora de sus costumbres y a los medios de proveer a sus necesidades,
para poder llegar al establecimiento de leyes que fijen sus derechos y sus deberes y les aseguren la parte de felicidad que les corresponde.Mas no hay medio que pueda contribuir con tanta habilidad y eficacia a la asecución de tan importantes fines,como el espíritu público de las damas que,ya por la situación distinguida que han obtenido,como por las dotes de su corazón y de su espíritu,presiden en su sexo y prueban su aptitud.Ellas no
pueden dejar de aprovechar con una ansiosa solicitud,la primera oportunidad que se les proporciona,para reducir a hechos las verdades que se han indicado y otras muchas que no les honrarían menos.El Gobierno,pues,decidido por el principio de que no hay medio ni secreto para dar permanencia a todas las relaciones políticas y sociales,sino el de ilustrar y perfeccionar a hombres y mujeres y a individuos como a pueblos,ha acordado y decreta:
1°-Queda autorizado el ministro secretario de gobierno para establecer una sociedad de damas,bajo denominación de Sociedad de Beneficencia.
2°-El ministro secretario de gobierno nombrará una comisión,encargada de acele-
rar el cumplimiento del artículo anterior.
3°-Instalada que sea la sociedad,se procederá a la formación de una minuta de
reglamento que se elevará para su aprobación.
4°-Las atribuciones de la Sociedad de Beneficencia serán:
a)la dirección e inspección de las escuelas de niñas.
b)la dirección e inspección de la casa de expósitos,de la casa de partos
públicos y ocultos,hospitales de mujeres,colegio de huérfanas y de todo establecimiento público dirigido al bien de los individuos de este sexo.
5°-La Sociedad entrará gradualmente en los cargos detallados,a medida que se
perfeccione en su organización y funciones.
6°-Se asigna para subvenir a los gastos de dicha sociedad,la cantidad de seiscientos pesos anuales del fondo reservado del gobierno.
7°-Queda destinada al costo de escuelas de niñas la cantidad de tres mil pesos del fondo acordado en el presupuesto general para primeras letras,y la de mil pesos del legado del Doctor Roxas.
8°-En la escuela de niñas existente que se fundó con parte del precitado legado,será colocada una inscripción que perpetúe la memoria del respetable eclesiástico que lo instituyó.
9°-El ministro secretario de gobierno y relaciones exteriores queda encargado de la ejecución de este decreto,que se insertará en el registro oficial.
.Matìn Rodriguez
.Bernardino Rivadavia
ACTA DE INSTALACION DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA (Parte I)
En Buenos Aires,a 12 del mes de Abril de 1823 años,reunidas en la Sala de la Sociedad de Beneficencia las señoras socias,doña María Cabrera,doña María Sánchez de Mendeville,doña María Manuela Aguirre,doña Justa Foguet de Sánchez,doña María Josefa Ramos,doña Cipriana Viaña y Boneo,doña Isabel Agüero,doña María del Rosario y Azcuénaga,doña Bernardina Chavarria de Viamont,doña Isabel Casamayor de Luca y doña Joaquina Izquierdo;ausentes por indisposición,las señoras doña Mercedes Lasala y doña Estanislada Cossio de Gutiérrez,compareció el señor ministro de gobierno y relaciones exteriores,acompañado del oficial mayor en el departamento de gobierno,a efecto de celebrar la apertura de la indicada Sociedad de Beneficencia.Se dio a principio el acto por la lectura que el señor ministro mandó hacer al oficial mayor,del decreto de 2
de Enero del corriente año,por el que el Gobierno determinó la erección de esta Sociedad.En seguida se leyó otro decreto de 18 de Febrero último,que fija las bases sobre que debe levantarse este cuerpo;y se leyó igualmente el reglamento que debe regirlo,y el decreto de 1° de Marzo próximo pasado,en el que el Gobierno establece cuatro premios,que deben ser adjudicados y distribuidos por la misma Sociedad.Terminada la lectura de este documento el señor ministro secretario se puso de pie,proclamó,a nombre del Gobierno de la provincia de Buenos Aires,instalada la Sociedad de Beneficencia.Acto continuo volvió a ocupar su asiento,y dirigió a la sociedad su alocución,que sigue redactada en esta primera acta: El señor Ministro se introdujo expresando lo satisfactorio que era al gobierno de la provincia,el haber llegado la ocasión de instalar una sociedad,de la que esperaba grandes ventajas al país: expresó que este momento había sido retardado por los enemigos del orden,que no se cansan de atentar contra la tranquilidad de la patria,pero que esta dificultad se había vencido,como se vencerá todo;y que el Gobierno había llegado por fin a la celebración de un acto,cuyas consecuencias iban a serle tan gloriosas como útiles al país.El decreto del 2 de Enero (dijo el señor Ministro) ha dicho todo e este respecto;pero como lo ha dicho de un modo conciso,y propio de un documento de su clase,es necesario hacer ciertas explanaciones y descender a detalles,que no pudieron explicarse allí,y que serán desenvueltos en este discurso.Tres objetos primordiales han dirigido al gobierno en la erección de la Sociedad de Beneficencia.La perfección de la moral: el cultivo del espíritu en el bello sexo: y la dedicación del mismo a lo que se llama industria,y que resulta de la combinación y ejercicio de aquellas cualidades.Con relación al primer punto demostró el señor Ministro que,habiendo la naturaleza concedido a la especie humana ciertas dotes que son comunes a los dos sexos que lo componen,había dado también a cada uno de ellos ciertas cualidades que le son propias.Tales son en la mujer la sensibilidad,y los dotes del corazón;prendas que contribuyen decididamente a la formación de la moral,y que posee el bello sexo en una grado eminente.El Influjo que tiene la mujer sobre el hombre obra poderosamente a este respecto;porque le comunica la dulzura,la afabilidad,y las demás cualidades en que solo tiene parte el corazón,y que entrando a constituir el carácter,engendran en el hombre mismos sentimientos que posee superiormente la mujer./////
Parte II
Aqui observó el señor ministro que la fuerza de la revolución en el país había corrompido enormemente la moral;en razón de que conducidos los hombres de un movimiento en otro,y de trastorno,en trastorno sólo habían atendido la voz de su ambición y de sus intereses parciales;que la misma revolución no había permitido atender a un objeto tan primordial,y que en realidad a este respecto,se hallaba el país en un verdadero caos.Recomendó a la Sociedad que contrajera sus trabajos a llenar este vacío,y echar los cimientos sobre que debe elevarse la moral pública; insistiendo siempre en el principio de que las mujeres eran las indicadas para obrar este cambio y conseguir este triunfo.Después de algunas explicaciones, relativas a este mismo punto,descendió el Señor Ministro a probar que las mujeres debían así para llegar al logro de aquellos objetos,como para dar dirección a sus sentimientos,contraerse con tesón al cultivo de su espíritu.Aquí expresó el señor ministro,que a la mujer le es más fácil que al hombre cultivar su razón y adornar su inteligencia.Observó que a este respecto en todos los países había sido grande la injusticia que se había cometido en no procurar colocar a la mujer en la misma línea del hombre,cuando la naturaleza le había dado mayores aptitudes.Apeló para esto a la historia;y dijo que no quería citar pasajes en que ella abunda tanto,para demostrar esta verdad;y,como un comprobante de la misma,adujo las grandes producciones en todo género,y los trabajos eminentes de algunas mujeres célebres,a que los hombres no habían podido exceder.Añadió,que era tanto el poder del bello sexo ilustrado en la consecución de las dotes que adornan al espíritu,que los hombres mas sabios y a quienes se deben producciones mas sublimes han descendido siempre de la esfera en que los colocó su saber al trato dulce de las mujeres instruidas;sin cuyo recurso,ni hubieran llegado a aquel grado de elevación,ni tal vez habrían evitado su caída.Aquí creyó el señor ministro deber recomendar al bello sexo la circunspección y tino con que debía manejarse al emprender la carrera del cultivo de su espíritu.Al principio (dijo) todo debe ser sobrio y modesto para que llegue a ser sólido y eficaz Volviendo de aquí nuevamente el señor ministro a los puntos que habían dado motivo a la subdivisión de su discurso,hizo notar que a las cualidades fundadas solamente en el sentimiento y el corazón había llamado ”cualidades morales”,como que la moralización es el primer efecto que producen;que a las que tienen su origen en la cultura del espíritu,llamaba “cualidades intelectuales” y que de la combinación de unas y otras,y del ejercicio y aplicación que de ellas se hacía,resultaba lo que se llama industria,o la adquisición de las “cualidades industriales”.Con este motivo manifestó la necesidad de que las mujeres se aplicaran a muchos destinos desempeñados comúnmente por los hombres,y para los que seguramente tienen las primeras más aptitudes que los últimos: hizo ver que esta necesidad es tanto más atendible,cuanto es indudable que ocupados los hombres en atenciones que ciertamente no le son propias,los productos de sus trabajos eran incomparablemente menores,que los que debían esperarse en caso de ser desempeñados por las mujeres aquellas mismas atenciones,y de encontrarse losnhombres,exclusivamente a los trabajos análogos a la fuerza de su sexo: es decir,a todos aquellos que demandan empresa y conquista.Este ejercicio (dijo) de la industria en las mujeres haría que ellas dieran el producto que no dan ahora,y que adquirieran por sí mismas los medios de su subsistencia;porque la preocupación que cree serle esto imposible a la mujer debe ser atacada con valor y vencida con firmeza.Viviendo las mujeres de su trabajo propio (añadió) y haciéndolo producir todo lo que él es capaz,llevarían,al unirse con el hombre,un capital exclusivamente suyo,y un hábito de industria capaz de aumentarlo,que serían precisamente los que,constituyéndolas independientes,las elevaría al rango de verdaderamente compañeras,siéndoles tanto más honrosa esta independencia, cuanto era conquistada por ellas mismas.Observó enseguida,que en todos los países en que hay una numerosa población,y grande acumulación de capitales,los productos eran escasos;lo que ciertamente era al contrario en países nuevos,como el nuestro,en que los productos eran crecidos en la misma proporción en que los capitales eran pequeños,y la población
diminuta.De esta observación partió el señor ministro para probar cuán necesario es que en este país; donde hay tanta escasez de brazos,se aumente la industria,para que su riqueza suba al más alto punto./////
Parte III
Añadió que ocupadas nuestras mujeres en muchos destinos en que se hallan aquí empleados los hombres,y empleados torpemente,llegarían aquellas a aumentar en una tercera parte la riqueza pública;y en consecuencia a ser unos agentes principales de la prosperidad del país,pudiéndose con justicia llamar suyo el aumento en los capitales producidos por su trabajo e industria.Esto dió lugar a notar el beneficio que resultaría de este cambio en favor de la población,siendo cierto que ésta se aumenta en la misma proporción en que progresan los medios de adquirir De aquí hizo el señor ministro una transición,en que contempló a las mujeres de
este país como en aptitud de ser llamadas con preferencia a la grande obra de terminar la revolución,y de lograr todas las ventajas públicas consiguientes a este paso.El hizo ver que las mujeres podían valerse hábilmente del poder e influjo que tienen sobre el corazón del hombre, para hacer que nuestros conciudadanos,olvidando todas las personali-
dades e intereses de partido,sofoquen de una vez esos resentimientos degradantes,y se consagren de acuerdo,a poner fin a una revolución,que, si fue necesaria al país para conseguir su independencia,no es menos necesario ya el sellarla para siempre.Hizo notar igualmente que colocadas las mujeres fuera del vértigo que arrebata a los hombres,y sin aspiraciones ambiciosas,ellas eran las únicas que por su posición podían juzgar con imparcialidad de los hombres públicos y sus obras,y fijar la opinión general a este respecto,haciendo justicia al que verdaderamente la merece,y castigando no sólo con su desprecio,sino con odio y execración,a los que no corresponden a las esperanzas de la patria.En seguida dijo el señor ministro,que no debían extrañar las damas de la Sociedad de Beneficencia,que al dirigirse a ellas no hubiera empezado, como ha sido siempre de costumbre,probar la capacidad de las mujeres. Sobre este particular,señoras,la autoridad que os habla está lejos (dijo) de hacer un insulto,no a vosotras,sino a la naturaleza,que es completa y acabada en todas sus obras.Recomendó después a la Sociedad que,al empezar sus trabajos se dedicara con antelación a los objetos más asequibles y prácticos;como que este era el medio de alcanzar los grandes fines que el gobierno se había propuesto en la erección de esta Sociedad,y que eran de esperarse del celo de las damas que la componían.Indicó la necesidad en
que éstas debían constituirse de hacer una oposición enérgica a que alguna vez se tratara de ridiculizar cualquiera de las operaciones o actos de la Sociedad,bien entendido que éste sería uno de los mayores males que podrían sobrevenirle;en razón de la que el ridículo en este género degrada al bello sexo,y le impide elevarse hasta el grado a que
verdaderamente debe aspirar.El señor ministro felicitó después a las damas de la Sociedad y a todo el sexo,y terminó su alocución con estas preciosas expresiones: “El país espera mucho de vosotras;tened esto presente y que estas mis últimas palabras sean tan eternas en vuestra consideración,como la prosperidad de la patria,a quien vais a servir”.
Concluída esta arenga,la señora vicepresidenta,doña María Cabrera,tomó la palabra,y a nombre de la Sociedad expresó al señor ministro,para que lo elevara al conocimiento del Gobierno,la satisfacción que sentía aquel cuerpo al ver que la autoridad depositaba en él una parte de su confianza;y expresó que la Sociedad quedaba comprometida a emplear todo su celo y esmero en el desempeño de los deberes y obligaciones que se le confiaban.Terminó el acto mandando el señor ministro de gobierno y relaciones exteriores al oficial mayor en el departamento de gobierno, que en el encabezamiento del libro en que deben asentarse las actas de la Sociedad de Beneficencia,extendiera esta acta de su instalación que deberá ser firmada por el mismo señor ministro secretario de gobierno y
relaciones exteriores,por todas la señoras que asistieron,y refrendada por el indicado oficial mayor.
Bernardino Rivadavia
María de la Concepción Cabrera
María Sánchez de Mendeville
Manuela Aguirre
Joaquina Izquierdo
Justa Foguet de Sánchez
Josefa Gabriela Ramos Mexía
Isabel Casamayor de Luca
Bernardina Chavarria de Viamont
Isabel Agüero de Ugalde
Cipriana Viaña de Boneo
María del Rosario de Azcuénaga
Juan C. Varela (oficial mayor)
DECRETO SOBRE ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA
Ministerio de Gobierno
Buenos Aires,Febrero 18 de 1823
Haciendo un justo lugar a las observaciones que ha elevado la comisión ordenada por el artículo 2° del decreto del 2 de Enero del corriente año, el Gobierno ha acordado y decreta:
1°-La Sociedad de Beneficencia,mandaba establecer por el artículo 1° del decreto citado,será compuesta por ahora,y basta la aprobación del reglamento,de trece damas nombradas esta vez por el ministerio de gobierno.
2°-Las bases de la organización de la Sociedad de Beneficencia,serán:
a)El que todos los negocios y medidas en general deberán ser deliberados y
resueltos por toda la Sociedad.
b)El que la administración y todo lo concerniente a la ejecución de las resoluciones de la Sociedad estará a cargo de un consejo compuesto de tres directoras,de las cuales una será siempre la presidenta de la Sociedad del mismo consejo;otra,la vicepresidenta;y dos secretarias, todas con voto.
c)A cargo de una de las secretarias estará la redacción de los acuerdos y
correspondencia de la Sociedad;la otra será encargada de la contabilidad
d)El Consejo nombrará de las demás socias el número de inspectoras que
estime necesario para celar al buen orden y progreso de los establecimientos que estén a cargo de la Sociedad.
3°-La presidenta,la vicepresidenta y secretaria,serán nombradas esta vez por el ministerio de gobierno.
4º-La sociedad tendrá una portera,que propondrá al ministerio para su aprobación,y que tendrá la dotación que éste le designe.
5°-La Sociedad tendrá la sala de sus reuniones y oficina de su despacho, en el edificio en que está el establecimiento de expósitos,partos,etc.
6°-El cargo y ocupaciones de la Sociedad se contraerán,por ahora,al establecimiento y mejor régimen de escuelas niñas,y a la reforma de Colegio llamado de huérfanas.
7°-Para la reforma del colegio prenominado servirá de base el proyecto de reglamento elevado por la comisión nombrada en cumplimiento del artículo 5° del decreto del 1º de julio de 1822.
8°-La comisión encargada de formar la minuta de reglamento para la sociedad,se arreglará al tenor de los artículos precedentes en la redacción que le está encomendada.
9°-Cúmplase,e insértese en el Registro Oficial.
Bernardino Rivadavia
Asilo y Colonia Saturnino Unzué:
Inaugurado en 1912 tuvo su origen en las donaciones de terreno y edificio
realizadas por las señoras María Unzué de Alvear y Concepción Unzué de Casares,en memoria de sus padres.Situado frente al mar en la ciudad de Mar del Plata,provincia de Buenos Aires,albergaba a huérfanas y expósitas brindándole educación primaria completa,así como instrucción en sus diversos talleres (bordado,telares,encuadernación)y en la Escuela de Economía doméstica.Algunas alumnas mayores se capacitaban también en la Escuela de Enfermería del Sanatorio Marítimo de la misma ciudad.La administración y educación impartida en el establecimiento estaba a
cargo de las religiosas Franciscanas Misioneras de María.Eran enviadas a este asilo niñas,preferentemente,niñas débiles y enfermas de 6 a 18 años de edad,las que contaban con supervisión médica diaria.A partir de 1927, y gracias a una nueva donación de las benefactoras,se construyó un nuevo pabellón para recibir,durante los meses de verano,grupos de hasta 75 niñas procedentes de otros asilos de la Sociedad.
-Asilo y Colonia Saturnino Unzué-Legajos 48 al 52
.Legajo 48
Planos.Expedientes: Refacciones-Construcciones-Nombramientos de maestras e inspectores-Premios-Solicitud de vitrina para exposición de labores en la Rambla de Mar del Plata-Reparaciones generales-Presupuesto del Asilo.(1918-1945)
.Legajo 49
Informes mensuales.Expedientes: Fiesta por el aniversario de la fundación del Asilo-Situación de la menor Nélida López-Cambio de local consultorio
Odontológico-Donaciones-Vacunación de menores en el Asilo-Inauguración
Pabellón Economía doméstica-Refacciones-Construcciones para el pabellón de
la escuela de economía doméstica.(1926-1931)
.Legajo 50
Informes.Expedientes: Donaciones-Registro de niños-Reglamento del “Asilo”
Sobre menú de las asiladas-Conmemoración 25 años de la inauguración-Sobre
límite fijado para admisión de niñas en la Casa de Huérfanas-Instalación del lavadero-Refacciones Construcción de un garaje-Agradecimientos a las niñas del Asilo Unzué por desfile en conmemoración del 25 de Mayo.(1932-1942)
.Legajo 51
Expedientes: Provisión máquinas de coser y elementos sanitarios-Informe solicitado por el Interventor sobre medidas tomadas por la Hermana Superiora-Solicitud de médicos-Licitaciones-Obras sanitarias-Solicitud de médicos-Arreglos en la Capilla-Sobre régimen alimenticio-Donaciones – Trabajos de conservación en cúpula,aleros,cornisas y modificación de
locales.(1944-1949)
.Legajo 52
Notas y Correspondencia (2 tomos).(1911-1917)
(Fuente:Archivo General de la Naciòn)
Estaría interesada, por un trabajo que estoy haciendo, en saber la fecha de la foto, si fuera posible.
Estimo que la fotografía de referencia se ubica cerca de 1946-1948