Sr. Walter Rodriguez. Una foto para mostrar hasta donde llegamos. Mi imaginación dice que en aquella época seria una aventura trasladarse hasta este lugar. Atte. Saluda José Alberto Lago
Es verdad.En cuanto ví la imagen, sin leer el comentario del Sr Lafra pense y dije : Parece un cuadro de Monet !Elegantes todos, contrastando lo agreste del paisaje.Esta si es una foto historica,Sr Walter.!!Atte
-Geología y registros magnéticos entre arroyo La Tapera y Santa Clara del Mar/Mar del Plata:
Las secuencias sedimentarias que afloran en los acantilados costeros al N. de MdP,han recibido poca atención en comparación con las del S.,donde existen estudios estratigràfios,sedimentológicos,paleontológicos y paleomagnéticos.Ameghino(1908),fue uno de los primeros autores en estudiar estos sedimentos y asignarlos al tope de la Formación Ensenada y a la Formación Buenos Aires.Kraglievich(1953),en el sector que va desde MdP a Santa Clara del Mar,propuso un esquema estratigráfico que se correlacionaría con la parte superior de la secuencias del S.(formaciones Vorohué,San Andrés,Miramar,Arroyo Seco y Lobería).Schnack et al.(1982),definieron a la Formación Santa Clara (Pleistoceno superior)
,parcialmente equivalente a la Formación Pampeano(Fidalgo et al.1973).Fasano(1991),divide a esta formación en 2 miembros: un miembro inferior de edad pleistocena inferior a medio y un miembro superior del Pleistoceno superior.El 1º,aflora a 1 m por encima del nivel de pleamar en Santa Clara del Mar,Fasano(1991)lo correlaciona con el ensenadense (Ameghino 1908 y Frenguelli 1950,1957),con la parte inferior de la Formación Pampeano(Fidalgo et al.1973) y con la Formación Miramar (Kraglievich 1952),representada al S. de MdP.El miembro superior,aflora en las barrancas costeras,desde MdP hasta unos kms al N. de Mar de Cobo.La sección tipo,fue definida en Santa Clara del Mar por Fasano(1991),quien le asigna edad mamífero lujanense y la correlaciona con el Bonaerense (Frenguelli 1950,1957),con la parte superior de la Formación Pampiano y con la Formación Arroyo Seco (Kraglievich 1952)al S. de MdP.Los estudios estratigráficos y paleomagnéticos permiten establecer zonaciones de magnetopolaridad en relación con las secuencias sedimentarias.Esto favorece la posibilidad de establecer correlaciones entre unidades formacionales del N. y del S. de MdP,e interpretaciones sobre controles geomórficos que generaron los depósitos.Cabe mencionar,que Orgeira y Valencio(1984),Orgeira(1987,1990),encuentran en los perfiles de El Muelle y Bajada Martínez de Hoz,que la Formación Arroyo Lobería y la parte superior de la Formación Arroyo Seco tienen polaridad normal y corresponden al cron Brunhes.Por otra parte,Ruocco(1990)determinó que los sedimentos de la Formación Arroyo Seco presentan niveles de polaridad reversa(Matuyama superior)y de polaridad normal que la autora asigna al subcron Jaramillo(0,99-1,07 Ma).El registro de zonas de polaridad normal y reversa,constituye una 1ª aproximación a la correlación estratigráfica a nivel regional,particularmente teniendo en cuenta los trabajos mencionados que indican los registros de polaridad normal y reversa en la Formación Arroyo Seco del S. de MdP.Si bien no se aportan datos sobre la fauna fosilífera de vertebrados existente,la determinación del límite Brunhes/Matuyama será indudablemente de utilidad para los estudios paleontológicos.Mediante la utilización de un sacatestigos a pistón (swedish piston) y brújula Brunton se extrajeron muestras orientadas para desmagnetización por campos magnéticos alternos en las secuencias sedimentarias de Santa Clara,Camet y arroyo La Tapera.El sedimento se colocó en cajitas cúbicas de plástico de 8 cm3 y se adicionó un pegamento de resina vinílica no magnético,que al secarse forma verdaderos moldes cúbicos de sedimento,evitándose de esta forma,el movimiento de los granos durante el traslado y medición de las muestras.En las 3 localidades mencionadas se extrajeron muestras orientadas a intervalos de 5,10,30 y 50 cm.,con el objeto de obtener una menor dispersión de las direcciones magnéticas y a los fines de una mejor continuidad del registro de las condiciones paleoambientales,se evitó el muestreo en canales,diamictos y crotovinas.Algunas muestras fueron medidas en el laboratorio Fort Hoofdjik de la Universidad de Utrecht y otras en el laboratorio de paleomagnetismo Daniel Valencio de la Universidad de Buenos Aires.En ambos,para el lavado magnético se utilizó un magnetómetro criogénico.Las desmagnetizaciones por cma se efectuaron a partir de campos bajos de 2,5 y 5 militesla y hasta campos pico que variaron entre 50 y 80 mT.Las muestras que evidenciaron ser portadoras de minerales con fuerzas coercitivas más elevadas(duras) fueron desmagnetizadas hasta campos pico de 100 y 120 mT.Se constató la existencia de facies depositacionales y postdepositacionales corresponden a sedimentos continentales del Pleistoceno-Holoceno y evidencian una alternancia entre períodos de agradación,períodos de erosión representados por paleocanales sobreimpuestos y períodos de formación de paleosuelos
,tanto arcillosos como carbonáticos.Los primeros suelen presentar bioturbaciones de vermes en tope de la zona reversa de Matuyama (u4),en Camet y los segundos pueden constituir verdaderos pisos calcáreos (calcrete floors),en Camet y arroyo La Tapera.La 1ª(Formación Santa Clara) edad mamífero lujanense y la 2ª(Formación Ensenada)edad mamífero ensenadense(Pascual et al.1965).Cada una de las unidades formacionales contiene depósitos que evidencian distintos ciclos paleoclimáticos.Es decir,presencia de paleosuelos arcillosos bioturbados en algunos niveles,costras calcáreas en otros y abundancia de canales sobreimpuestos. Los canales más conspìcuos suelen presentar diamictos en la base que indican intensa reactivación por descenso del nivel del mar.Los espesores de las unidades varían lateralmente en forma significativa.La u1 y particularmente el suelo actual,se presentan frecuentemente alterados por acción antrópica.La u2 es un loess(limoso)de talud vertical,en visera masivo,compacto,con infiltraciones y rizoconcreciones carbonáticas muy duras y de distinto tamaño,presenta crotovinas de vertebrados de grandes dimensiones(aprox. 1 m de diámetro),rellenas por sedimentos limo-arcillosos con laminación horizontal.La u3 esta constituida por horizontes B y BC de paleosuelos limo arcillosos,los primeros con abundantes cutanes de iluviación,estructurados en prismas pequeños,de color castaño rojizo y presentan concreciones y rizoconcreciones de carbonato de calcio de origen pedogenético.El contacto entre la u2 y la u3 es neto e irregular.Las unidades u1,u2 y u3 no varían sustancialmente desde el punto de vista textural y estructural a lo largo de la costa,por lo mismo son fácilmente correlacionables en los 3 perfiles y corresponderían al Holoceno(u1)y Pleistoceno tardío(u2,u3).Cabe destacar,empero,que la u3 en Santa Clara del Mar presenta mayor espesor sedimentario en las proximidades del arroyo Santa Elena.A partir de la u4,las características de los sedimentos varían lateralmente en forma significativa entre un perfil y otro,con lo cual la correlación es más dificultosa,aunque la estructura tabular es característica en el tercio inferior de todos los perfiles.En el perfil del arroyo La Tapera,la u4 está integrada básicamente por una secuencia de paleosuelos superpuestos,finamente estructurados,la unidad u5 corresponde a un sedimento limo arcilloso de coloración verdosa y la u6 es un limo rojizo, masivo,compacto y resistente.En Camet,la u4 está constituida por un sedimento limo arenoso a limo arcilloso,en el techo presenta niveles de entoscamiento laminar muy duros y en la base desarrollo de paleosuelos.La u5,es un sedimento limo-arenoso compacto masivo,de color castaño rojizo oscuro y la u6 es un limo compacto de coloración verdosa.El contacto entre las unidades u4,u5 y u6 es neto y está ocupado por concreciones carbonáticas muy duras de distintas dimensiones.En algunos sitios,estas concreciones han sido erosionadas por la acción de las olas,generando la presencia de oquedades.El perfil geológico de Santa Clara del Mar, descripto en las proximidades del arroyo Santa Elena,tiene un espesor de unos 7,50 mts,de los cuales,aprox. 5 corresponderían a la Formación Santa Clara (u2 y u3).Los depósitos son limo arenosos,presentan concreciones carbonáticas muy duras y redondeadas,de distintos tamaños y venas carbonáticas subverticales y subhorizontales(de unos 2 cm de espesor),por precipitación de carbonato de calcio a partir de aguas saturadas en bicarbonato,en períodos de aridez.Estos mismos niveles,frecuentemente contienen conspicuos paleocanales.Por debajo,yacen las capas tabulares limo arenosas características,ya mencionadas en las otras dos localidades, que podrían relacionarse con la parte cuspidal de la Formación Ensenada del norte de la Pcia.de Buenos Aires(u4).En la zona del arroyo La Tapera y en Camet,se comprobó la existencia de niveles de polaridad normal (Brunhes)y reversa(parte superior de Matuyama),mientras que en Santa Clara del Mar los registros de polaridad fueron sólo normales,con niveles que podríamos considerar transicionales al pie del acantilado.El espesor sedimentario asignado a Brunhes en el arroyo La Tapera es de unos 4,00 m, en Camet de 6,60 m y en Santa Clara del Mar,mayor a 7,50 m.El límite entre las magnetozonas Brunhes/Matuyama se registra en los sedimentos más antiguos expuestos.Los valores de declinación e inclinación del magnetismo remanente característico de los 3 perfiles estudiados,se determinaron a partir de la desmagnetización por cma con un magnetómetro criogénico en la Universidad de Utrecht y algunas muestras de la base por temperatura en el laboratorio de la UBA.Debido a la gran variación lateral,por presencia de paleocanales,paleolagunas,bioturbaciones,acuñamientos y precipitación diferencial de carbonato, resulta difícil establecer correlaciones entre los distintos sitios,solo sobre la base de los valores puntuales de susceptibilidad.Cabe resaltar,en este sentido que los valores de susceptibilidad específica medidos en Utrecht,son consistentes con los obtenidos en el Laboratorio de Paleomagnetismo de la UBA,en el IFAS de la UNICEN y en Alberta(Canadá),utilizando equipos MS2 de Bartington.Los niveles carbonáticos,al igual que los paleosuelos arcillosos y suelos gley,provocan una caída generalizada en el registro de los valores de susceptibilidad,en cambio,los niveles loéssicos menos afectados por los procesos epigenéticos y pedogenéticos,al conservar mayor proporción de minerales originales sin alterar, particularmente de hierro (magnetita),proporcionan valores más elevados.Los valores máximos obtenidos en la parte superior de la Formación Ensenada,en MdP,se corresponden con los de La Plata(200 a 250 x10-8 m3/kg).La unidad loéssica con crotovinas(u2)es formación de Buenos Aires,y presenta valores similares a los obtenidos en las capas menos pedogenizadas de la misma Formación en La Plata (Bidegain et al.2001,2005).En el último de los trabajos mencionados,se establece que los niveles de ceniza en sedimentos del Pleistoceno de la región de MdP,que a su vez podemos considerar como la forma prístina de loess en Argentina,presentan los valores de susceptibilidad específica más elevados en la fracción limo grueso (aaprox.400 x 10-8 m3/kg).Por otra parte,a los fines de determinar la fracción granulómetrica que más aporta al registro de susceptibilidad,en un reciente estudio,en loess de la región de La Plata (Bidegain y Rico 2004),se separaron las fracciones granulométricas y se midió la susceptibilidad específica.Esto,permitió obtener máximos registros en la fracción limo mediano a grueso que fue de 250 a 300 x10-8 m3/kg en el loess y de 25 a 50 x10-8m3/kg en los paleosuelos.Las muestras de los 3 perfiles de MdP,no presentan valores de susceptibilidad dependiente de la frecuencia(factor F),que indiquen un gran aporte de minerales superparamagnéticos en el registro de susceptibilidad específica.Los valores de F variaron entre 0 y 3,8% a lo largo de toda las secuencias.
Discusión: Sobre la base de los estudios paleomagnéticos,la magnetoestratigrafía obtenida resulta de utilidad para la reconstrucción de las geoformas del pasado geológico.Se constata la existencia de una paleosuperficie carbonática que habría actuado como horizonte estructural en la base de la cuenca que alojó a los sedimentos de la Formación Santa Clara y del post-Pampeano,con una pendiente moderada hacia el arroyo Santa Elena( Santa Clara del Mar),donde aumentan los espesores de los sedimentos asignables a la edad mamífero lujanense.El límite Brunhes/Matuyama en Santa Clara del Mar no pudo ser determinado,el mismo estaría representado a una profundidad mayor que la de la base del acantilado expuesto.
Consecuentemente,la edad de los depósitos sedimentarios aumenta en dirección a la ciudad de MdP.A nivel regional y a partir de los registros paleomagnéticos,los sedimentos expuestos desde MdP a Santa Clara son considerablemente más jóvenes que los del S. de MdP.Los sedimentos de Santa Clara son edad magnética Brunhes y el cambio de polaridad se registra en los sedimentos más antiguos expuestos en la base de los acantilados en Camet y arroyo La Tapera.Esto permite correlacionar los sedimentos más antiguos estudiados con los de la Formación Ensenada del N. de la Pcia. de Buenos Aires(Bidegain et al.2001)y con los del S. de MdP,obtenidos en la Formación Arroyo Seco(Orgeira 1987,1990,Ruocco 1990) Cabe destacar,no obstante,que en Orgeira et al.(1987)se sostiene que los sedimentos de la Formación Arroyo Seco son edad mamífero lujanense.Nuevos perfiles paleomagnéticos se realizan actualmente en los acantilados de la Pcia.de Buenos Aires.Los mismos,se proponen construir una magnetoestratigrafía confiable que sea de utilidad para los estudios geológicos estratigráficos y paleontológicos.
Conclusiones: El límite Brunhes/Matuyama(0,78 Ma)queda definido en sedimentos del Pleistoceno en las localidades de arroyo La Tapera y Camet.Los mismos podrían ser asignados a la Formación Arroyo Seco del S. de MdP o a la Formación Ensenada del N. de la Pcia.de Buenos Aires.Los sedimentos del Pleistoceno tardío asignables a la Formación Santa Clara,homologables a los sedimentos de la Formación Buenos Aires,y los del Holoceno presentan polaridad normal.El espesor sedimentario de polaridad reversa expuesto decrece desde el arroyo La Tapera hacia Camet y es inexistente en el perfil expuesto en los acantilados de Santa Clara del Mar.Esto se debería a que el arroyo Santa Elena constituyó la cuenca hacia la cual fueron transportados los sedimentos desde las zonas mas elevadas durante la reactivación lujanense.Al igual que en los trabajos realizados en otras regiones loéssicas de Argentina,se constata que el registro de susceptibilidad es más elevado en loess que en paleosuelos y niveles intensamente meteorizados.Los máximos valores de susceptibilidad específica registrados en la región de MdP decrecen con el avance de la pedogénesis en un factor entre 4 y 8 en los paleosuelos y entre 8 y 16 en los suelos gley.(Fuente: Revista Asociación Geológica Argentina/Vol.60 Nº3)
A propósito de los arroyos de Mar del Plata y aledaños , en el siguiente link del Municipio de General Pueyrredón podremos encontrar el plan de obras hidráulicas 2012-2015 completo. El sitio cuenta con gran cantidad material cartográfico acerca de los arroyos de la zona y sus cuencas.
MAS ACERCA DE LA ACTUALIDAD DE LOS ARROYOS MARPLATENSES.
Respaldan cambios al proyecto del Arroyo del Barco para iniciar la obra (Mar del Plata)
Obras Sanitarias y el consorcio del puerto expusieron ayer ante un amplio grupo de instituciones los cambios efectuados en el proyecto del Arroyo del Barco. Tras resolver discrepancias técnicas, se destraba una inversión superior a los $40 millones.
Diversos actores vinculados con la operatoria del puerto local expresaron ayer su aprobación frente a los cambios efectuados en el proyecto para la construcción del desagüe pluvial del Arroyo del Barco, cuya desembocadura se encuentra dentro de la jurisdicción de la estación marítima local. La realización de los trabajos, que ya se encuentran licitados por parte de Obras Sanitarias, permanece en suspenso desde hace varios meses debido a la existencia de algunas discrepancias técnicas entre la empresa y el consorcio de administración del puerto, las cuales, habrían sido resueltas en el transcurso de las últimas semanas.
Ayer, las autoridades del consorcio y de OSSE expusieron ante un amplio grupo de instituciones vinculadas con la actividad que se desarrolla dentro del puerto, cuáles fuero acuerdos que permitieron efectuar una serie de rectificaciones en el proyecto.
Tras el encuentro, los funcionarios resaltaron que en líneas generales, los representantes de las cámaras empresarias, gremios, fuerzas armadas y de seguridad, clubes náuticos y organismos vinculados a la actividad portuaria, se mostraron de acuerdo con las modificaciones.
Ante este panorama, concluyeron en que posiblemente la construcción de la primera etapa del desagüe pluvial pueda ser iniciada en breve ya que la licitación y la adjudicación de los trabajos que se encuentran prácticamente resueltas.
La ejecución de la obra, la cual posee un presupuesto superior a los 40 millones de pesos, viene siendo reclamada con intensidad por varias entidades vecinales que esperan ver resueltas las inundaciones y anegamientos que afectan a los barrios ubicados sobre esta cuenca, entre los cuales figuran el Puerto, Villa Lourdes, Termas Huinco y Las Avenidas, entre otros.
Tras haber acordado de qué manera se llevarían adelante las tareas dentro de la jurisdicción del puerto -que es donde se ubica la desembocadura natural del arroyo- ayer las autoridades del consorcio y de OSSE expusieron estos detalles ante diversos actores preocupados por el impacto de la obra, quienes en su mayoría, manifestaron su aprobación. Durante la reunión, el interventor del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Matías Machinandiarena, y el presidente de OSSE, Mario Dell Olio, acompañados por sus respectivos equipos técnicos, describieron cuál será la nueva traza acordada para que las aguas de lluvias deriven al espejo interior del puerto, garantizando los debidos controles.
“En las condiciones acordadas con los responsables de OSSE no habrá ningún riesgo de complicaciones para el puerto de Mar del Plata”, señaló Machinandiarena en función del proyecto que recibió ajustes aportados por el ingeniero Ricardo Schwartz, especialista en infraestructura portuaria contratado por el Consorcio.
Dell Olio destacó por su parte que el proyecto que se presentó ayer fue consensuado y que tiene el correspondiente estudio de impacto ambiental aprobado por el organismo provincial competente.
“La nueva traza es la que mejor se ajusta, tanto desde lo técnico como desde lo económico, y nos permitirá un desagüe pluvial en muchas mejores condiciones que el actual”, explicó.
La obra tiene un presupuesto oficial de 40,5 millones de pesos, un plazo de ejecución de 10 meses y tendrá financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
“Hemos hecho recomendaciones puntuales para asegurar la retención de sólidos, de manera que no deriven al mar, y garantizamos un seguimiento y control de las aguas antes, durante y después de la ejecución de esta obra”, explicó Schwartz.
Los profesionales de OSSE realizaron una presentación en pantalla con detalles del proyecto de la primera etapa precisando que la obra en su totalidad la obra beneficiará a un área de 2.000 hectáreas y a 180.000 habitantes.
“Con el aporte del ingeniero Schwartz y el trabajo en conjunto con el Consorcio se ha enriquecido el proyecto”, detalló Dell Olio.
Los equipos técnicos del Consorcio Portuario y OSSE respondieron inquietudes de los participantes de esta reunión y ratificaron que las nuevas condiciones de este desagüe aportarán beneficios a la propia terminal e incluso a las playas próximas.
Tanto la Prefectura Naval como la Armada Argentina brindaron su apoyo al proyecto presentado, al que también dieron conformidad entidades como la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Cámara Actividades Industriales Pesqueras Argentinas (Caipa), Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y Cámara de Permisionarios de Centro Comercial Puerto.
También pudieron despejar sus dudas los prácticos de este puerto y directivos del Club Náutico Mar del Plata, Club de Motonáutica y Centro Naval Mar del Plata, e hicieron manifiesta su adhesión la Universidad Tecnológica Nacional, gremios como SOMU, Simape, Capitanes de Pesca, Apdfa, Unión Ferroviaria y Camioneros y organismos con injerencia en la jurisdicción, tales como Senasa y Aduana Mar del Plata.
Hermosa escena. Parece un grupo de modelos listos para ser retratados a todo color por Claude Monet.
Sr. Walter Rodriguez. Una foto para mostrar hasta donde llegamos. Mi imaginación dice que en aquella época seria una aventura trasladarse hasta este lugar. Atte. Saluda José Alberto Lago
Es verdad.En cuanto ví la imagen, sin leer el comentario del Sr Lafra pense y dije : Parece un cuadro de Monet !Elegantes todos, contrastando lo agreste del paisaje.Esta si es una foto historica,Sr Walter.!!Atte
-Geología y registros magnéticos entre arroyo La Tapera y Santa Clara del Mar/Mar del Plata:
Las secuencias sedimentarias que afloran en los acantilados costeros al N. de MdP,han recibido poca atención en comparación con las del S.,donde existen estudios estratigràfios,sedimentológicos,paleontológicos y paleomagnéticos.Ameghino(1908),fue uno de los primeros autores en estudiar estos sedimentos y asignarlos al tope de la Formación Ensenada y a la Formación Buenos Aires.Kraglievich(1953),en el sector que va desde MdP a Santa Clara del Mar,propuso un esquema estratigráfico que se correlacionaría con la parte superior de la secuencias del S.(formaciones Vorohué,San Andrés,Miramar,Arroyo Seco y Lobería).Schnack et al.(1982),definieron a la Formación Santa Clara (Pleistoceno superior)
,parcialmente equivalente a la Formación Pampeano(Fidalgo et al.1973).Fasano(1991),divide a esta formación en 2 miembros: un miembro inferior de edad pleistocena inferior a medio y un miembro superior del Pleistoceno superior.El 1º,aflora a 1 m por encima del nivel de pleamar en Santa Clara del Mar,Fasano(1991)lo correlaciona con el ensenadense (Ameghino 1908 y Frenguelli 1950,1957),con la parte inferior de la Formación Pampeano(Fidalgo et al.1973) y con la Formación Miramar (Kraglievich 1952),representada al S. de MdP.El miembro superior,aflora en las barrancas costeras,desde MdP hasta unos kms al N. de Mar de Cobo.La sección tipo,fue definida en Santa Clara del Mar por Fasano(1991),quien le asigna edad mamífero lujanense y la correlaciona con el Bonaerense (Frenguelli 1950,1957),con la parte superior de la Formación Pampiano y con la Formación Arroyo Seco (Kraglievich 1952)al S. de MdP.Los estudios estratigráficos y paleomagnéticos permiten establecer zonaciones de magnetopolaridad en relación con las secuencias sedimentarias.Esto favorece la posibilidad de establecer correlaciones entre unidades formacionales del N. y del S. de MdP,e interpretaciones sobre controles geomórficos que generaron los depósitos.Cabe mencionar,que Orgeira y Valencio(1984),Orgeira(1987,1990),encuentran en los perfiles de El Muelle y Bajada Martínez de Hoz,que la Formación Arroyo Lobería y la parte superior de la Formación Arroyo Seco tienen polaridad normal y corresponden al cron Brunhes.Por otra parte,Ruocco(1990)determinó que los sedimentos de la Formación Arroyo Seco presentan niveles de polaridad reversa(Matuyama superior)y de polaridad normal que la autora asigna al subcron Jaramillo(0,99-1,07 Ma).El registro de zonas de polaridad normal y reversa,constituye una 1ª aproximación a la correlación estratigráfica a nivel regional,particularmente teniendo en cuenta los trabajos mencionados que indican los registros de polaridad normal y reversa en la Formación Arroyo Seco del S. de MdP.Si bien no se aportan datos sobre la fauna fosilífera de vertebrados existente,la determinación del límite Brunhes/Matuyama será indudablemente de utilidad para los estudios paleontológicos.Mediante la utilización de un sacatestigos a pistón (swedish piston) y brújula Brunton se extrajeron muestras orientadas para desmagnetización por campos magnéticos alternos en las secuencias sedimentarias de Santa Clara,Camet y arroyo La Tapera.El sedimento se colocó en cajitas cúbicas de plástico de 8 cm3 y se adicionó un pegamento de resina vinílica no magnético,que al secarse forma verdaderos moldes cúbicos de sedimento,evitándose de esta forma,el movimiento de los granos durante el traslado y medición de las muestras.En las 3 localidades mencionadas se extrajeron muestras orientadas a intervalos de 5,10,30 y 50 cm.,con el objeto de obtener una menor dispersión de las direcciones magnéticas y a los fines de una mejor continuidad del registro de las condiciones paleoambientales,se evitó el muestreo en canales,diamictos y crotovinas.Algunas muestras fueron medidas en el laboratorio Fort Hoofdjik de la Universidad de Utrecht y otras en el laboratorio de paleomagnetismo Daniel Valencio de la Universidad de Buenos Aires.En ambos,para el lavado magnético se utilizó un magnetómetro criogénico.Las desmagnetizaciones por cma se efectuaron a partir de campos bajos de 2,5 y 5 militesla y hasta campos pico que variaron entre 50 y 80 mT.Las muestras que evidenciaron ser portadoras de minerales con fuerzas coercitivas más elevadas(duras) fueron desmagnetizadas hasta campos pico de 100 y 120 mT.Se constató la existencia de facies depositacionales y postdepositacionales corresponden a sedimentos continentales del Pleistoceno-Holoceno y evidencian una alternancia entre períodos de agradación,períodos de erosión representados por paleocanales sobreimpuestos y períodos de formación de paleosuelos
,tanto arcillosos como carbonáticos.Los primeros suelen presentar bioturbaciones de vermes en tope de la zona reversa de Matuyama (u4),en Camet y los segundos pueden constituir verdaderos pisos calcáreos (calcrete floors),en Camet y arroyo La Tapera.La 1ª(Formación Santa Clara) edad mamífero lujanense y la 2ª(Formación Ensenada)edad mamífero ensenadense(Pascual et al.1965).Cada una de las unidades formacionales contiene depósitos que evidencian distintos ciclos paleoclimáticos.Es decir,presencia de paleosuelos arcillosos bioturbados en algunos niveles,costras calcáreas en otros y abundancia de canales sobreimpuestos. Los canales más conspìcuos suelen presentar diamictos en la base que indican intensa reactivación por descenso del nivel del mar.Los espesores de las unidades varían lateralmente en forma significativa.La u1 y particularmente el suelo actual,se presentan frecuentemente alterados por acción antrópica.La u2 es un loess(limoso)de talud vertical,en visera masivo,compacto,con infiltraciones y rizoconcreciones carbonáticas muy duras y de distinto tamaño,presenta crotovinas de vertebrados de grandes dimensiones(aprox. 1 m de diámetro),rellenas por sedimentos limo-arcillosos con laminación horizontal.La u3 esta constituida por horizontes B y BC de paleosuelos limo arcillosos,los primeros con abundantes cutanes de iluviación,estructurados en prismas pequeños,de color castaño rojizo y presentan concreciones y rizoconcreciones de carbonato de calcio de origen pedogenético.El contacto entre la u2 y la u3 es neto e irregular.Las unidades u1,u2 y u3 no varían sustancialmente desde el punto de vista textural y estructural a lo largo de la costa,por lo mismo son fácilmente correlacionables en los 3 perfiles y corresponderían al Holoceno(u1)y Pleistoceno tardío(u2,u3).Cabe destacar,empero,que la u3 en Santa Clara del Mar presenta mayor espesor sedimentario en las proximidades del arroyo Santa Elena.A partir de la u4,las características de los sedimentos varían lateralmente en forma significativa entre un perfil y otro,con lo cual la correlación es más dificultosa,aunque la estructura tabular es característica en el tercio inferior de todos los perfiles.En el perfil del arroyo La Tapera,la u4 está integrada básicamente por una secuencia de paleosuelos superpuestos,finamente estructurados,la unidad u5 corresponde a un sedimento limo arcilloso de coloración verdosa y la u6 es un limo rojizo, masivo,compacto y resistente.En Camet,la u4 está constituida por un sedimento limo arenoso a limo arcilloso,en el techo presenta niveles de entoscamiento laminar muy duros y en la base desarrollo de paleosuelos.La u5,es un sedimento limo-arenoso compacto masivo,de color castaño rojizo oscuro y la u6 es un limo compacto de coloración verdosa.El contacto entre las unidades u4,u5 y u6 es neto y está ocupado por concreciones carbonáticas muy duras de distintas dimensiones.En algunos sitios,estas concreciones han sido erosionadas por la acción de las olas,generando la presencia de oquedades.El perfil geológico de Santa Clara del Mar, descripto en las proximidades del arroyo Santa Elena,tiene un espesor de unos 7,50 mts,de los cuales,aprox. 5 corresponderían a la Formación Santa Clara (u2 y u3).Los depósitos son limo arenosos,presentan concreciones carbonáticas muy duras y redondeadas,de distintos tamaños y venas carbonáticas subverticales y subhorizontales(de unos 2 cm de espesor),por precipitación de carbonato de calcio a partir de aguas saturadas en bicarbonato,en períodos de aridez.Estos mismos niveles,frecuentemente contienen conspicuos paleocanales.Por debajo,yacen las capas tabulares limo arenosas características,ya mencionadas en las otras dos localidades, que podrían relacionarse con la parte cuspidal de la Formación Ensenada del norte de la Pcia.de Buenos Aires(u4).En la zona del arroyo La Tapera y en Camet,se comprobó la existencia de niveles de polaridad normal (Brunhes)y reversa(parte superior de Matuyama),mientras que en Santa Clara del Mar los registros de polaridad fueron sólo normales,con niveles que podríamos considerar transicionales al pie del acantilado.El espesor sedimentario asignado a Brunhes en el arroyo La Tapera es de unos 4,00 m, en Camet de 6,60 m y en Santa Clara del Mar,mayor a 7,50 m.El límite entre las magnetozonas Brunhes/Matuyama se registra en los sedimentos más antiguos expuestos.Los valores de declinación e inclinación del magnetismo remanente característico de los 3 perfiles estudiados,se determinaron a partir de la desmagnetización por cma con un magnetómetro criogénico en la Universidad de Utrecht y algunas muestras de la base por temperatura en el laboratorio de la UBA.Debido a la gran variación lateral,por presencia de paleocanales,paleolagunas,bioturbaciones,acuñamientos y precipitación diferencial de carbonato, resulta difícil establecer correlaciones entre los distintos sitios,solo sobre la base de los valores puntuales de susceptibilidad.Cabe resaltar,en este sentido que los valores de susceptibilidad específica medidos en Utrecht,son consistentes con los obtenidos en el Laboratorio de Paleomagnetismo de la UBA,en el IFAS de la UNICEN y en Alberta(Canadá),utilizando equipos MS2 de Bartington.Los niveles carbonáticos,al igual que los paleosuelos arcillosos y suelos gley,provocan una caída generalizada en el registro de los valores de susceptibilidad,en cambio,los niveles loéssicos menos afectados por los procesos epigenéticos y pedogenéticos,al conservar mayor proporción de minerales originales sin alterar, particularmente de hierro (magnetita),proporcionan valores más elevados.Los valores máximos obtenidos en la parte superior de la Formación Ensenada,en MdP,se corresponden con los de La Plata(200 a 250 x10-8 m3/kg).La unidad loéssica con crotovinas(u2)es formación de Buenos Aires,y presenta valores similares a los obtenidos en las capas menos pedogenizadas de la misma Formación en La Plata (Bidegain et al.2001,2005).En el último de los trabajos mencionados,se establece que los niveles de ceniza en sedimentos del Pleistoceno de la región de MdP,que a su vez podemos considerar como la forma prístina de loess en Argentina,presentan los valores de susceptibilidad específica más elevados en la fracción limo grueso (aaprox.400 x 10-8 m3/kg).Por otra parte,a los fines de determinar la fracción granulómetrica que más aporta al registro de susceptibilidad,en un reciente estudio,en loess de la región de La Plata (Bidegain y Rico 2004),se separaron las fracciones granulométricas y se midió la susceptibilidad específica.Esto,permitió obtener máximos registros en la fracción limo mediano a grueso que fue de 250 a 300 x10-8 m3/kg en el loess y de 25 a 50 x10-8m3/kg en los paleosuelos.Las muestras de los 3 perfiles de MdP,no presentan valores de susceptibilidad dependiente de la frecuencia(factor F),que indiquen un gran aporte de minerales superparamagnéticos en el registro de susceptibilidad específica.Los valores de F variaron entre 0 y 3,8% a lo largo de toda las secuencias.
Discusión: Sobre la base de los estudios paleomagnéticos,la magnetoestratigrafía obtenida resulta de utilidad para la reconstrucción de las geoformas del pasado geológico.Se constata la existencia de una paleosuperficie carbonática que habría actuado como horizonte estructural en la base de la cuenca que alojó a los sedimentos de la Formación Santa Clara y del post-Pampeano,con una pendiente moderada hacia el arroyo Santa Elena( Santa Clara del Mar),donde aumentan los espesores de los sedimentos asignables a la edad mamífero lujanense.El límite Brunhes/Matuyama en Santa Clara del Mar no pudo ser determinado,el mismo estaría representado a una profundidad mayor que la de la base del acantilado expuesto.
Consecuentemente,la edad de los depósitos sedimentarios aumenta en dirección a la ciudad de MdP.A nivel regional y a partir de los registros paleomagnéticos,los sedimentos expuestos desde MdP a Santa Clara son considerablemente más jóvenes que los del S. de MdP.Los sedimentos de Santa Clara son edad magnética Brunhes y el cambio de polaridad se registra en los sedimentos más antiguos expuestos en la base de los acantilados en Camet y arroyo La Tapera.Esto permite correlacionar los sedimentos más antiguos estudiados con los de la Formación Ensenada del N. de la Pcia. de Buenos Aires(Bidegain et al.2001)y con los del S. de MdP,obtenidos en la Formación Arroyo Seco(Orgeira 1987,1990,Ruocco 1990) Cabe destacar,no obstante,que en Orgeira et al.(1987)se sostiene que los sedimentos de la Formación Arroyo Seco son edad mamífero lujanense.Nuevos perfiles paleomagnéticos se realizan actualmente en los acantilados de la Pcia.de Buenos Aires.Los mismos,se proponen construir una magnetoestratigrafía confiable que sea de utilidad para los estudios geológicos estratigráficos y paleontológicos.
Conclusiones: El límite Brunhes/Matuyama(0,78 Ma)queda definido en sedimentos del Pleistoceno en las localidades de arroyo La Tapera y Camet.Los mismos podrían ser asignados a la Formación Arroyo Seco del S. de MdP o a la Formación Ensenada del N. de la Pcia.de Buenos Aires.Los sedimentos del Pleistoceno tardío asignables a la Formación Santa Clara,homologables a los sedimentos de la Formación Buenos Aires,y los del Holoceno presentan polaridad normal.El espesor sedimentario de polaridad reversa expuesto decrece desde el arroyo La Tapera hacia Camet y es inexistente en el perfil expuesto en los acantilados de Santa Clara del Mar.Esto se debería a que el arroyo Santa Elena constituyó la cuenca hacia la cual fueron transportados los sedimentos desde las zonas mas elevadas durante la reactivación lujanense.Al igual que en los trabajos realizados en otras regiones loéssicas de Argentina,se constata que el registro de susceptibilidad es más elevado en loess que en paleosuelos y niveles intensamente meteorizados.Los máximos valores de susceptibilidad específica registrados en la región de MdP decrecen con el avance de la pedogénesis en un factor entre 4 y 8 en los paleosuelos y entre 8 y 16 en los suelos gley.(Fuente: Revista Asociación Geológica Argentina/Vol.60 Nº3)
A propósito de los arroyos de Mar del Plata y aledaños , en el siguiente link del Municipio de General Pueyrredón podremos encontrar el plan de obras hidráulicas 2012-2015 completo. El sitio cuenta con gran cantidad material cartográfico acerca de los arroyos de la zona y sus cuencas.
http://www.osmgp.gov.ar/osse/PDF/obras_proyectadas/Plan.Hidr%C3%A1ulico.2012-2015.pdf
Prof.Julián Mendozzi.
MAS ACERCA DE LA ACTUALIDAD DE LOS ARROYOS MARPLATENSES.
Respaldan cambios al proyecto del Arroyo del Barco para iniciar la obra (Mar del Plata)
Obras Sanitarias y el consorcio del puerto expusieron ayer ante un amplio grupo de instituciones los cambios efectuados en el proyecto del Arroyo del Barco. Tras resolver discrepancias técnicas, se destraba una inversión superior a los $40 millones.
Diversos actores vinculados con la operatoria del puerto local expresaron ayer su aprobación frente a los cambios efectuados en el proyecto para la construcción del desagüe pluvial del Arroyo del Barco, cuya desembocadura se encuentra dentro de la jurisdicción de la estación marítima local. La realización de los trabajos, que ya se encuentran licitados por parte de Obras Sanitarias, permanece en suspenso desde hace varios meses debido a la existencia de algunas discrepancias técnicas entre la empresa y el consorcio de administración del puerto, las cuales, habrían sido resueltas en el transcurso de las últimas semanas.
Ayer, las autoridades del consorcio y de OSSE expusieron ante un amplio grupo de instituciones vinculadas con la actividad que se desarrolla dentro del puerto, cuáles fuero acuerdos que permitieron efectuar una serie de rectificaciones en el proyecto.
Tras el encuentro, los funcionarios resaltaron que en líneas generales, los representantes de las cámaras empresarias, gremios, fuerzas armadas y de seguridad, clubes náuticos y organismos vinculados a la actividad portuaria, se mostraron de acuerdo con las modificaciones.
Ante este panorama, concluyeron en que posiblemente la construcción de la primera etapa del desagüe pluvial pueda ser iniciada en breve ya que la licitación y la adjudicación de los trabajos que se encuentran prácticamente resueltas.
La ejecución de la obra, la cual posee un presupuesto superior a los 40 millones de pesos, viene siendo reclamada con intensidad por varias entidades vecinales que esperan ver resueltas las inundaciones y anegamientos que afectan a los barrios ubicados sobre esta cuenca, entre los cuales figuran el Puerto, Villa Lourdes, Termas Huinco y Las Avenidas, entre otros.
Tras haber acordado de qué manera se llevarían adelante las tareas dentro de la jurisdicción del puerto -que es donde se ubica la desembocadura natural del arroyo- ayer las autoridades del consorcio y de OSSE expusieron estos detalles ante diversos actores preocupados por el impacto de la obra, quienes en su mayoría, manifestaron su aprobación. Durante la reunión, el interventor del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Matías Machinandiarena, y el presidente de OSSE, Mario Dell Olio, acompañados por sus respectivos equipos técnicos, describieron cuál será la nueva traza acordada para que las aguas de lluvias deriven al espejo interior del puerto, garantizando los debidos controles.
“En las condiciones acordadas con los responsables de OSSE no habrá ningún riesgo de complicaciones para el puerto de Mar del Plata”, señaló Machinandiarena en función del proyecto que recibió ajustes aportados por el ingeniero Ricardo Schwartz, especialista en infraestructura portuaria contratado por el Consorcio.
Dell Olio destacó por su parte que el proyecto que se presentó ayer fue consensuado y que tiene el correspondiente estudio de impacto ambiental aprobado por el organismo provincial competente.
“La nueva traza es la que mejor se ajusta, tanto desde lo técnico como desde lo económico, y nos permitirá un desagüe pluvial en muchas mejores condiciones que el actual”, explicó.
La obra tiene un presupuesto oficial de 40,5 millones de pesos, un plazo de ejecución de 10 meses y tendrá financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
“Hemos hecho recomendaciones puntuales para asegurar la retención de sólidos, de manera que no deriven al mar, y garantizamos un seguimiento y control de las aguas antes, durante y después de la ejecución de esta obra”, explicó Schwartz.
Los profesionales de OSSE realizaron una presentación en pantalla con detalles del proyecto de la primera etapa precisando que la obra en su totalidad la obra beneficiará a un área de 2.000 hectáreas y a 180.000 habitantes.
“Con el aporte del ingeniero Schwartz y el trabajo en conjunto con el Consorcio se ha enriquecido el proyecto”, detalló Dell Olio.
Los equipos técnicos del Consorcio Portuario y OSSE respondieron inquietudes de los participantes de esta reunión y ratificaron que las nuevas condiciones de este desagüe aportarán beneficios a la propia terminal e incluso a las playas próximas.
Tanto la Prefectura Naval como la Armada Argentina brindaron su apoyo al proyecto presentado, al que también dieron conformidad entidades como la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Cámara Actividades Industriales Pesqueras Argentinas (Caipa), Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y Cámara de Permisionarios de Centro Comercial Puerto.
También pudieron despejar sus dudas los prácticos de este puerto y directivos del Club Náutico Mar del Plata, Club de Motonáutica y Centro Naval Mar del Plata, e hicieron manifiesta su adhesión la Universidad Tecnológica Nacional, gremios como SOMU, Simape, Capitanes de Pesca, Apdfa, Unión Ferroviaria y Camioneros y organismos con injerencia en la jurisdicción, tales como Senasa y Aduana Mar del Plata.
FUENTE : Diario “La Capital” del día 26/9/2013
Prof. Julián Mendozzi.