En el trazado de Chaperouge,el ejido de MdP estaba limitado,hacia el S.E.,por la calle Alem.Las tierras situadas entre esta calle y el Boulevard Marítimo fueron incorporadas luego,con dificultades y vacilaciones,a la traza urbana.Y dentro de estos terrenos,el Plano Catastral del Municipio de MdP,de l935,conocido localmente como el Plano de Camusso,registra una fracción que se extiende entre Castelli y Roca,y desde una línea situada al S.E. de Aristóbulo del Valle hasta el B. Marítimo.En esa fracción,en la que figuran las palabras Parque (Proyectado),y por especial preocupación del intendente Camusso,se creó el Parque General San Martìn,habilitado en 1939.Sobre su trazado y arreglo circularon varias versiones,pero creemos que la correcta es la que atribuye la obra a Adolfo Primavesi,un milanés experto que rediseñó también las plazas de la ciudad.Un hecho tan interesante como poco conocido es que mientras se daba forma al parque San Martín se deshacía,lamentablemente,el Paseo General Paz,cuyo césped fue sacado de su sitio en panes y replantado en la nueva obra,como si una mano que no es la del hombre hubiera querido salvarlo de la desaparición.
(Fuente: Arq. Cova).
Linda imagen de una MdP que nadie imaginaba transformada en lo que es hoy, ya que a cualquier lugar antaño bello se le asoman miles de ventanas apiñadas en edificios que no guardaron un patrón de diseño, y tienen el único propósito de un máximo de capacidad de alojamiento. El lugar sigue siendo bello, pero oprimido y restringido. Los coches que circulan por la izquierda dan una idea de la antigüedad de la foto. Muchas gracias, señor Vita.
ACERCA DE LOS CAMBIOS OPERADOS EN EL ENTORNO URBANO Y PAISAJÍSTICO DE MAR DEL PLATA.
“…Con la aprobación de la Ley de Propiedad Horizontal (1948) y el desarrollo del turismo social a partir de los años ´50, el destino entra en su etapa de masificación. Se asiste a un boom de la construcción que alcanza su pico máximo en la década del ´60 (4 millones de m2. construidos en 1960). La degradación del entorno urbano y paisajístico son las consecuencias inmediatas, y con ello, la declinación del negocio turístico y la percepción de marca devaluada por parte del mercado…”
FUENTE : EMTUR Mar del Plata / PROGRAMA URB-AL / Red Nro. 4
“La Ciudad Como Promotora Del Desarrollo Económico”
LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA Y EL TURISMO.
Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. (EXTRACTOS).
Sugiero a los foristas interesados en esta temática la lectura completa del trabajo en cuestión.
“…La relación Sociedad-Naturaleza se manifiesta en el turismo como un vínculo entre la actividad, el paisaje natural o cultural, el turista y la población local. Esta es una relación compleja idealizada por considerar al turismo como una “industria limpia”. El turismo de sol
y playa generó una forma específica de relación Sociedad-Naturaleza, mediatizada por la idea de disfrutar de las amenidades del “entorno natural” y el uso recreativo de las playas. Los
paisajes costeros, donde se ha desarrollado este tipo de turismo han sufrido procesos de degradación de los recursos naturales y de explotación de las poblaciones locales que dependen de la actividad.
Las formas de aprovechamiento de las playas, la urbanización en el frente costero, la degradación del paisaje, la explotación laboral y la concentración e internacionalización de los beneficios son algunas de las características analizadas en el presente trabajo sobre la relación
Sociedad-Naturaleza en el turismo de sol y playa…”
“…Uno de los aportes más interesantes en la teoría del paisaje proviene de Carl Sauer (1925). Este plantea que la diferenciación espacial no debe ser el objeto de estudio de la geografía sino comprender el cambio del paisaje natural al cultural determinando las
diferentes fases de la transformación, hasta llegar al paisaje actual. Es una reconstrucción histórica del paisaje, donde este está sujeto a los cambios introducidos por el hombre. Sauer diferencia el paisaje natural (factores físicos que generan formas) y el paisaje cultural que es el modelado del primero por un grupo humano (CAPEL, 1985, p.63-64), el destino de los paisaje naturales es ser transformados e intervenidos en esta etapa globalizadora. A partir de esto podemos decir que la cultura es el agente y el paisaje cultural el resultado…”
“…El turismo es una actividad económica que se nutre de paisajes, ya sea más naturales (playas, montañas, ríos, lagos) o más culturales ciudades, monumentos, ruinas arqueológicas), equipados en formas diversa, a los cuales se dirigen los turistas, satisfaciendo
sus necesidades de ocio y recreación. La lógica de ocio que se recrea a partir del turismo no puede eludir la presencia del territorio, por eso tanto en su aspecto de desplazamiento como
en su aspecto de estadía expresa una relación con este (HIERNAUX, 1996). La expresión espacial de la lógica del ocio es distinta a la lógica del trabajo y por ello manifiesta prácticas
de sociabilidad diferenciada (MANTOBANI, 2002, p.68). La especificidad es la convivencia…”
“…En el turismo la “materia prima” son los paisajes naturales y culturales, que antes de ser puestos en “producción” son ambientes con niveles mínimos de transformación. Cuando estos son utilizados, sociabilizados e incorporados a la lógica de mercado para ponerlos en
producción por sus cualidades escénicas, pierden las características por las cuales fueron valorizados. Algo similar sucede con el turismo cultural, se suele presionar los bienes culturales mediante el sobreuso o sobreexposición, degradándolos y poniendo en riesgo su
conservación. Las infraestructuras creadas para la explotación turística constituyen un dualismo en el espacio urbano-turístico: el rostro visible de la ciudad turística, la que se debe
vender y comercializar, y el rostro oculto, la pobreza cotidiana, los barrios sin servicios básicos alejados de los atractivos turísticos…”
“…El turismo se transformó desde fines del siglo XIX en una actividad fundadora de localidades, transformándose en la principal actividad económica de las urbanizaciones
litoraleñas fundadas a fines del siglo XIX y durante el siglo XX. Estas han atravesado diferentes etapas y estadios que conforman distintos modelos urbanísticos, pero en todas ha
primado un valor especulativo de la tierra cercana al mar y la inversión de los grupos hoteleros que han impactado en el paisaje natural, transformándolo radicalmente en algunos
casos o impulsando modelos socioterritoriales exclusivos y excluyentes en otros…”
“…El pasaje de un ambiente costero prístino a un ambiente costero antropomorfizado, inicia lo que hemos definido como proceso dialéctico del paisaje costero La primera ley de la dialéctica es la del “cambio dialéctico”, que nos dice que nada queda donde está, nada permanece como es (POLITZER, 1957). El cambio dialéctico de la playa se da entorno a las modificaciones introducidas al medio natural en las diferentes etapas históricas: de manera
general se parte de un paisaje natural, que a fines del siglo XIX se transforma en un espacio
de sociabilidad y urbanidad exclusiva. Esto lleva a una primera transformación de la playa, basado en un modelo urbano-turístico extensivo denominado “villa balnearia”, donde se
construyen casas de estilo para veraneo -predominando el normando- en amplios parques, lujosos hoteles con playas propias y con las costas equipadas para un turismo reducido. Las
prácticas de sociabilidad basadas en el ocio son contemplativas del paisaje, las villas balnearias decimonónicas se distinguían por las “buenas costumbres” de las familias más importantes del país, instituido en reglamentos para los bañistas, que establecían la vestimenta de playa, la distancia con las mujeres, entre otros…”
“… La segunda ley de la dialéctica es la “acción recíproca” que plantea que todo influye sobre todo (POLITZER, 1957). El paisaje costero resultante es una serie de hechos que desencadenan la intervención y transformación del mismo. Una moda europea de mediados
del siglo XIX, que consistía en bañarse en el mar, origina nuevas formas de ocupación urbana sobre el frente costero que no respondían exclusivamente a la creación de un puerto, sino que
se basaban en la lógica del ocio. En la Argentina esta moda es incorporada por las altas esferas sociales de fines del siglo XIX -que tenían como ideal cultural su descendencia europea- y funda sobre el litoral marítimo bonaerense las villas balnearias de Mar del Plata
(1876), Necochea (1881) y Miramar (1888)…”
“… La moda europea de mediados de siglo XIX, el populismo de mediados del siglo XX y la incorporación del neoliberalismo en todas las fases de la economía y de la sociedad argentina son procesos que influyeron en la composición del paisaje costero y su transformación de una Naturaleza Primera a una Naturaleza Segunda. También esto generó
procesos contradictorios -la tercera ley de la dialéctica-, debido a que en las diferentes etapas de construcción de la relación Sociedad-Naturaleza (Turismo-Paisaje) los elementos que las
componen no están de acuerdo con ellos mismos, porque hay lucha entre fuerzas, entre los antagonismos (POLITZER, 1957). Así como se nombra el proceso fundacional de ocupación de la playa como de “descubrimiento”, también se inicia el proceso de “destrucción” de la misma…”
FUENTE : HERNÁNDEZ , Facundo Martín ; La Relación Sociedad-Naturaleza y el Turismo. Reflexiones sobre el Turismo de Sol y Playa.
En: OBSERVATORIUM: Revista Eletrônica de Geografia, v.1, n.1, p.105-123, jan. 2009.
Acerca del autor : Facundo Martín Hernández
Becario CONICET, CEHAU (Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos)
UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Señor Mendozzi: vi el video y me asombró. Solamente puedo observar a MdP a través de fotografías y por Google Maps. Nunca había apreciado la inmundicia que nos mostró. Pienso que es solamente un tremendo abandono de los responsables de ese menester, ya que la basura debe ser recogida y las piedras se limpian. ¡Es el parque del general San Martín!. Saludos. Lafra.
Estimado Julián: justamente ayer estuve caminando por el Parque General San Martín y me vi gratificado por el excelente estado de conservación tanto del parquizado como de las luminarias relativamente nuevas con que cuenta este paseo. Supongo que el video no debe ser actual o por lo menos no muestra la situación del parque al día de ayer. Te mando un cordial saludo.
Sr. Caliani , una grata noticia esto que me dice , realmente hace bastante que no ando por esa zona de la Ciudad y cuando dí con el video de YTube me dió mucha pena. Le agradezco por lo que me cuenta , me hace muy feliz.
Le dejo un saludo y hasta cualquier momento.
Prof. Julián Mendozzi.
Podemos agregar otra foto del Parque Gral. San Martìn de 1944 enviada por el suscripto.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5393
En el trazado de Chaperouge,el ejido de MdP estaba limitado,hacia el S.E.,por la calle Alem.Las tierras situadas entre esta calle y el Boulevard Marítimo fueron incorporadas luego,con dificultades y vacilaciones,a la traza urbana.Y dentro de estos terrenos,el Plano Catastral del Municipio de MdP,de l935,conocido localmente como el Plano de Camusso,registra una fracción que se extiende entre Castelli y Roca,y desde una línea situada al S.E. de Aristóbulo del Valle hasta el B. Marítimo.En esa fracción,en la que figuran las palabras Parque (Proyectado),y por especial preocupación del intendente Camusso,se creó el Parque General San Martìn,habilitado en 1939.Sobre su trazado y arreglo circularon varias versiones,pero creemos que la correcta es la que atribuye la obra a Adolfo Primavesi,un milanés experto que rediseñó también las plazas de la ciudad.Un hecho tan interesante como poco conocido es que mientras se daba forma al parque San Martín se deshacía,lamentablemente,el Paseo General Paz,cuyo césped fue sacado de su sitio en panes y replantado en la nueva obra,como si una mano que no es la del hombre hubiera querido salvarlo de la desaparición.
(Fuente: Arq. Cova).
Linda imagen de una MdP que nadie imaginaba transformada en lo que es hoy, ya que a cualquier lugar antaño bello se le asoman miles de ventanas apiñadas en edificios que no guardaron un patrón de diseño, y tienen el único propósito de un máximo de capacidad de alojamiento. El lugar sigue siendo bello, pero oprimido y restringido. Los coches que circulan por la izquierda dan una idea de la antigüedad de la foto. Muchas gracias, señor Vita.
En el siguiente enlace podremos ver la triste actualidad de tan bello parque.
http://www.youtube.com/watch?v=8iZQG14uYuE
Prof. Julián Mendozzi.
ACERCA DE LOS CAMBIOS OPERADOS EN EL ENTORNO URBANO Y PAISAJÍSTICO DE MAR DEL PLATA.
“…Con la aprobación de la Ley de Propiedad Horizontal (1948) y el desarrollo del turismo social a partir de los años ´50, el destino entra en su etapa de masificación. Se asiste a un boom de la construcción que alcanza su pico máximo en la década del ´60 (4 millones de m2. construidos en 1960). La degradación del entorno urbano y paisajístico son las consecuencias inmediatas, y con ello, la declinación del negocio turístico y la percepción de marca devaluada por parte del mercado…”
FUENTE : EMTUR Mar del Plata / PROGRAMA URB-AL / Red Nro. 4
“La Ciudad Como Promotora Del Desarrollo Económico”
Prof. Julián Mendozzi
LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA Y EL TURISMO.
Reflexiones sobre el turismo de sol y playa. (EXTRACTOS).
Sugiero a los foristas interesados en esta temática la lectura completa del trabajo en cuestión.
“…La relación Sociedad-Naturaleza se manifiesta en el turismo como un vínculo entre la actividad, el paisaje natural o cultural, el turista y la población local. Esta es una relación compleja idealizada por considerar al turismo como una “industria limpia”. El turismo de sol
y playa generó una forma específica de relación Sociedad-Naturaleza, mediatizada por la idea de disfrutar de las amenidades del “entorno natural” y el uso recreativo de las playas. Los
paisajes costeros, donde se ha desarrollado este tipo de turismo han sufrido procesos de degradación de los recursos naturales y de explotación de las poblaciones locales que dependen de la actividad.
Las formas de aprovechamiento de las playas, la urbanización en el frente costero, la degradación del paisaje, la explotación laboral y la concentración e internacionalización de los beneficios son algunas de las características analizadas en el presente trabajo sobre la relación
Sociedad-Naturaleza en el turismo de sol y playa…”
“…Uno de los aportes más interesantes en la teoría del paisaje proviene de Carl Sauer (1925). Este plantea que la diferenciación espacial no debe ser el objeto de estudio de la geografía sino comprender el cambio del paisaje natural al cultural determinando las
diferentes fases de la transformación, hasta llegar al paisaje actual. Es una reconstrucción histórica del paisaje, donde este está sujeto a los cambios introducidos por el hombre. Sauer diferencia el paisaje natural (factores físicos que generan formas) y el paisaje cultural que es el modelado del primero por un grupo humano (CAPEL, 1985, p.63-64), el destino de los paisaje naturales es ser transformados e intervenidos en esta etapa globalizadora. A partir de esto podemos decir que la cultura es el agente y el paisaje cultural el resultado…”
“…El turismo es una actividad económica que se nutre de paisajes, ya sea más naturales (playas, montañas, ríos, lagos) o más culturales ciudades, monumentos, ruinas arqueológicas), equipados en formas diversa, a los cuales se dirigen los turistas, satisfaciendo
sus necesidades de ocio y recreación. La lógica de ocio que se recrea a partir del turismo no puede eludir la presencia del territorio, por eso tanto en su aspecto de desplazamiento como
en su aspecto de estadía expresa una relación con este (HIERNAUX, 1996). La expresión espacial de la lógica del ocio es distinta a la lógica del trabajo y por ello manifiesta prácticas
de sociabilidad diferenciada (MANTOBANI, 2002, p.68). La especificidad es la convivencia…”
“…En el turismo la “materia prima” son los paisajes naturales y culturales, que antes de ser puestos en “producción” son ambientes con niveles mínimos de transformación. Cuando estos son utilizados, sociabilizados e incorporados a la lógica de mercado para ponerlos en
producción por sus cualidades escénicas, pierden las características por las cuales fueron valorizados. Algo similar sucede con el turismo cultural, se suele presionar los bienes culturales mediante el sobreuso o sobreexposición, degradándolos y poniendo en riesgo su
conservación. Las infraestructuras creadas para la explotación turística constituyen un dualismo en el espacio urbano-turístico: el rostro visible de la ciudad turística, la que se debe
vender y comercializar, y el rostro oculto, la pobreza cotidiana, los barrios sin servicios básicos alejados de los atractivos turísticos…”
“…El turismo se transformó desde fines del siglo XIX en una actividad fundadora de localidades, transformándose en la principal actividad económica de las urbanizaciones
litoraleñas fundadas a fines del siglo XIX y durante el siglo XX. Estas han atravesado diferentes etapas y estadios que conforman distintos modelos urbanísticos, pero en todas ha
primado un valor especulativo de la tierra cercana al mar y la inversión de los grupos hoteleros que han impactado en el paisaje natural, transformándolo radicalmente en algunos
casos o impulsando modelos socioterritoriales exclusivos y excluyentes en otros…”
“…El pasaje de un ambiente costero prístino a un ambiente costero antropomorfizado, inicia lo que hemos definido como proceso dialéctico del paisaje costero La primera ley de la dialéctica es la del “cambio dialéctico”, que nos dice que nada queda donde está, nada permanece como es (POLITZER, 1957). El cambio dialéctico de la playa se da entorno a las modificaciones introducidas al medio natural en las diferentes etapas históricas: de manera
general se parte de un paisaje natural, que a fines del siglo XIX se transforma en un espacio
de sociabilidad y urbanidad exclusiva. Esto lleva a una primera transformación de la playa, basado en un modelo urbano-turístico extensivo denominado “villa balnearia”, donde se
construyen casas de estilo para veraneo -predominando el normando- en amplios parques, lujosos hoteles con playas propias y con las costas equipadas para un turismo reducido. Las
prácticas de sociabilidad basadas en el ocio son contemplativas del paisaje, las villas balnearias decimonónicas se distinguían por las “buenas costumbres” de las familias más importantes del país, instituido en reglamentos para los bañistas, que establecían la vestimenta de playa, la distancia con las mujeres, entre otros…”
“… La segunda ley de la dialéctica es la “acción recíproca” que plantea que todo influye sobre todo (POLITZER, 1957). El paisaje costero resultante es una serie de hechos que desencadenan la intervención y transformación del mismo. Una moda europea de mediados
del siglo XIX, que consistía en bañarse en el mar, origina nuevas formas de ocupación urbana sobre el frente costero que no respondían exclusivamente a la creación de un puerto, sino que
se basaban en la lógica del ocio. En la Argentina esta moda es incorporada por las altas esferas sociales de fines del siglo XIX -que tenían como ideal cultural su descendencia europea- y funda sobre el litoral marítimo bonaerense las villas balnearias de Mar del Plata
(1876), Necochea (1881) y Miramar (1888)…”
“… La moda europea de mediados de siglo XIX, el populismo de mediados del siglo XX y la incorporación del neoliberalismo en todas las fases de la economía y de la sociedad argentina son procesos que influyeron en la composición del paisaje costero y su transformación de una Naturaleza Primera a una Naturaleza Segunda. También esto generó
procesos contradictorios -la tercera ley de la dialéctica-, debido a que en las diferentes etapas de construcción de la relación Sociedad-Naturaleza (Turismo-Paisaje) los elementos que las
componen no están de acuerdo con ellos mismos, porque hay lucha entre fuerzas, entre los antagonismos (POLITZER, 1957). Así como se nombra el proceso fundacional de ocupación de la playa como de “descubrimiento”, también se inicia el proceso de “destrucción” de la misma…”
FUENTE : HERNÁNDEZ , Facundo Martín ; La Relación Sociedad-Naturaleza y el Turismo. Reflexiones sobre el Turismo de Sol y Playa.
En: OBSERVATORIUM: Revista Eletrônica de Geografia, v.1, n.1, p.105-123, jan. 2009.
Acerca del autor : Facundo Martín Hernández
Becario CONICET, CEHAU (Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos)
UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Prof. Julián Mendozzi.
Señor Mendozzi: vi el video y me asombró. Solamente puedo observar a MdP a través de fotografías y por Google Maps. Nunca había apreciado la inmundicia que nos mostró. Pienso que es solamente un tremendo abandono de los responsables de ese menester, ya que la basura debe ser recogida y las piedras se limpian. ¡Es el parque del general San Martín!. Saludos. Lafra.
Señor Somma: examinando las fotografías 8471 y 5393, esta vez puedo decir casi seguro que se trata de la misma toma. Saludos. Lafra.
Estimado Julián: justamente ayer estuve caminando por el Parque General San Martín y me vi gratificado por el excelente estado de conservación tanto del parquizado como de las luminarias relativamente nuevas con que cuenta este paseo. Supongo que el video no debe ser actual o por lo menos no muestra la situación del parque al día de ayer. Te mando un cordial saludo.
Sr. Caliani , una grata noticia esto que me dice , realmente hace bastante que no ando por esa zona de la Ciudad y cuando dí con el video de YTube me dió mucha pena. Le agradezco por lo que me cuenta , me hace muy feliz.
Le dejo un saludo y hasta cualquier momento.
Prof. Julián Mendozzi.