Esta joya que nos facilita el Sr. Iriarte es sin duda el tantas veces nombrado y nunca visto (al menos por mí) aserradero de Sesia. Acabo de localizar un artículo del arquitecto Roberto Cova publicado en la revista Toledo con Todos:
La rueda hidráulica de Carlos Sesia
Carlos Sesia nació en Tiglioli d’Asti, en la provincia de Alessandria, Piamonte, Italia, en 1863. Llegó al país a los 23 años, en 1886. Sesia trabajó como carpintero en la Barraca Luro y luego, el 23 de octubre de 1893, solicitó permiso municipal para instalar un aserradero movido · por el agua del arroyo las Chacras. La energía fue provista por una rueda hidráulica, mecanismo cuya aparición se remonta a más de 2.000 años.
Sesia fabricó una rueda hidráulica de madera – como tantas de las que existían en Italia en sus tiempos y la instaló sobre la margen derecha del arroyo, en las vecindades de la calle Santa Fe.
El aserradero consistía en una gran casilla sostenida por pilotes hincados sobre la barranca y el agua era conducida hasta la rueda por medio de una derivación, posiblemente de tablas, que el pueblo bautizó como La Canaleta de Sesia.
Y quedó en la memoria de los testigos de la obra que cuando había agua en el arroyo el carpintero trabajaba día y noche para aprovecharla, mientras que en tiempos de sequía debía procesar sus trabajos con herramientas manuales.
Pero no mucho después de instalado, el establecimiento se trasladó a la media manzana que limitan la acera de los números pares de España, desde Rivadavia hasta Belgrano, donde todavía queda para el que sabe ver huellas de su presencia.
EXCELENTE LA INFORMACIÓN QUE APORTA EL SR. TOMASSI. Y NO LO ES MENOS LA COMPARACION QUE NOS SUGIERE EL LIC. SOMMA AL REMITIRNOS A LA 3220. CURIOSAMENTE EL ÁNGULO DE AMBAS ES BASTANTE SIMILAR. ME ORIENTARÍA A PENSAR QUE ESTA ES ANTERIOR. EN LA 3220 DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE EL ARROYO SOLAMENTE SUBSISTE LA CASETA DE PIEDRAS QUE VEMOS A LA IZQUIERDA. ALCANZAMOS A VER EN AMBAS FOTOS LA ACTUAL IGLESIA CATEDRAL (EN ESTA SÓLO EL TECH Y EN AQUELLA EL TECHO Y EL CAMPANARIO). LA CONSTRUCCIÓN DE LA IZQUIERDA (CREO QUE TODAVÍA EN PIE) ES LA DE LA MANZANA TRIANGULAR, EN LA PARTE POSTERIOR DONDE ESTUVO LA VIEJA MUEBLERÍA EL LANERO DEL SUD. ESPECTACULAR DOCUMENTO.
Del gran caudal documental que nos aporta esta imagen rescato un detalle que se observa a la derecha: una mujer de humilde aspecto recogiendo agua del arroyo. Esta foto al igual que otras nos ofrece la contracara de esa Mar del Plata de ensoñación que tan profusamente han retratado los fotógrafos de la época mostrándonos ese perfil de la ciudad que dieron en llamar la “Biarritz Argentina”. Otro magnífico aporte del Sr. Iriarte.
…Lagrange,nacido en MdP,perdió a su padre-francés meridional,carpintero de Pedro Luro,que se cayó al mar desde el Muelle y se ahogó,en 1888-y,un niño aún,entró a trabajar en el taller de Pedro Lananne,otro francés meridional,en la calle Rivadavia,frente a San Pedro.Y Lananne tenía un malacate que proporcionaba fuerza motriz a su carpintería…Y hay que explicar el caso porque no habrán muchos que sepan que engendro era un malacate.Se trataba de una máquina compuesta por una especie de campana baja de fundición,con su borde inferior dentado;la campana convenientemente sostenida por un armazón de hierro,gira a ras del suelo,sobre un eje vertical puesto en movimiento por una larga vara horizontal articulada con él,cuyo extremo libre tira un caballo que se desplaza por un terraplén circular.El borde de la campana hace girar un piñon que mueve un eje horizontal que pasa bajo el terraplén y mueve una polea.Este aparato,unido a una noria,sirve para sacar agua;a una amasadora para amasar,a una máquina cualquiera con movimiento rotativo para ponerla en funciones.Cometimos hace mucho tiempo,el error de no preguntarle a Lagrange sobre las máquinas de Lalanne pero pensamos,un siglo después de los hechos que se trataría de una pequeña sierra circular,alguna barrenadora,algún torno,que aserrara,agujereara o torneara,respectivamente,maderas blandas,como el entonces vigente pino blanco…Por otra parte Carlos Sesia,establece un aserradero sobre el arroyo,en la Diagonal Alberdi,movido por una rueda hidráulica de madera,que el mismo fabricó.Este aserradero se trasladó luego a España y Rivadavia,propulsado allí por una máquina de vapor,pero estaba en su primer emplazamiento en 1897,cuando llegaron los Tiribelli.Y esto es así por que el 25 de Agosto de ese año Sesia celebra un contrato con José Forni,para la explotación de una carpintería mecánica…establecida sobre el arroyo de este pueblo que, aparentemente siguió allí por lo menos hasta un año después,cuando el 8 de Agosto de 1898,Sesia y Forni compran las instalaciones de Rivadavia y España,a solo 5 cuadras de la casilla de los Tiribelli.Ese fué el panorama de la carpintería local en ese tiempo: trabajo a mano,energia animal o hidráulica,alguna pequeña máquina de vapor,algún motor a explosión,quizá,cosa que pudo comenzar a cambiar a partir de Enero de 1899,cuando entra a funcionar la Usina del Molino Luro y la electricidad hace su aparición en el pueblo(Fuente:Arq. R.O.Cova).
Recordando mis comentarios de las fotos 6847,enviada por el Sr.Pedro Hernàn Tonòn y la 7481,remitida por la Sra.Celia Filippi Lagrange:
Víctor Lagrange nació el 8 de Enero de 1885,en una primitiva construcción de la época del saladero de Coelho de Meyrelles,situada en Luro y Santiago del Estero,sus padres fueron,Pascuala Cadra(Suiza)y Antonio Lagrange(Lyon,Francia),este pereció ahogado cuando se encontraba trabajando y cayó al mar,cuando Víctor solo tenía 3 años,su cuerpo fué llevado a la casa del Sr.César Gascón,en Punta Iglesia.El Sr.Lagrange había llegado a MdP contratado por don Pedro Luro,para trabajar en su profesión de carpintero,interviniendo en la construcción del denominado Muelle Luro.Al quedar viuda,la Sra.de Lagrange,junto a sus hijos,Víctor y Juana(nacida el 13-10-883) se trasladan a una casa de la calle Córdoba entre Luro y San Martín,tenía salón a la calle,dos piezas,cocina y una precaria instalación a mas de 40 metros de distancia,con la función sanitaria.Víctor Lagrange fué a la Escuela N° 1 hasta cursar 4° grado, y se trasladó luego a Dolores para cursar la Escuela Normal.Regresa a MdP cuando tiene 11 años y allí aprende el oficio de zapatero en la casa
Cataldi,de la calle San Martín.Un día que pasó la banda música del Sr. Lorenzo Cianchetta,seguida por una gran cantidad de niños con matracas regaladas por la familia Peralta Ramos,por el día de Santa Cecilia,pidió permiso al oficial que le enseñaba y salió para no volver mas a ese trabajo,pues tenía interés en aprender el oficio de su padre.
Consiguió que lo tomaran en la carpintería del Sr.Pedro Lalanne,sita en Rivadavia entre San Luis y Mitre.Inició esas actividades el 1° de Octubre de 1896,limpiaba la carpintería,calentaba la cola y realizaba tareas auxiliares,trabajó junto al oficial Carlos Scerpella,que era cuñado de Lalanne y fué abuelo del que fué Intendente,Sr.Jorge Raúl Lombardo.
Posteriormente la esposa del Sr.Lalanne falleció,tenía tres hijas Luisa Mariana y Angela,esta última fue mas tarde la esposa del escribano Alfredo F. Bertoné.Víctor,aprendió a cocinar y realizó otras tareas como empleado de Lalanne,en el corralón para los caballos de sulkys y otros carruajes.La quinta de Lalanne rodeaba la casa,con plantaciones de frutales y un gran parral.Todavía no estaba construída la Iglesia de San Pedro, y Peralta Ramos alquilaba una parte de la manzana al circo Clericó,que era iluminado con candiles,con velas y pedazos de arpillera que despedían denso humo,un payaso que allí actuaba se llamaba Fideo Fino por ser muy delgado.Lagrange y Ramón Durquet tenían entrada gratis al circo y colaboraban en la realización de algúnos números,recibidos con simpatía por el público.Cuando se vendió la casa de Ireneo Zubiaurre,en 5.900 pesos,la familia Lagrange se trasladó a la calle Jujuy entre San Martín y Rivadavia,propiedad de José Cadra,tío de Víctor,este trabajaba entonces en la carpintería de Carlos F. Sesia EDIFICADA SOBRE EL ARROYO,lugar que ubicamos posteriormente detrás de las cocinas de lo que fué el Hotel Nogaró;se trabajaba de sol a sol,ganando por día 1,80 pesos.
De las interesantes Memorias que escrbió Víctor Lagrange,podemos extractar: La carpentería estaba edificada arriba del arroyo,y era de madera…Por la calle Santa Fé había un puente de material y a un costado del puente colocó el Sr.Sesia una canaleta de madera de un metro,mas o menos, de ancho y unos ochenta centímetros de alto,que llevaba el agua a una gran rueda con canjilones que era la fuerza motriz que hacía andar las máquinas.Así varios años.Los vecinos formularon quejas porque el agua detenida provocaba la multiplicación de los mosquitos.Entonces construyó el propietario de la carpintería un túnel de la calle San Luis de un metro de ancho,con bovedilla de ladrillos y llevaba igual el agua a la rueda.En San Luis las aguas formaban una especie de laguna y había una compuerta,para regular el paso del agua a medida de las necesidades del establecimiento.En Luro y San Luis había un gran puente madera dura,ancho como la calle y a los costados vereda para el paso de los peatones.
A su costado le colocaba alambre tejido porque el sector de abajo del puente se usaba conmo baño,pero ese alambre duraba poco porque cuando se registraba aumento del caudal del agua del arroyo denominado hoy “Las Chachas”,esas instalaciones eran arrastradas por la corriente.Donde está el cine Nogaró había dos grandes galpones de material y techo de chapa para depósito de mercaderías transportadas por los barcos desde el puerto de Buenos Aires.En la actual calle Luro,desde Santiago del Estero a la Barraca,doble fila de carretas tiradas por bueyes que traían la lana desde Maipú y la zona para embarcarla por mar,pues el flete costaba menos.
El muelle era de madera y en su centro estaba la vía por donde circulaban las zorras tiradas por un caballo.Así trasladaban la lana a bordo y desembarcaban las mercaderías a la Barraca.Al fondo de esa instalación vivía la familia Mugaburu.La señora Pascuala daba clases a los chicos y cobraba muy poco.Acompañaban a la madre tres hermanas y un varón,siendo este último gerente del Brístol Hotel durante muchos años….
(Fuente:Roberto T. Barili)
Sr. Miqueo Gaitán , mis sinceras felicitaciones por su exquisito comentario , realmente atinadísimo ; lo comparto ampliamente.
Muy agradecido también al Sr. Tomassi por la historia que comparte , desconocida totalmente por mi.
Atte. Prof. Julián Mendozzi.
Esta joya que nos facilita el Sr. Iriarte es sin duda el tantas veces nombrado y nunca visto (al menos por mí) aserradero de Sesia. Acabo de localizar un artículo del arquitecto Roberto Cova publicado en la revista Toledo con Todos:
La rueda hidráulica de Carlos Sesia
Carlos Sesia nació en Tiglioli d’Asti, en la provincia de Alessandria, Piamonte, Italia, en 1863. Llegó al país a los 23 años, en 1886. Sesia trabajó como carpintero en la Barraca Luro y luego, el 23 de octubre de 1893, solicitó permiso municipal para instalar un aserradero movido · por el agua del arroyo las Chacras. La energía fue provista por una rueda hidráulica, mecanismo cuya aparición se remonta a más de 2.000 años.
Sesia fabricó una rueda hidráulica de madera – como tantas de las que existían en Italia en sus tiempos y la instaló sobre la margen derecha del arroyo, en las vecindades de la calle Santa Fe.
El aserradero consistía en una gran casilla sostenida por pilotes hincados sobre la barranca y el agua era conducida hasta la rueda por medio de una derivación, posiblemente de tablas, que el pueblo bautizó como La Canaleta de Sesia.
Y quedó en la memoria de los testigos de la obra que cuando había agua en el arroyo el carpintero trabajaba día y noche para aprovecharla, mientras que en tiempos de sequía debía procesar sus trabajos con herramientas manuales.
Pero no mucho después de instalado, el establecimiento se trasladó a la media manzana que limitan la acera de los números pares de España, desde Rivadavia hasta Belgrano, donde todavía queda para el que sabe ver huellas de su presencia.
Podemos agregar la foto 3220,enviada por el Sr. Carlos Aberto de Adà datada en 1918.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3230
EXCELENTE LA INFORMACIÓN QUE APORTA EL SR. TOMASSI. Y NO LO ES MENOS LA COMPARACION QUE NOS SUGIERE EL LIC. SOMMA AL REMITIRNOS A LA 3220. CURIOSAMENTE EL ÁNGULO DE AMBAS ES BASTANTE SIMILAR. ME ORIENTARÍA A PENSAR QUE ESTA ES ANTERIOR. EN LA 3220 DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE EL ARROYO SOLAMENTE SUBSISTE LA CASETA DE PIEDRAS QUE VEMOS A LA IZQUIERDA. ALCANZAMOS A VER EN AMBAS FOTOS LA ACTUAL IGLESIA CATEDRAL (EN ESTA SÓLO EL TECH Y EN AQUELLA EL TECHO Y EL CAMPANARIO). LA CONSTRUCCIÓN DE LA IZQUIERDA (CREO QUE TODAVÍA EN PIE) ES LA DE LA MANZANA TRIANGULAR, EN LA PARTE POSTERIOR DONDE ESTUVO LA VIEJA MUEBLERÍA EL LANERO DEL SUD. ESPECTACULAR DOCUMENTO.
Del gran caudal documental que nos aporta esta imagen rescato un detalle que se observa a la derecha: una mujer de humilde aspecto recogiendo agua del arroyo. Esta foto al igual que otras nos ofrece la contracara de esa Mar del Plata de ensoñación que tan profusamente han retratado los fotógrafos de la época mostrándonos ese perfil de la ciudad que dieron en llamar la “Biarritz Argentina”. Otro magnífico aporte del Sr. Iriarte.
…Lagrange,nacido en MdP,perdió a su padre-francés meridional,carpintero de Pedro Luro,que se cayó al mar desde el Muelle y se ahogó,en 1888-y,un niño aún,entró a trabajar en el taller de Pedro Lananne,otro francés meridional,en la calle Rivadavia,frente a San Pedro.Y Lananne tenía un malacate que proporcionaba fuerza motriz a su carpintería…Y hay que explicar el caso porque no habrán muchos que sepan que engendro era un malacate.Se trataba de una máquina compuesta por una especie de campana baja de fundición,con su borde inferior dentado;la campana convenientemente sostenida por un armazón de hierro,gira a ras del suelo,sobre un eje vertical puesto en movimiento por una larga vara horizontal articulada con él,cuyo extremo libre tira un caballo que se desplaza por un terraplén circular.El borde de la campana hace girar un piñon que mueve un eje horizontal que pasa bajo el terraplén y mueve una polea.Este aparato,unido a una noria,sirve para sacar agua;a una amasadora para amasar,a una máquina cualquiera con movimiento rotativo para ponerla en funciones.Cometimos hace mucho tiempo,el error de no preguntarle a Lagrange sobre las máquinas de Lalanne pero pensamos,un siglo después de los hechos que se trataría de una pequeña sierra circular,alguna barrenadora,algún torno,que aserrara,agujereara o torneara,respectivamente,maderas blandas,como el entonces vigente pino blanco…Por otra parte Carlos Sesia,establece un aserradero sobre el arroyo,en la Diagonal Alberdi,movido por una rueda hidráulica de madera,que el mismo fabricó.Este aserradero se trasladó luego a España y Rivadavia,propulsado allí por una máquina de vapor,pero estaba en su primer emplazamiento en 1897,cuando llegaron los Tiribelli.Y esto es así por que el 25 de Agosto de ese año Sesia celebra un contrato con José Forni,para la explotación de una carpintería mecánica…establecida sobre el arroyo de este pueblo que, aparentemente siguió allí por lo menos hasta un año después,cuando el 8 de Agosto de 1898,Sesia y Forni compran las instalaciones de Rivadavia y España,a solo 5 cuadras de la casilla de los Tiribelli.Ese fué el panorama de la carpintería local en ese tiempo: trabajo a mano,energia animal o hidráulica,alguna pequeña máquina de vapor,algún motor a explosión,quizá,cosa que pudo comenzar a cambiar a partir de Enero de 1899,cuando entra a funcionar la Usina del Molino Luro y la electricidad hace su aparición en el pueblo(Fuente:Arq. R.O.Cova).
Recordando mis comentarios de las fotos 6847,enviada por el Sr.Pedro Hernàn Tonòn y la 7481,remitida por la Sra.Celia Filippi Lagrange:
Víctor Lagrange nació el 8 de Enero de 1885,en una primitiva construcción de la época del saladero de Coelho de Meyrelles,situada en Luro y Santiago del Estero,sus padres fueron,Pascuala Cadra(Suiza)y Antonio Lagrange(Lyon,Francia),este pereció ahogado cuando se encontraba trabajando y cayó al mar,cuando Víctor solo tenía 3 años,su cuerpo fué llevado a la casa del Sr.César Gascón,en Punta Iglesia.El Sr.Lagrange había llegado a MdP contratado por don Pedro Luro,para trabajar en su profesión de carpintero,interviniendo en la construcción del denominado Muelle Luro.Al quedar viuda,la Sra.de Lagrange,junto a sus hijos,Víctor y Juana(nacida el 13-10-883) se trasladan a una casa de la calle Córdoba entre Luro y San Martín,tenía salón a la calle,dos piezas,cocina y una precaria instalación a mas de 40 metros de distancia,con la función sanitaria.Víctor Lagrange fué a la Escuela N° 1 hasta cursar 4° grado, y se trasladó luego a Dolores para cursar la Escuela Normal.Regresa a MdP cuando tiene 11 años y allí aprende el oficio de zapatero en la casa
Cataldi,de la calle San Martín.Un día que pasó la banda música del Sr. Lorenzo Cianchetta,seguida por una gran cantidad de niños con matracas regaladas por la familia Peralta Ramos,por el día de Santa Cecilia,pidió permiso al oficial que le enseñaba y salió para no volver mas a ese trabajo,pues tenía interés en aprender el oficio de su padre.
Consiguió que lo tomaran en la carpintería del Sr.Pedro Lalanne,sita en Rivadavia entre San Luis y Mitre.Inició esas actividades el 1° de Octubre de 1896,limpiaba la carpintería,calentaba la cola y realizaba tareas auxiliares,trabajó junto al oficial Carlos Scerpella,que era cuñado de Lalanne y fué abuelo del que fué Intendente,Sr.Jorge Raúl Lombardo.
Posteriormente la esposa del Sr.Lalanne falleció,tenía tres hijas Luisa Mariana y Angela,esta última fue mas tarde la esposa del escribano Alfredo F. Bertoné.Víctor,aprendió a cocinar y realizó otras tareas como empleado de Lalanne,en el corralón para los caballos de sulkys y otros carruajes.La quinta de Lalanne rodeaba la casa,con plantaciones de frutales y un gran parral.Todavía no estaba construída la Iglesia de San Pedro, y Peralta Ramos alquilaba una parte de la manzana al circo Clericó,que era iluminado con candiles,con velas y pedazos de arpillera que despedían denso humo,un payaso que allí actuaba se llamaba Fideo Fino por ser muy delgado.Lagrange y Ramón Durquet tenían entrada gratis al circo y colaboraban en la realización de algúnos números,recibidos con simpatía por el público.Cuando se vendió la casa de Ireneo Zubiaurre,en 5.900 pesos,la familia Lagrange se trasladó a la calle Jujuy entre San Martín y Rivadavia,propiedad de José Cadra,tío de Víctor,este trabajaba entonces en la carpintería de Carlos F. Sesia EDIFICADA SOBRE EL ARROYO,lugar que ubicamos posteriormente detrás de las cocinas de lo que fué el Hotel Nogaró;se trabajaba de sol a sol,ganando por día 1,80 pesos.
De las interesantes Memorias que escrbió Víctor Lagrange,podemos extractar: La carpentería estaba edificada arriba del arroyo,y era de madera…Por la calle Santa Fé había un puente de material y a un costado del puente colocó el Sr.Sesia una canaleta de madera de un metro,mas o menos, de ancho y unos ochenta centímetros de alto,que llevaba el agua a una gran rueda con canjilones que era la fuerza motriz que hacía andar las máquinas.Así varios años.Los vecinos formularon quejas porque el agua detenida provocaba la multiplicación de los mosquitos.Entonces construyó el propietario de la carpintería un túnel de la calle San Luis de un metro de ancho,con bovedilla de ladrillos y llevaba igual el agua a la rueda.En San Luis las aguas formaban una especie de laguna y había una compuerta,para regular el paso del agua a medida de las necesidades del establecimiento.En Luro y San Luis había un gran puente madera dura,ancho como la calle y a los costados vereda para el paso de los peatones.
A su costado le colocaba alambre tejido porque el sector de abajo del puente se usaba conmo baño,pero ese alambre duraba poco porque cuando se registraba aumento del caudal del agua del arroyo denominado hoy “Las Chachas”,esas instalaciones eran arrastradas por la corriente.Donde está el cine Nogaró había dos grandes galpones de material y techo de chapa para depósito de mercaderías transportadas por los barcos desde el puerto de Buenos Aires.En la actual calle Luro,desde Santiago del Estero a la Barraca,doble fila de carretas tiradas por bueyes que traían la lana desde Maipú y la zona para embarcarla por mar,pues el flete costaba menos.
El muelle era de madera y en su centro estaba la vía por donde circulaban las zorras tiradas por un caballo.Así trasladaban la lana a bordo y desembarcaban las mercaderías a la Barraca.Al fondo de esa instalación vivía la familia Mugaburu.La señora Pascuala daba clases a los chicos y cobraba muy poco.Acompañaban a la madre tres hermanas y un varón,siendo este último gerente del Brístol Hotel durante muchos años….
(Fuente:Roberto T. Barili)
Sr. Miqueo Gaitán , mis sinceras felicitaciones por su exquisito comentario , realmente atinadísimo ; lo comparto ampliamente.
Muy agradecido también al Sr. Tomassi por la historia que comparte , desconocida totalmente por mi.
Atte. Prof. Julián Mendozzi.