AMPLIANDO LA FOTO VEMOS UNA PUBLICIDAD DE CIGARRILLOS 43 EN LA OCHAVA Y LAS INSCRIPCIONES “RAMOS GENERALES”, “FERRETERÍA” Y PINTURERÍA. OTRO MUY BUEN DOCUMENTO.
La empresa Picccardo y los -CIGARRILLOS 43-,recordando comentarios anteriores: en el siglo XIX,los cigarros venían de Cuba,en papel amarillo,el cual se descomponía facilmente,produciendo un sabor a melaza,otros,los de tabaco negro,llegaban de Río Grande,Brasil,con papel grueso y embebidos en miel, su grosor era comparable a un dedo pulgar.También había picadura de tabaco,provenientes de Salta o Tucumán,a la que se agregaba vino seco y vainilla,y eran armados a mano,traían el problema,que algunos,se desarmaban facilmente y provocaban quemaduras en las vestimentas.El inventor de los cigarrillos empaquetados fue,el francés Daumas,quien pasó a ser millonario en poco tiempo,y se retiro a París.En nuestro país,uno de los precursores fue Juan Carlos Oneto,cajero del Banco Alemán,junto a Juan L.Piccardo,2do. tenedor de libros de la casa Otonello,quienes con sus ahorros de 340 pesos de curso legal,en Abril de 1898,alquilan una pieza en la calle Piedad (actual B. Mitre) 1849,y se inician en la fabricación de cigarrillos,compran 280 pesos en tabaco bahía y habano,y mandan a picar afuera,hasta que al año siguiente compran la primer máquina,aunque los impuestos internos eran altos compran en 1898,1200 estampillas.Se asociacian inmediatamente,Pedro Piccardo y Emilio J. Costa;la empresa crece a pasos agigantados,y se trasladan a una fábrica de 3500 mts. cuadrados en la calle Defensa 1278,con depósito en el 1363.También abren una sucursal en Rosario (Santa Fé).En las estadísticas que figuran en mayo de 1910 del diario La Nación,se informa que en 1908 La empresa Piccardo y Cía,gastó en estampillas 37.421.250 pesos,(658.520 de 10 ctvos. 5.786.670 de 7 ctvos,y 30.976.060 de 5 ctvos.)Compró 2976 fardos de tabaco habano con un total de 182.238 Kilos y 6651 fardos de tabaco bahía con un total de 439.666 kilos.La empresa Piccardo,en 1910,en su fàbrica de la Calle Defensa,tenía 6 máquinas de picar tabaco,14 para hacer cigarrilos.22 motores eléctricos con una fuersza de 58 caballos,trabajaban 156 operarias cigarreras,58 operarios cigarreros,39 empleados en oficinas y 101 entre manipuladores y encargados de máquinas,las estadíasticas del año 1909 dicen que se compraron 8355 fardos de tabaco bahía con un total de 560.548 kgs.,3344 fardos de tabaco habano con un total de 236.840 kgs. se vendieron 46.012.184 paquetes de cigarrillos y se pagaron de impuestos 2.460.000 pesos.La empresa vendía sus productos en cajas de madera y de cartón,y además daba premios al juntar los compradores estos últimos,de Julio de 1908 a Junio de 1909 se entregaron premios por un valor de 531.027 pesos.Los famosos -CIGARRILLOS 43- que se vendían en paquetes de 20,30 y 40 ctvos,tenían una incognita,por que llamarse así,después de muchos tiempo,en la década de 1910,sus propietarios comentaron porqué optaron por ese número,que fue famoso en una época,cuando en 1879,en la Bolsa de Comercio ubicada en San Martín y Cangallo(actual Tte.Gral. Juan D.Peròn) Perón),en sus adyacencias,se juntaban los llamados “Tiburis”,que pertenecían a los bolsistas,entre ellos se bromeaba con ese número, porque cierta vez,las acciones del Banco Nacional,que no superaban 41 o 42,y estaban en baja,apareció un comprador ingenuo y las adquirió a todos al precio de 43,por tal motivo lo tomaron por un tonto e inexperto,y este mote con el número que pagó las acciones,-43- se lo daban a aquellas personas que habían actuado como este anónimo caballero.La primera empresa en la Argentina que canjeaba “cartoncitos”,fué Piccardo y Cía,en los paquetes de cigarrillos “43″ de 20 ctvos.,estos denominados “cartoncitos de canje”,consistía en darle un valor a cada uno de ellos de 2 ctvos.los mismos se podían canjear por dinero en efectivo o en objetos que ofrecía la empresa.Tanto los vendedores de cigarrillos en lugares fijos o ambulantes,aceptaban los mismos para entregarles paquetes de cigarrillos.
Podría tratarse de la esquina 12 de Octubre y Bermejo.
Cuento con dos fotografías similares a la que el sr. Lago comparte con nosotros:
La 1ra. data de la década del ’30, que me permite identificar, a la izquierda, el almacén de Jorge Bodoriquián (su flia luego serían dueños del cine Normandie); en mi imagen, el lugar ocupado por el almacén de ramos grales,lo es por un grupo de casillas, y luego vuelvo a identificar el edificio con cúpula.-
La 2da fotografía es posterior a la mencionada, porque en lugar de las casillas aparece “El baratillo de los obreros La Poderosa”, que coincide, en cuanto a su estructura, con el almacén de ramos grales de la imagen acercada por el sr.Lago,seguida del edificio con cúpula.
Podemos ver en la foto 2043,tambièn enviada por la Sra. Esther Beatriz López Ramón,cuyo epìgrafe dice:
“Esquina de 12 de Octubre y Figueroa Alcorta,1926.Al centro: vías del tranvía que doblaba en Bermejo”.
En el año 1917,operaban en el puerto unas 100 lanchas pesqueras de motor y a vela registrándose un alto número de familias relacionadas con la actividad que se radicaban en la zona.En el año de la inauguración oficial del puerto,1922,el barrio contaba con 1800 habitantes y las lanchas pesqueras llegaban a 150.El diario La Prensa señalaba al respecto: Con la habilitación de la dársena de pescadores,muchas familias que se dedican a la venta de pescados se trasladaron a las cercanías de puerto.La pequeña villa recibió este aporte y las viviendas se alinearon a lo largo de las primeras calles.Así nació el barrio del puerto.La villa se ha ido extendiendo y cuenta ya con varios centenares de viviendas,ocupadas en total por más de dos mil habitantes.
Hacia 1924 el pueblo del Puerto de MdP,como se lo denominaba en ese momento,abarcaba desde la Av. Martínez de Hoz hasta la calle Juramento y desde la actual Av.Juan B. Justo hasta la calle Vertiz.Esta zona era atravesada por el arroyo del Barco que desembocaba en el mar y se encontraba sin entubar.Dicha zona se fue poblando con inmigrantes del sur de Italia,en su mayoría sicilianos,puglieses,campanos y calabreses,que junto a los obreros de la Empresa Francesa constructora del Puerto y a inmigrantes españoles,belgas y sirio libaneses,fueron dando un perfil identitario a la zona.Para algunos era una zona de ranchos con techos de chapa y zinc que empañaba la vista desde el golf club de Playa Grande.Para otros era un -far west-,un barrio desolado donde no existían las mínimas condiciones para la vida como el agua corriente,las cloacas o la electricidad,a lo que se sumaba el reinado de la violencia y el incumplimiento de la ley.Otra visión que se tenía de la zona era la de un foco de anarquistas,comunistas y socialistas que buscaban organizarse a nivel obrero y oponerse a la instalación de instituciones religiosas o benéficas.El Censo de la Prefectura Naval Argentina en los años 20 sobre un total de 690 personas ocupadas en la captura,nos dice que un 15 % era de origen argentino.
-¿Qué significa ese montón de latas que brillan en un bajo y que deslumbran a los que juegan al Golf? Es un pueblo de más de tres mil almas.Es un barrio de MdP.Son obreros que trabajan en la piedra de la cantera o en las aguas del mar,con el ahínco de los que buscan oro o tienen muchos hijos-.Palabras de Juan José de Souza Reilly,corresponsal de la Revista Caras y Caretas.
-La población del puerto vive en condiciones deplorables.Las calles intransitables,la iluminación escasa,la carencia de toda obra que signifique la conquista urbana acusan la inercia gubernativa,la población permanente del barrio,dedicada al comercio pesquero cuenta con 2.000 habitantes que carecen totalmente de servicios sanitarios,y la clase de viviendas,en su mayoría de madera,no permite la instalación de una red completa de cañerías para el servicio de agua y cloacas-.(La Prensa, 25/2/1935).
-Los grandes,en general,son muy desconfiados e indiferentes por el ambiente obrero y de miseria en el que
viven.En toda la Argentina,me dijo el ingeniero director de las obras del Puerto (un ferviente católico),existe una única sección oficial del partido Comunista reconocida por el soviet de Rusia y está justo aquí en el Puerto de Mar del Plata.Por lo tanto se puede entender el ambiente completamente corrupto que existe-.(Carta del Padre Dutto a a Don Orione,MdP,25/5-1926).
El Censo de Pescadores que viven en el Puerto,elaborado por el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad de General Pueyrredón
en 1937,constata que vivían en la zona 2.553 personas,de las cuales cerca del 10 % eran pescadores,aunque si los sumamos a las esposas e hijos encontramos que la población relacionada con la pesca la componía el 32 % del total (820 personas).Entre los hombres encontramos una importante mayoría de italianos (88%),seguidos por los españoles(8%)y sólo 9 argentinos.De ellos,más del 75% eran casados,siguiendo en menor porcentaje los solteros y los viudos.La imagen de desolación y abandono del área marcada por los periódicos de aquellos años unida a la existencia de focos anarquistas y socialistas y la importante cantidad de inmigrantes unida al problema de escolarización de sus hijos,eran los elementos que preocupaban a dos instituciones,una benéfica y la otra religiosa y que llevaron a la instalación de las mismas en la zona.Así,el padre Dutto,pionero en la zona,describía sus primeras impresiones sobre la realidad encontrada: -Es gente pobrisima llena de odio de clase,especialmente contra los ricos que delante de sus ojos ganan millones mientras ellos no tienen ni pan ni casa.En casillas de zinc viven familias numerosisimas en una primiscuidad
deplorable.Gracias a Dios,Don Montagna pudo realizar un poco de bien;yo trataré de hacer lo imposible por imitarlo.Con los adultos se puede hacer poco en cambio con los chicos se podrán obtener buenas cosas-.
Las Damas Vicentinas y en su preocupación por cambiar,por una lado,la imagen de abandono y desolación que caracterizaba a la zona y por otro, controlar los elementos anarquistas y socialistas que existían y que podían acrecentar cualquier conflicto de tipo social.Este grupo
de mujeres pertenecientes a la elite porteña que veraneaban en la ciudad instalaron,en el año 1919 una sede en el Puerto.Si bien Elisa Alvear de Bosch fue presidente de la comisión a nivel nacional entre los años 1934 a 1937,gravitó de manera decisiva en el grupo dedicado a la ciudad de MdP.La Comisión de Damas Vicentinas influyó en una importante cantidad de cambios que se fueron dando en la zona no solo en el espacio urbano sino también a nivel de conductas sociales de los pobladores.Para ello,gestionaron el arribo de los sacerdotes orionitas que colaborarían en la tarea misionera.La primera iniciativa de las Damas Vicentinas fue la construcción de la parroquia La Sagrada Familia y del colegio homónimo…..
(Fuente: Bettina A. Favero-Inmigración,iglesia y beneficencia-tópicos para la conformación de una identidad en el barrio del Puerto de MdP).
Es extraño, pero si se mira debajo a la izquierda la foto parece estar photoshopeada, como si se hubiera querido borrar algo.
Si se mira bien hay un patrón de repetición típico de la modificación mediante photoshop.
-Los actores sociales: pescadores del puerto marplatense en la transformación urbana(1920-1950).Los inicios de la población-
La construcción de un puerto de ultramar en Mar del Plata fue dispuesta por la ley Nº6499 de la Nación,de fecha 11-10-1909
El contrato para la concreción del proyecto elegido fue firmado en enero de 1911 con la Sociedad Constructora,la que en el año
1914 modificó su nombre y pasó a llamarse Société Nationale des Travaux Publiques,con sede en París,administrada por los empresarios que presentaron el proyecto.Entre los años 1918 y 1922 pudo evidenciarse un desplazamiento continuo de los pescadores hacia la zona portuaria,que para ese entonces no reunía más que algunas casas de chapa y madera ocupadas por canteristas y obreros de la empresa francesa.Esta corriente se acentuó al comenzar la década del treinta debido a la concreción de las obras portuarias que facilitaban la labor de descarga y operación y a la creciente demanda de materias primas merced a la expansión de la industria conservera en el entorno portuario.
En aquellos años,la pesca en Mar del Plata tenía cuatro destinos posibles: la Capital Federal,las fábricas de conservas,el consumo local y el Interior del país.La creciente demanda de pescado de mar incidió directamente en el nivel de capturas,cuya tendencia expansiva llegó a cifras nunca registradas hasta entonces.En esta expansión,el crecimiento
de la industria conservera,la fugaz pero gravitante explotación intensiva del tiburón y la conformación de entidades colectivas y gremiales,afectaron decisivamente el rol de los pescadores frente a los diferentes actores sociales del Puerto.En efecto el grupo social más dinámico este proceso de grandes transformaciones lo constituyó el conjunto de pescadores mayoritariamente italianos que se dedicaron a la captura costera,la venta de pescado y la industrialización.La inmigración de entre y posguerra no sólo trajo mano de obra especializada para la pesca sino que además generó un importante
mercado de consumo de pescado,en un país donde el hábito alimentario era prácticamente inexistente.En este proceso de crecimiento,la pequeña villa de veraneo que era Mar del Plata se transformó en una ciudad con un importante asentamiento pesquero,el cual fue el principal abastecedor,vía ferrocarril,del pescado de mar vendido en la Capital Federal.Entre las actividades vinculadas con la pesca,el desarrollo del sector fabril marplatense abocado a la producción de conservas de pescados y mariscos ocupó un rol central en la expansión económica del Puerto de Mar del Plata.La incidencia revistió varias aristas,aunque tres deben resaltarse por sobre todas las otras habida cuenta de su gravitancia en la conformación de la comunidad pesquera y de la urbanización consecuente.En primer instancia,el sector conservero demandó un volumen considerable y creciente de materia prima,lo cual repercutió agudamente en las exigencias hacia el sector primario,que en este caso lo constituían los pescadores costeros.Por otra parte,la ubicación de la infraestructura extractiva y de la de procesamiento en el entorno portuario estimuló la construcción de vías,calles, instalaciones y complejos de viviendas en su cercanía,lo cual afectó en forma contundente la estructuración del espacio urbano.Un tercer aspecto clave para observar la ncidencia de la industria conservera fue el hecho de que esta actividad incentivó a la comunidad pesquera a instalarse definitivamente en el puerto dados los potenciales
beneficios económicos que esta industria auguraba y las facilidades para conducir la producción directamente a los centros de consumo,ya sea a las fábricas propiamente dichas como al mercado concentrador establecido en Capital Federal y comunicado a través del ferrocarril.
Las primeras labores industriales registradas en el Puerto Mar del Plata fueron los emprendimientos de salazón familiar,que perduraron a lo largo de todo el período.Como el caso de la empresa propiedad de Julio Spina,muchas de estas incipientes fábricas constituyeron el punto de inicio de importantes industrias en el Puerto.Sin embargo,es importante destacar la precariedad de las instalaciones fabriles en las que construcciones de madera y zinc eran al mismo tiempo,depósito de productos e insumos y viviendas de quienes participaban en la elaboración.Para 1925,si bien se vislumbraba un porvenir venturoso,las fábricas ya instaladas tuvieron que afrontar las dificultades técnicas y la falta de apoyo por parte del Estado.En efecto,además del escaso consumo de pescado en Argentina,otros obstáculos limitaban la
expansión de las industrias pesqueras en la década del veinte,en espacial el predominio de precarios medios de pesca para abastecer regularmente de materia prima a las fábricas conserveras y la dependencia total del sector industrial de la capacidad de captura de los pescadores.Con el correr de los años,esta industria se transformó aceleradamente,pasando de ser una actividad que hasta los años treinta era desarrollada sólo por los propios pescadores a una
industria encarada por grandes empresas con producciones orientadas al mercado interno y externo.Esta tendencia convirtió al puerto marplatense,hacia mediados de los años cuarenta,en el primer centro pesquero del país y en las décadas siguientes posibilitó que la pesca fuera una de las principales industrias de la provincia de Buenos Aires.Esta caracterización se refleja además en la cantidad de embarcaciones que en forma permanente o transitoria hallaban en su puerto su principal centro de actividades,así como también por el volumen total y calidad de la producción de pescado fresco,por la cantidad de establecimientos industriales dedicados a la elaboración de conservas de productos de pesca.Al mismo tiempo,este crecimiento en la producción y en la cantidad de establecimientos,permitió un aumento sostenido en la contratación de mano de obra.La situación privilegiada en que se hallaba Mar del Plata como zona turística,hizo que la ciudad
se convirtiera en un polo de atracción de trabajadores.Por otra parte, los problemas en el campo determinaron que muchos sectores migraran a las ciudades,verificándose desde fines de los años treinta,un período de migraciones internas significativas que afectaron en este sentido a la ciudad.Por lo tanto,el desarrollo económico generó una diversificación de las actividades,dando lugar a la multiplicación de las posibilidades de empleo para la mano de obra,siendo peculiar la estacionalidad de la demanda de puestos de trabajo.En el caso de la industria del pescado dicha estacionalidad estaba asociada a los meses
de captura de las especies.Identificamos entonces la temporada de anchoíta-desde septiembre a diciembre-,de caballa –entre los meses de enero y marzo- y de atún -después de abril-.No todos los pescadores trabajaban en cada una de las temporadas,la mayoría de ellos lo hacía en la de la anchoita para luego ocuparse en el verano en oficios al servicio del turismo.Estas condiciones económicas favorables para el sector generaron un considerable aumento en la demanda de pescadores durante el período,lo cual mejoró sensiblemente su situación laboral y económica.La expansión de la industria conservera incidió en forma
gravitante en la evolución de los ingresos de los pescadores,ya que estos pescaban según las demandas de las fábricas.El estímulo de la creciente demanda,con su exigencia de cantidad y calidad de materia prima como también el valor creciente del pescado de mar,afectaron
favorablemente los ingresos de los pescadores y su capacidad de consumo.
Mutaciones urbanísticas y demográficas en el “Pueblo de Pescadores”:
Hacia los años 20,el “Pueblo de pescadores”,abarcaba desde la avenida Martínez de Hoz hasta la calle Juramento y desde la actual avenida Juan B.Justo hasta la calle Vértiz.Esta zona era atravesada por el arroyo del Barco que desembocaba en el mar y estaba sin entubar.A partir de las obras llevadas a cabo conjuntamente por las Damas Vicentinas y los
sacerdotes de la Divina Providencia,tales como la Iglesia de La Sagrada Familia y el Colegio homónimo así como también con la creación de una Delegación Municipal,el establecimiento de la Oficina de Correos y Telégrafos,la Usina de la Compañía de Electricidad del Sud Argentino, la Sub Comisaría de Policía,la Sala de Asistencia Pública
Municipal,las Escuelas Provinciales nº 12,14 y 19,la Escuela Profesional de Niñas,el Hospital Hogar para Enfermos Crónicos “Nuestra Señora de Lourdes” y el Asilo Municipal de Ancianos entre otros,se fue conformando un núcleo comercial y poblacional que se configuraba como una sociedad barrial propiamente dicha.Desde la década de 1920,este sector de la ciudad se vio afectado por la llegada de inmigrantes europeos (especialmente italianos y españoles) que se instalaron en la zona.Sin lugar a dudas,uno de los grupos migratorios de mayor impacto en nuestra ciudad fue el de los italianos que,con el avance del siglo se fue incrementando y superando en número a los españoles (mayoritarios en la primera oleada migratoria).Si bien,en las primeras oleadas migratorias se establecieron en Mar del Plata italianos provenientes en su mayoría de las regiones del norte de Italia,esta fuerte tendencia septentrional se fue debilitando en detrimento de las regiones meridionales.Así,a partir de la década del 20 los italianos del
“Mezzogiorno” aumentaron en número,una tendencia que permaneció en ascenso hasta fines de la década del 50,tal es así que la corriente migratoria de posguerra tuvo como representantes absolutos a los italianos del sur de Italia,porcentualmente hablando las regiones de Campania,Calabria y Sicilia alcanzaron en conjunto el 42% sobre el total migratorio.Este considerable peso inmigratorio se ve reflejado en un “Censo de Pescadores profesionales” realizado por la Prefectura Naval Argentina en los años 20.En el mismo,además de inventariar los diversos elementos que utilizaban los pescadores para sus labores
cotidianas,se puede advertir que sobre un total de 690 personas ocupadas en la captura sólo un 15 % era de origen argentino.El punto de partida que consideramos para evaluar la mutación demográfica y
urbanística del “Pueblo de Pescadores” desde mediados de la década del treinta lo constituye el conjunto de datos presentes en el “Censo de Pescadores que viven en el Puerto”,informe elaborado por el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad de General
Pueyrredon en agosto de 1937.Según este documento,para agosto de 1937, vivían en la zona portuaria 2.553 personas,de las cuales cerca del 10 % eran pescadores,aunque si los sumamos a las esposas e hijos encontramos que la población relacionada con la pesca la componía el 32 % del total (820 personas).Entre los hombres censados encontramos una abrumadora mayoría de italianos (88 %),seguidos por los españoles (8%) y sólo 9
argentinos.De igual manera,las tres cuartas partes de los pescadores censados la integran los casados y sólo un 22 % corresponde a solteros. Entre los italianos la cantidad de casados era mucho mayor a la de solteros y viudos,superando en más de 10 puntos al porcentaje correspondiente a los españoles.Entre estos últimos,un 70 % de los declarantes afirmaron estar casados,contra un 26 % de solteros.Por otro lado,esta fuente nos permite observar que sólo una tercera parte de las familias de pescadores eran propietarias del terreno y de la vivienda que ocupaban,vale decir que sólo 81 pescadores sobre 241 relevados no pagaban un alquiler.Asimismo,las deficiencias edilicias y la especulación inmobiliaria eran problemáticas urbanas recurrentes.Un
observador capitalino advertía esta situación hacia 1935: A la precariedad edilicia se sumaban las fallas en el abastecimiento de agua potable y en los desagües cloacales.Esta situación llevó a la primer incursión de los conservadores en el espacio portuario al encarar la pavimentación de las calles principales y la instalación de
surtidores públicos de agua.No obstante,el problema de la vivienda dio impulso a importantes iniciativas tanto por parte del sector privado en primer instancia,como por parte del Estado luego,ante la evidencia de un crecimiento sostenido y pujante.En este contexto de expansión creció la demanda por parte de comerciantes de espacios adyacentes a la calle 12 de octubre,lo cual llevó a propietarios de los terrenos a requerir el desalojo de los mismos.Debido a ello,muchos pescadores trasladaron sus casillas a espacios de menor renta por parcela.Si bien la calle 12 de octubre había cambiado su fisonomía,la precariedad de las viviendas subsistió a lo largo de todo el período.La magnitud de este fenómeno llevó a la Comisión Auxiliar de Damas Vicentinas,actuante en el Puerto
desde 1919,a encarar la construcción en 1941 de 12 casas de material para los trabajadores del mar,lo que constituyó un avance urbanístico de trascendencia.Las viviendas se levantaron frente a la Parroquia
La Sagrada Familia y fueron financiadas gracias a un subsidio del gobierno provincial.Sin embargo,este primer adelanto urbanístico en lo que respecta a la vivienda obrera constituyó una excepción ya que la
intensidad de las denuncias se incrementó merced al contraste entre la pujanza general de la barriada en lo comercial y material con la preeminencia de casas de chapa y madera.Otro punto a tener en cuenta para comprender la mutación y contradicción existente en
el espacio urbano portuario durante este proceso expansivo es la presencia de conventillos en la zona.En la calle Figueroa Alcorta entre 12 de octubre y Elcano,hallamos indicios de la existencia de tres residencias de esta naturaleza, “..barrancones que la gente bien llama
conventillos.Su estructura de madera y zinc,indicaba que al principio fueron construidos para depósito de materiales.Luego,transformados, contenían a más de ochenta pescadores distribuidos en unas veinte celdas…”Para 1937 pudimos comprobar que en esta parte del
Puerto se hallaba la mayor proporción de inquilinos por cuadra y la media de alquiler más alta de la zona,que sumada a la cantidad de pescadores solteros residentes allí nos puede ilustrar sobre la presencia de un espacio común con muchos hogares en su interior.Estos conventillos probablemente hayan sido una de las primeras viviendas de los pescadores recién llegados a la Argentina como consecuencia del flujo inmigratorio.El carácter cosmopolita de los mismos se presentaba en la prensa con impresiones de alarma por la precariedad reinante. Tanto para 1937 como para 1944 hallamos registros de las altas tarifas
de alquiler que los inquilinos,en su gran mayoría pescadores inmigrantes,debían abonar mensualmente.A pesar de la subsistencia de grandes extensiones ocupadas con viviendas precarias y conventillos inseguros,sumado a la falta de servicios sanitarios suficientes,el
progreso edilicio y urbano alcanzado en el Puerto de Mar del Plata era indiscutible.Más allá de estas apreciaciones,dos datos estadísticos nos permiten sostener la existencia de un proceso de modernización y cambio urbano: por un lado, el valor ascendente de la tierra evidenciado en los elevados costos de alquiler y las elevadas bases de las subastas pùblicas efectuadas desde mediados de la década del cuarenta.Los alquileres eran excesivamente elevados para la calidad de las viviendas y su crecimiento sostenido generó continuas quejas y desplazamientos fuera de una zona céntrica de mejor cotizaciónes decir,
aquella comprendida entre las calles Posadas hasta Triunvirato y El Cano hasta Magallanes,donde se hallaba la Sub Comisaría de Policía,la Sala de Primeros Auxilios de la Asistencia Pública Municipal,La Iglesia Parroquial,las escuelas‘La Sagrada Familia y Profesional de
Niñas,la Usina Eléctrica,el Grupo de Viviendas Vicentinas,el Hogar para enfermos Crónicos Nuestra Señora de Lourdes,el Santuario del mismo nombre,junto con una densa población y numerosos negocios.De la mano de este fenómeno se produjo desde los inicios de la década del 40 una subdivisión de los terrenos,con el objetivo de alquilarlos
a los cada vez más numerosos comerciantes o de venderlos a pescadores que se beneficiaron con un incremento en sus ingresos por el auge de la pesca del tiburón y por la creciente demanda por parte del sector industrial.(Fuente:Prof.Gerardo P.Portela/Memoria Colectiva e Identidad de la Comunidad Pesquera Marplatense),
Lic. Somma. Su labor es encomiable, la historia de Mar del Plata esta y estara agradecida con sus aportes. Lo saluda Atte. el que encontro a la familia Somma amiga de mis padres que bueno, los amigos de mis padres son mis amigos José Alberto Lago.
Con todo el respeto que merece el blog,dejo constancia que es la costumbre del firmante del comentario 11º,que periodicamente,y en especial sobre lo escrito por el suscripto,coloca la fuente,pese a que hay constancia de quien escribiò sobre el tema.He observado desde hace mucho tiempo que ,ademàs hay otras agresiones y subestimaciones enmascaradas.Si hay algùn tipo de adversiòn hacia mi,debe dirimirse en otro sitio o personalmente,y no usar este medio para tratarlo.Con mis disculpas por ser un tema distinto a este sitio.
AMPLIANDO LA FOTO VEMOS UNA PUBLICIDAD DE CIGARRILLOS 43 EN LA OCHAVA Y LAS INSCRIPCIONES “RAMOS GENERALES”, “FERRETERÍA” Y PINTURERÍA. OTRO MUY BUEN DOCUMENTO.
La empresa Picccardo y los -CIGARRILLOS 43-,recordando comentarios anteriores: en el siglo XIX,los cigarros venían de Cuba,en papel amarillo,el cual se descomponía facilmente,produciendo un sabor a melaza,otros,los de tabaco negro,llegaban de Río Grande,Brasil,con papel grueso y embebidos en miel, su grosor era comparable a un dedo pulgar.También había picadura de tabaco,provenientes de Salta o Tucumán,a la que se agregaba vino seco y vainilla,y eran armados a mano,traían el problema,que algunos,se desarmaban facilmente y provocaban quemaduras en las vestimentas.El inventor de los cigarrillos empaquetados fue,el francés Daumas,quien pasó a ser millonario en poco tiempo,y se retiro a París.En nuestro país,uno de los precursores fue Juan Carlos Oneto,cajero del Banco Alemán,junto a Juan L.Piccardo,2do. tenedor de libros de la casa Otonello,quienes con sus ahorros de 340 pesos de curso legal,en Abril de 1898,alquilan una pieza en la calle Piedad (actual B. Mitre) 1849,y se inician en la fabricación de cigarrillos,compran 280 pesos en tabaco bahía y habano,y mandan a picar afuera,hasta que al año siguiente compran la primer máquina,aunque los impuestos internos eran altos compran en 1898,1200 estampillas.Se asociacian inmediatamente,Pedro Piccardo y Emilio J. Costa;la empresa crece a pasos agigantados,y se trasladan a una fábrica de 3500 mts. cuadrados en la calle Defensa 1278,con depósito en el 1363.También abren una sucursal en Rosario (Santa Fé).En las estadísticas que figuran en mayo de 1910 del diario La Nación,se informa que en 1908 La empresa Piccardo y Cía,gastó en estampillas 37.421.250 pesos,(658.520 de 10 ctvos. 5.786.670 de 7 ctvos,y 30.976.060 de 5 ctvos.)Compró 2976 fardos de tabaco habano con un total de 182.238 Kilos y 6651 fardos de tabaco bahía con un total de 439.666 kilos.La empresa Piccardo,en 1910,en su fàbrica de la Calle Defensa,tenía 6 máquinas de picar tabaco,14 para hacer cigarrilos.22 motores eléctricos con una fuersza de 58 caballos,trabajaban 156 operarias cigarreras,58 operarios cigarreros,39 empleados en oficinas y 101 entre manipuladores y encargados de máquinas,las estadíasticas del año 1909 dicen que se compraron 8355 fardos de tabaco bahía con un total de 560.548 kgs.,3344 fardos de tabaco habano con un total de 236.840 kgs. se vendieron 46.012.184 paquetes de cigarrillos y se pagaron de impuestos 2.460.000 pesos.La empresa vendía sus productos en cajas de madera y de cartón,y además daba premios al juntar los compradores estos últimos,de Julio de 1908 a Junio de 1909 se entregaron premios por un valor de 531.027 pesos.Los famosos -CIGARRILLOS 43- que se vendían en paquetes de 20,30 y 40 ctvos,tenían una incognita,por que llamarse así,después de muchos tiempo,en la década de 1910,sus propietarios comentaron porqué optaron por ese número,que fue famoso en una época,cuando en 1879,en la Bolsa de Comercio ubicada en San Martín y Cangallo(actual Tte.Gral. Juan D.Peròn) Perón),en sus adyacencias,se juntaban los llamados “Tiburis”,que pertenecían a los bolsistas,entre ellos se bromeaba con ese número, porque cierta vez,las acciones del Banco Nacional,que no superaban 41 o 42,y estaban en baja,apareció un comprador ingenuo y las adquirió a todos al precio de 43,por tal motivo lo tomaron por un tonto e inexperto,y este mote con el número que pagó las acciones,-43- se lo daban a aquellas personas que habían actuado como este anónimo caballero.La primera empresa en la Argentina que canjeaba “cartoncitos”,fué Piccardo y Cía,en los paquetes de cigarrillos “43″ de 20 ctvos.,estos denominados “cartoncitos de canje”,consistía en darle un valor a cada uno de ellos de 2 ctvos.los mismos se podían canjear por dinero en efectivo o en objetos que ofrecía la empresa.Tanto los vendedores de cigarrillos en lugares fijos o ambulantes,aceptaban los mismos para entregarles paquetes de cigarrillos.
Podría tratarse de la esquina 12 de Octubre y Bermejo.
Cuento con dos fotografías similares a la que el sr. Lago comparte con nosotros:
La 1ra. data de la década del ’30, que me permite identificar, a la izquierda, el almacén de Jorge Bodoriquián (su flia luego serían dueños del cine Normandie); en mi imagen, el lugar ocupado por el almacén de ramos grales,lo es por un grupo de casillas, y luego vuelvo a identificar el edificio con cúpula.-
La 2da fotografía es posterior a la mencionada, porque en lugar de las casillas aparece “El baratillo de los obreros La Poderosa”, que coincide, en cuanto a su estructura, con el almacén de ramos grales de la imagen acercada por el sr.Lago,seguida del edificio con cúpula.
Podemos agregar antiguas fotos del sector,las que llevan los nùmeros 1561-2787 y 4671:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1561
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2787
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4671
Podemos agregar,la foto 2194,enviada por la Sra. Esther Beatriz López Ramón,quien firma el 3er.comentario de la presente:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2194
Podemos ver en la foto 2043,tambièn enviada por la Sra. Esther Beatriz López Ramón,cuyo epìgrafe dice:
“Esquina de 12 de Octubre y Figueroa Alcorta,1926.Al centro: vías del tranvía que doblaba en Bermejo”.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2043
En el año 1917,operaban en el puerto unas 100 lanchas pesqueras de motor y a vela registrándose un alto número de familias relacionadas con la actividad que se radicaban en la zona.En el año de la inauguración oficial del puerto,1922,el barrio contaba con 1800 habitantes y las lanchas pesqueras llegaban a 150.El diario La Prensa señalaba al respecto: Con la habilitación de la dársena de pescadores,muchas familias que se dedican a la venta de pescados se trasladaron a las cercanías de puerto.La pequeña villa recibió este aporte y las viviendas se alinearon a lo largo de las primeras calles.Así nació el barrio del puerto.La villa se ha ido extendiendo y cuenta ya con varios centenares de viviendas,ocupadas en total por más de dos mil habitantes.
Hacia 1924 el pueblo del Puerto de MdP,como se lo denominaba en ese momento,abarcaba desde la Av. Martínez de Hoz hasta la calle Juramento y desde la actual Av.Juan B. Justo hasta la calle Vertiz.Esta zona era atravesada por el arroyo del Barco que desembocaba en el mar y se encontraba sin entubar.Dicha zona se fue poblando con inmigrantes del sur de Italia,en su mayoría sicilianos,puglieses,campanos y calabreses,que junto a los obreros de la Empresa Francesa constructora del Puerto y a inmigrantes españoles,belgas y sirio libaneses,fueron dando un perfil identitario a la zona.Para algunos era una zona de ranchos con techos de chapa y zinc que empañaba la vista desde el golf club de Playa Grande.Para otros era un -far west-,un barrio desolado donde no existían las mínimas condiciones para la vida como el agua corriente,las cloacas o la electricidad,a lo que se sumaba el reinado de la violencia y el incumplimiento de la ley.Otra visión que se tenía de la zona era la de un foco de anarquistas,comunistas y socialistas que buscaban organizarse a nivel obrero y oponerse a la instalación de instituciones religiosas o benéficas.El Censo de la Prefectura Naval Argentina en los años 20 sobre un total de 690 personas ocupadas en la captura,nos dice que un 15 % era de origen argentino.
-¿Qué significa ese montón de latas que brillan en un bajo y que deslumbran a los que juegan al Golf? Es un pueblo de más de tres mil almas.Es un barrio de MdP.Son obreros que trabajan en la piedra de la cantera o en las aguas del mar,con el ahínco de los que buscan oro o tienen muchos hijos-.Palabras de Juan José de Souza Reilly,corresponsal de la Revista Caras y Caretas.
-La población del puerto vive en condiciones deplorables.Las calles intransitables,la iluminación escasa,la carencia de toda obra que signifique la conquista urbana acusan la inercia gubernativa,la población permanente del barrio,dedicada al comercio pesquero cuenta con 2.000 habitantes que carecen totalmente de servicios sanitarios,y la clase de viviendas,en su mayoría de madera,no permite la instalación de una red completa de cañerías para el servicio de agua y cloacas-.(La Prensa, 25/2/1935).
-Los grandes,en general,son muy desconfiados e indiferentes por el ambiente obrero y de miseria en el que
viven.En toda la Argentina,me dijo el ingeniero director de las obras del Puerto (un ferviente católico),existe una única sección oficial del partido Comunista reconocida por el soviet de Rusia y está justo aquí en el Puerto de Mar del Plata.Por lo tanto se puede entender el ambiente completamente corrupto que existe-.(Carta del Padre Dutto a a Don Orione,MdP,25/5-1926).
El Censo de Pescadores que viven en el Puerto,elaborado por el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad de General Pueyrredón
en 1937,constata que vivían en la zona 2.553 personas,de las cuales cerca del 10 % eran pescadores,aunque si los sumamos a las esposas e hijos encontramos que la población relacionada con la pesca la componía el 32 % del total (820 personas).Entre los hombres encontramos una importante mayoría de italianos (88%),seguidos por los españoles(8%)y sólo 9 argentinos.De ellos,más del 75% eran casados,siguiendo en menor porcentaje los solteros y los viudos.La imagen de desolación y abandono del área marcada por los periódicos de aquellos años unida a la existencia de focos anarquistas y socialistas y la importante cantidad de inmigrantes unida al problema de escolarización de sus hijos,eran los elementos que preocupaban a dos instituciones,una benéfica y la otra religiosa y que llevaron a la instalación de las mismas en la zona.Así,el padre Dutto,pionero en la zona,describía sus primeras impresiones sobre la realidad encontrada: -Es gente pobrisima llena de odio de clase,especialmente contra los ricos que delante de sus ojos ganan millones mientras ellos no tienen ni pan ni casa.En casillas de zinc viven familias numerosisimas en una primiscuidad
deplorable.Gracias a Dios,Don Montagna pudo realizar un poco de bien;yo trataré de hacer lo imposible por imitarlo.Con los adultos se puede hacer poco en cambio con los chicos se podrán obtener buenas cosas-.
Las Damas Vicentinas y en su preocupación por cambiar,por una lado,la imagen de abandono y desolación que caracterizaba a la zona y por otro, controlar los elementos anarquistas y socialistas que existían y que podían acrecentar cualquier conflicto de tipo social.Este grupo
de mujeres pertenecientes a la elite porteña que veraneaban en la ciudad instalaron,en el año 1919 una sede en el Puerto.Si bien Elisa Alvear de Bosch fue presidente de la comisión a nivel nacional entre los años 1934 a 1937,gravitó de manera decisiva en el grupo dedicado a la ciudad de MdP.La Comisión de Damas Vicentinas influyó en una importante cantidad de cambios que se fueron dando en la zona no solo en el espacio urbano sino también a nivel de conductas sociales de los pobladores.Para ello,gestionaron el arribo de los sacerdotes orionitas que colaborarían en la tarea misionera.La primera iniciativa de las Damas Vicentinas fue la construcción de la parroquia La Sagrada Familia y del colegio homónimo…..
(Fuente: Bettina A. Favero-Inmigración,iglesia y beneficencia-tópicos para la conformación de una identidad en el barrio del Puerto de MdP).
Es extraño, pero si se mira debajo a la izquierda la foto parece estar photoshopeada, como si se hubiera querido borrar algo.
Si se mira bien hay un patrón de repetición típico de la modificación mediante photoshop.
-Los actores sociales: pescadores del puerto marplatense en la transformación urbana(1920-1950).Los inicios de la población-
La construcción de un puerto de ultramar en Mar del Plata fue dispuesta por la ley Nº6499 de la Nación,de fecha 11-10-1909
El contrato para la concreción del proyecto elegido fue firmado en enero de 1911 con la Sociedad Constructora,la que en el año
1914 modificó su nombre y pasó a llamarse Société Nationale des Travaux Publiques,con sede en París,administrada por los empresarios que presentaron el proyecto.Entre los años 1918 y 1922 pudo evidenciarse un desplazamiento continuo de los pescadores hacia la zona portuaria,que para ese entonces no reunía más que algunas casas de chapa y madera ocupadas por canteristas y obreros de la empresa francesa.Esta corriente se acentuó al comenzar la década del treinta debido a la concreción de las obras portuarias que facilitaban la labor de descarga y operación y a la creciente demanda de materias primas merced a la expansión de la industria conservera en el entorno portuario.
En aquellos años,la pesca en Mar del Plata tenía cuatro destinos posibles: la Capital Federal,las fábricas de conservas,el consumo local y el Interior del país.La creciente demanda de pescado de mar incidió directamente en el nivel de capturas,cuya tendencia expansiva llegó a cifras nunca registradas hasta entonces.En esta expansión,el crecimiento
de la industria conservera,la fugaz pero gravitante explotación intensiva del tiburón y la conformación de entidades colectivas y gremiales,afectaron decisivamente el rol de los pescadores frente a los diferentes actores sociales del Puerto.En efecto el grupo social más dinámico este proceso de grandes transformaciones lo constituyó el conjunto de pescadores mayoritariamente italianos que se dedicaron a la captura costera,la venta de pescado y la industrialización.La inmigración de entre y posguerra no sólo trajo mano de obra especializada para la pesca sino que además generó un importante
mercado de consumo de pescado,en un país donde el hábito alimentario era prácticamente inexistente.En este proceso de crecimiento,la pequeña villa de veraneo que era Mar del Plata se transformó en una ciudad con un importante asentamiento pesquero,el cual fue el principal abastecedor,vía ferrocarril,del pescado de mar vendido en la Capital Federal.Entre las actividades vinculadas con la pesca,el desarrollo del sector fabril marplatense abocado a la producción de conservas de pescados y mariscos ocupó un rol central en la expansión económica del Puerto de Mar del Plata.La incidencia revistió varias aristas,aunque tres deben resaltarse por sobre todas las otras habida cuenta de su gravitancia en la conformación de la comunidad pesquera y de la urbanización consecuente.En primer instancia,el sector conservero demandó un volumen considerable y creciente de materia prima,lo cual repercutió agudamente en las exigencias hacia el sector primario,que en este caso lo constituían los pescadores costeros.Por otra parte,la ubicación de la infraestructura extractiva y de la de procesamiento en el entorno portuario estimuló la construcción de vías,calles, instalaciones y complejos de viviendas en su cercanía,lo cual afectó en forma contundente la estructuración del espacio urbano.Un tercer aspecto clave para observar la ncidencia de la industria conservera fue el hecho de que esta actividad incentivó a la comunidad pesquera a instalarse definitivamente en el puerto dados los potenciales
beneficios económicos que esta industria auguraba y las facilidades para conducir la producción directamente a los centros de consumo,ya sea a las fábricas propiamente dichas como al mercado concentrador establecido en Capital Federal y comunicado a través del ferrocarril.
Las primeras labores industriales registradas en el Puerto Mar del Plata fueron los emprendimientos de salazón familiar,que perduraron a lo largo de todo el período.Como el caso de la empresa propiedad de Julio Spina,muchas de estas incipientes fábricas constituyeron el punto de inicio de importantes industrias en el Puerto.Sin embargo,es importante destacar la precariedad de las instalaciones fabriles en las que construcciones de madera y zinc eran al mismo tiempo,depósito de productos e insumos y viviendas de quienes participaban en la elaboración.Para 1925,si bien se vislumbraba un porvenir venturoso,las fábricas ya instaladas tuvieron que afrontar las dificultades técnicas y la falta de apoyo por parte del Estado.En efecto,además del escaso consumo de pescado en Argentina,otros obstáculos limitaban la
expansión de las industrias pesqueras en la década del veinte,en espacial el predominio de precarios medios de pesca para abastecer regularmente de materia prima a las fábricas conserveras y la dependencia total del sector industrial de la capacidad de captura de los pescadores.Con el correr de los años,esta industria se transformó aceleradamente,pasando de ser una actividad que hasta los años treinta era desarrollada sólo por los propios pescadores a una
industria encarada por grandes empresas con producciones orientadas al mercado interno y externo.Esta tendencia convirtió al puerto marplatense,hacia mediados de los años cuarenta,en el primer centro pesquero del país y en las décadas siguientes posibilitó que la pesca fuera una de las principales industrias de la provincia de Buenos Aires.Esta caracterización se refleja además en la cantidad de embarcaciones que en forma permanente o transitoria hallaban en su puerto su principal centro de actividades,así como también por el volumen total y calidad de la producción de pescado fresco,por la cantidad de establecimientos industriales dedicados a la elaboración de conservas de productos de pesca.Al mismo tiempo,este crecimiento en la producción y en la cantidad de establecimientos,permitió un aumento sostenido en la contratación de mano de obra.La situación privilegiada en que se hallaba Mar del Plata como zona turística,hizo que la ciudad
se convirtiera en un polo de atracción de trabajadores.Por otra parte, los problemas en el campo determinaron que muchos sectores migraran a las ciudades,verificándose desde fines de los años treinta,un período de migraciones internas significativas que afectaron en este sentido a la ciudad.Por lo tanto,el desarrollo económico generó una diversificación de las actividades,dando lugar a la multiplicación de las posibilidades de empleo para la mano de obra,siendo peculiar la estacionalidad de la demanda de puestos de trabajo.En el caso de la industria del pescado dicha estacionalidad estaba asociada a los meses
de captura de las especies.Identificamos entonces la temporada de anchoíta-desde septiembre a diciembre-,de caballa –entre los meses de enero y marzo- y de atún -después de abril-.No todos los pescadores trabajaban en cada una de las temporadas,la mayoría de ellos lo hacía en la de la anchoita para luego ocuparse en el verano en oficios al servicio del turismo.Estas condiciones económicas favorables para el sector generaron un considerable aumento en la demanda de pescadores durante el período,lo cual mejoró sensiblemente su situación laboral y económica.La expansión de la industria conservera incidió en forma
gravitante en la evolución de los ingresos de los pescadores,ya que estos pescaban según las demandas de las fábricas.El estímulo de la creciente demanda,con su exigencia de cantidad y calidad de materia prima como también el valor creciente del pescado de mar,afectaron
favorablemente los ingresos de los pescadores y su capacidad de consumo.
Mutaciones urbanísticas y demográficas en el “Pueblo de Pescadores”:
Hacia los años 20,el “Pueblo de pescadores”,abarcaba desde la avenida Martínez de Hoz hasta la calle Juramento y desde la actual avenida Juan B.Justo hasta la calle Vértiz.Esta zona era atravesada por el arroyo del Barco que desembocaba en el mar y estaba sin entubar.A partir de las obras llevadas a cabo conjuntamente por las Damas Vicentinas y los
sacerdotes de la Divina Providencia,tales como la Iglesia de La Sagrada Familia y el Colegio homónimo así como también con la creación de una Delegación Municipal,el establecimiento de la Oficina de Correos y Telégrafos,la Usina de la Compañía de Electricidad del Sud Argentino, la Sub Comisaría de Policía,la Sala de Asistencia Pública
Municipal,las Escuelas Provinciales nº 12,14 y 19,la Escuela Profesional de Niñas,el Hospital Hogar para Enfermos Crónicos “Nuestra Señora de Lourdes” y el Asilo Municipal de Ancianos entre otros,se fue conformando un núcleo comercial y poblacional que se configuraba como una sociedad barrial propiamente dicha.Desde la década de 1920,este sector de la ciudad se vio afectado por la llegada de inmigrantes europeos (especialmente italianos y españoles) que se instalaron en la zona.Sin lugar a dudas,uno de los grupos migratorios de mayor impacto en nuestra ciudad fue el de los italianos que,con el avance del siglo se fue incrementando y superando en número a los españoles (mayoritarios en la primera oleada migratoria).Si bien,en las primeras oleadas migratorias se establecieron en Mar del Plata italianos provenientes en su mayoría de las regiones del norte de Italia,esta fuerte tendencia septentrional se fue debilitando en detrimento de las regiones meridionales.Así,a partir de la década del 20 los italianos del
“Mezzogiorno” aumentaron en número,una tendencia que permaneció en ascenso hasta fines de la década del 50,tal es así que la corriente migratoria de posguerra tuvo como representantes absolutos a los italianos del sur de Italia,porcentualmente hablando las regiones de Campania,Calabria y Sicilia alcanzaron en conjunto el 42% sobre el total migratorio.Este considerable peso inmigratorio se ve reflejado en un “Censo de Pescadores profesionales” realizado por la Prefectura Naval Argentina en los años 20.En el mismo,además de inventariar los diversos elementos que utilizaban los pescadores para sus labores
cotidianas,se puede advertir que sobre un total de 690 personas ocupadas en la captura sólo un 15 % era de origen argentino.El punto de partida que consideramos para evaluar la mutación demográfica y
urbanística del “Pueblo de Pescadores” desde mediados de la década del treinta lo constituye el conjunto de datos presentes en el “Censo de Pescadores que viven en el Puerto”,informe elaborado por el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad de General
Pueyrredon en agosto de 1937.Según este documento,para agosto de 1937, vivían en la zona portuaria 2.553 personas,de las cuales cerca del 10 % eran pescadores,aunque si los sumamos a las esposas e hijos encontramos que la población relacionada con la pesca la componía el 32 % del total (820 personas).Entre los hombres censados encontramos una abrumadora mayoría de italianos (88 %),seguidos por los españoles (8%) y sólo 9
argentinos.De igual manera,las tres cuartas partes de los pescadores censados la integran los casados y sólo un 22 % corresponde a solteros. Entre los italianos la cantidad de casados era mucho mayor a la de solteros y viudos,superando en más de 10 puntos al porcentaje correspondiente a los españoles.Entre estos últimos,un 70 % de los declarantes afirmaron estar casados,contra un 26 % de solteros.Por otro lado,esta fuente nos permite observar que sólo una tercera parte de las familias de pescadores eran propietarias del terreno y de la vivienda que ocupaban,vale decir que sólo 81 pescadores sobre 241 relevados no pagaban un alquiler.Asimismo,las deficiencias edilicias y la especulación inmobiliaria eran problemáticas urbanas recurrentes.Un
observador capitalino advertía esta situación hacia 1935: A la precariedad edilicia se sumaban las fallas en el abastecimiento de agua potable y en los desagües cloacales.Esta situación llevó a la primer incursión de los conservadores en el espacio portuario al encarar la pavimentación de las calles principales y la instalación de
surtidores públicos de agua.No obstante,el problema de la vivienda dio impulso a importantes iniciativas tanto por parte del sector privado en primer instancia,como por parte del Estado luego,ante la evidencia de un crecimiento sostenido y pujante.En este contexto de expansión creció la demanda por parte de comerciantes de espacios adyacentes a la calle 12 de octubre,lo cual llevó a propietarios de los terrenos a requerir el desalojo de los mismos.Debido a ello,muchos pescadores trasladaron sus casillas a espacios de menor renta por parcela.Si bien la calle 12 de octubre había cambiado su fisonomía,la precariedad de las viviendas subsistió a lo largo de todo el período.La magnitud de este fenómeno llevó a la Comisión Auxiliar de Damas Vicentinas,actuante en el Puerto
desde 1919,a encarar la construcción en 1941 de 12 casas de material para los trabajadores del mar,lo que constituyó un avance urbanístico de trascendencia.Las viviendas se levantaron frente a la Parroquia
La Sagrada Familia y fueron financiadas gracias a un subsidio del gobierno provincial.Sin embargo,este primer adelanto urbanístico en lo que respecta a la vivienda obrera constituyó una excepción ya que la
intensidad de las denuncias se incrementó merced al contraste entre la pujanza general de la barriada en lo comercial y material con la preeminencia de casas de chapa y madera.Otro punto a tener en cuenta para comprender la mutación y contradicción existente en
el espacio urbano portuario durante este proceso expansivo es la presencia de conventillos en la zona.En la calle Figueroa Alcorta entre 12 de octubre y Elcano,hallamos indicios de la existencia de tres residencias de esta naturaleza, “..barrancones que la gente bien llama
conventillos.Su estructura de madera y zinc,indicaba que al principio fueron construidos para depósito de materiales.Luego,transformados, contenían a más de ochenta pescadores distribuidos en unas veinte celdas…”Para 1937 pudimos comprobar que en esta parte del
Puerto se hallaba la mayor proporción de inquilinos por cuadra y la media de alquiler más alta de la zona,que sumada a la cantidad de pescadores solteros residentes allí nos puede ilustrar sobre la presencia de un espacio común con muchos hogares en su interior.Estos conventillos probablemente hayan sido una de las primeras viviendas de los pescadores recién llegados a la Argentina como consecuencia del flujo inmigratorio.El carácter cosmopolita de los mismos se presentaba en la prensa con impresiones de alarma por la precariedad reinante. Tanto para 1937 como para 1944 hallamos registros de las altas tarifas
de alquiler que los inquilinos,en su gran mayoría pescadores inmigrantes,debían abonar mensualmente.A pesar de la subsistencia de grandes extensiones ocupadas con viviendas precarias y conventillos inseguros,sumado a la falta de servicios sanitarios suficientes,el
progreso edilicio y urbano alcanzado en el Puerto de Mar del Plata era indiscutible.Más allá de estas apreciaciones,dos datos estadísticos nos permiten sostener la existencia de un proceso de modernización y cambio urbano: por un lado, el valor ascendente de la tierra evidenciado en los elevados costos de alquiler y las elevadas bases de las subastas pùblicas efectuadas desde mediados de la década del cuarenta.Los alquileres eran excesivamente elevados para la calidad de las viviendas y su crecimiento sostenido generó continuas quejas y desplazamientos fuera de una zona céntrica de mejor cotizaciónes decir,
aquella comprendida entre las calles Posadas hasta Triunvirato y El Cano hasta Magallanes,donde se hallaba la Sub Comisaría de Policía,la Sala de Primeros Auxilios de la Asistencia Pública Municipal,La Iglesia Parroquial,las escuelas‘La Sagrada Familia y Profesional de
Niñas,la Usina Eléctrica,el Grupo de Viviendas Vicentinas,el Hogar para enfermos Crónicos Nuestra Señora de Lourdes,el Santuario del mismo nombre,junto con una densa población y numerosos negocios.De la mano de este fenómeno se produjo desde los inicios de la década del 40 una subdivisión de los terrenos,con el objetivo de alquilarlos
a los cada vez más numerosos comerciantes o de venderlos a pescadores que se beneficiaron con un incremento en sus ingresos por el auge de la pesca del tiburón y por la creciente demanda por parte del sector industrial.(Fuente:Prof.Gerardo P.Portela/Memoria Colectiva e Identidad de la Comunidad Pesquera Marplatense),
Lic. Somma. Su labor es encomiable, la historia de Mar del Plata esta y estara agradecida con sus aportes. Lo saluda Atte. el que encontro a la familia Somma amiga de mis padres que bueno, los amigos de mis padres son mis amigos José Alberto Lago.
Unos completos artículos que se pueden bajar para el que le pueda interesar.
http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/download/3686/8884
http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/Templates/Eje%20identidad-alteridad/portela-identidad.pdf
Atte.: Enrique Mario Palacio.
Con todo el respeto que merece el blog,dejo constancia que es la costumbre del firmante del comentario 11º,que periodicamente,y en especial sobre lo escrito por el suscripto,coloca la fuente,pese a que hay constancia de quien escribiò sobre el tema.He observado desde hace mucho tiempo que ,ademàs hay otras agresiones y subestimaciones enmascaradas.Si hay algùn tipo de adversiòn hacia mi,debe dirimirse en otro sitio o personalmente,y no usar este medio para tratarlo.Con mis disculpas por ser un tema distinto a este sitio.
Mis respetos y mi agradecimiento de siempre por sus invaluables aportes.
Un atento saludo , Prof. Julián Mendozzi.
Perdón , omiti mencionar que la referencia anterior era para el Lic.Ángel Somma.
Prof. Julián Mendozzi.