Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

Tubos para mejorar los desagües en Avenida Luro. Año 1955. Las obras se iniciaron durante el municipio del comisionado Eduardo Manuel Tesaire y la empresa encargada del emprendimiento fue Gaglianiy Balaguer. Enviada por José Alberto Lago

« Foto Anterior: 7572
Foto Siguiente: 7574 »

11 Comentarios

  1. Daniel Pilcic dice:

    La fotografía muestra la Av. Luro entre Dorrego y 20 de Setiembre, frente a la Plaza Eva Perón si está tomada antes de Setiembre de ese año, ya que luego del golpe de ese año se restituye el nombre de Plaza Rocha.
    Daniel Pilcic

    November 19, 2012
  2. Adrian Dionise dice:

    Primerísimo plano de las vías del tranvía que creo seguían funcionando en esa época. De estar en lo cierto esas obras deben haber interrumpido ese importante servicio de transporte durante un tiempo prolongado.

    November 19, 2012
  3. Pedro Hernán TONON dice:

    Adrián, creo no equivocarme, pero en 1955 los tranvías en Mar del Plata ya no funcionaban. Atte.

    November 19, 2012
  4. Lic.Angel J. Somma dice:

    En Avenida Luro 3600,esquina XX de Septiembre,en esta época estaba el bar Pueyrredón.Los tranvías dejaron de funcionar en septiembre de 1954,como comenté en la foto 7571.

    November 19, 2012
  5. Pablo Valaco dice:

    A propósito del comentario del Dr. Pilcic,resumimos las variaciones con las que se identificó el espacio verde en cuestión a lo largo de la historia.
    -Plaza “Gobernador Dardo Rocha” en el plano fundacional.
    -Plaza “Eva Perón”, por ordenanza 616, promulgada el 12 de agosto de 1952.
    -Restitución del nombre original, por decreto promulgado el 22 de septiembre de 1955.
    -Plaza Eva Perón, por ordenanza 10146, promulgada el 30 de octubre de 1995, sólo para la manzana delimitada por San Martín, 14 de Julio, Luro y Dorrego (las otras tres conservan la denominación primigenia).
    Sobria base de datos digitalizada -general, no exclusiva sobre nomenclatura urbana- en http://www.concejomdp.gov.ar
    Cordiales saludos.

    November 19, 2012
  6. Lic.Angel J. Somma dice:

    La Plaza Rocha es una de las plazas pioneras de la ciudad.La cruzaron carretas y elegantes carruajes que iban,el siglo pasado,a la Estación del Ferrocarril a buscar a los primeros turistas.
    La Dardo Rocha -o al menos su diagrama-,es tan antigua como las otras seis plazas que se trazaron cuando es­tas perdidas y lejanas playas del sudeste bonaerense se transformaron en un villo­rrio con ambiciones de pro­greso y bienestar.Por lo tanto,a lo largo de los años,y a pesar de haber estado casi siempre apretujada entre cuatro lis­tones que hoy llevan los nombres de San Martín, Dorrego, 25 de Mayo y XX de Septiembre,la Plaza Ro­cha ha evidenciado cambios como muchos otros paseos públicos.
    El “potrero” de cuatro hec­táreas,donde pastoreaban los matungos y que aún no se llamaba Rocha.El bello reposo de estatuas y monu­mentos.El desembarco de la famosa fuente.La calesita que ya cumplió treinta abriles contorneando los sueños y fantasías de su pe­queña clientela. Los recién llegados mercaderes de an­tigüedades y su “mercado de pulgas”.Todo convive en el mismo ámbito,bajo el mismo cielo y cruzada por la misma Avenida Luro y 14 de Julio.
    Claro que a pesar de com­partir estas cosas,cada cria­tura,animada e inanimada,que habita la Plaza Rocha tiene su propia historia,no sólo brilla con luz propia,sino que convive ce los demás en la más absoluta armonía.
    Cuando era la Plaza Ramos:
    En sus orígenes -y quizás debido al personalismo con el que se manejaron los nom­bres de calles,plazas y pa­seos en los años posteriores la fundación de Mar del Plata-,según lo dicho por el historiador Enrique Alió en 1920,la plaza se llamó -RAMOS-,a secas.Según él,eso se debió a que la actual Plaza Peralta Ramos enton­ces se llamaba Peralta. Cuando se terminó la fiebre Peraltaramista,lo mejor fue homenajear a Dardo Rocha,y no por ser el fun­dador de La Plata y Pehuajó ni tampoco por haber sido un austero -en épocas de va­cas gordas- gobernador de Buenos Aires. Lo que lo hi­zo digno de tamaña distin­ción fue haber traído el fe­rrocarril a estas todavía le­janas costas bonaerenses y, con él, todo el progreso de tiro.
    Antes del centenario de nuestra independencia,y como todas las demás, la Plaza Rocha estaba cercada con alambre,formando dos rectángulos simétricos,divi­didos de sur a norte por la Av. Luro.en los que se sem­braba avena o centeno,cuenta Roberto Cova,inda­gador del pasado marplatense y un referente ineludible para rastrear nuestra histo­ria.
    En 1910 se comenzaron a hacer los pozos para instalar el agua corriente y el lugar elegido,por espacio y co­modidad,fueron las inme­diaciones de las plazas.En Plaza Rocha -acota Cova-se hizo en lo que hoy es el IREMI,sobre San Mar­tín: ahí había una torrecita que albergaba la bombeado­ra.
    Si bien en 1920 ya se ha­bían plantado los árboles perimetrales,fue a partir de 1935 cuando la Plaza Rocha tomó impulso gracias al gran trabajo de Adolfo Primavesi,encargado por esos años de los jardines munici­pales.Fue él quien le dió un diagrama mucho más mo­derno y dinámico a todas las plazas de la ciudad con la construcción de los can­teros.En 1936 -recuerda Cova-se pusieron las estatuas de la fuente.Fue algo que con­vulsionó a la ciudad,porque tenía luces de colores y lan­zaba chorros de agua.Durante la intendencia de Camusso -en 1939- volvie­ron a remodelar las plazas y comenzaron a aparecer las estatuas y monumentos.Por esos años se demolió el chalet de Pedro Olegario Luro, que estaba ubicado en la es­quina de Santiago del Este­ro y Colón -hoy el Automó­vil Club Argentino-.De los jardines de esa mansión,va­rias fuentes y estatuas fue­ron a parar a los paseos pú­blicos marplatenses La que le tocó en suerte a la Plaza Rocha fue la estatua de dos perros perdiceros,los mis­mos que hoy continúan al acecho en la Plaza San Mar­tín,aunque sobre un pedes­tal más bajo,porque el ori­ginal terminó en Villa Victoria.
    La Avenida Luro siempre dividió a la ciudad y la Pla­za Rocha no fue la excep­ción.Cova manifiesta que el barrio se dividía en has­ta Luro y después de Luro.Para el lado de Libertad era más quieto,lo que la gente llamaba La Perla.A partir de ahí comenzaba un barrio más ligado al turista y al ve­rano.
    En cambio,el otro lado,hacia Colón,tenía más rit­mo,una mayor vida social y política.A espaldas de XX de Septiembre,entre San Martín y Av. Luro,se mon­taban los escenarios sobre los cuales los políticos voci­feraban en tiempos de elec­ciones.Ahí vi a Alfredo Pa­lacios y a muchos otros.Es­tos mítines le conferían un sentido más popular,sen­tencia Cova.
    Un 7 de abril de 1966, Al­berto Mantovano comenzó una nueva vida, diferente a la que llevaba como opera­rio.Fue el día que empujó la palanca hacia adelante y la calesita comenzó a girar al compás de una música alegre.A partir de entonces nunca más dejó la Plaza Ro­cha ni de repartir sortijas y sueños a miles de marplatenses subido al Carrusel de la Familia,que si bien da vueltas y más vueltas,con un poco de imaginación y fantasía nos puede trans­portar al lugar más recóndi­to del planeta.Vine a esta plaza porque era la única que no tenía calesita en aquella época.Con el tiempo me fui enamoran­do de sus árboles,de sus flores y ya no concibo otro lugar para trabajar.Los treinta años poniendo música infantil le confieren cierto derecho a hablar so­bre sus clientes. Los tiem­pos han cambiado.Al prin­cipio eran los chicos de 15 los que sacaban el boleto; ahora no, ya el de seis se pone colorado cuando su­be,dice Alberto,mientras vende viajes fantásticos a un peso, con chupetín y sor­tija de regalo. La calesita está tal cual la trajeron de Francia,y tanto los arreglos mecánicos como la pintura y la carpintería están a mi cargo.
    El día está soleado y dimi­nutos seres se trasladan del carrito a los caballos, pasan por el barco,dan una vueltita en avión, y abren los ojos grandes,comprobando en cada vuelta que ahí arriba viven los duendes de la ilu­sión y la felicidad.
    El Arte en la Plaza:son varias las personalida­des que han sido homena­jeadas mediante un monu­mento o una estatua, las que son verdaderas obras de ar­te, al igual que la afamada fuente.
    Comenzando por la manza­na delimitada por 14 de Ju­lio,25 de Mayo,XX de Septiembre y Av. Luro,nos encontramos con un busto de Otto Krause.La escultu­ra del propulsor de las es­cuelas industriales en nues­tro país fue hecha por Tulian,en cemento compacta­do.
    Si hacemos un relevamiento artístico en el sentido de las agujas del reloj,en la man­zana que sigue nos encon­tramos con un conjunto es­cultórico en homenaje a Sarmiento realizado por Luis Perlotti,el mismo es­cultor que hizo a San Mar­tín,en el medio de Luro,y a Alfonsina Storni.
    También reposa Aurora,que con sus ojos grandes mira eternamente a los des­nudos árboles que están del otro lado de Luro.Esta escultura de cemento compac­tado nació de la mano de Manuel Pinnisi,quien la do­nó a la comuna en 1973.En la siguiente se encuentran el monumento a Manuel Belgrano,el más importarle que habita la plaza,ya que posee un mástil y un peque­ño escenario donde cada 20 de junio le rinden su home­naje. La obra fue realizan por Enrique Gaimar,en fundición de bronce.
    La recién llegada a ese sector es Eva Perón,quien está mucha más cerca del piso y de a avenida que el creador de la bandera.El busto fue he­cho en bronce por el artisa Leone Tommasi.
    La última parada del viaje tal vez sea la más jugosa porque de todos los expertos y conocedores que se consultó ninguno coincide sobre el origen y procedencia de esta fuente que,ubicada en el centro de esa manzana,casi vacía y muestra con singular crudeza sus tres huéspe­des de bronce descoloridos por la acción del agua y clima.
    Cova da su veredicto sobre la fuente en el libro Mar del Plata,una Ciudad para Vivir,pá­gina 82,muestra una foto de la fuente en todo su esplendor y un pequeño epí­grafe que dice: adquirida en Venecia en el año 192, este grupo con Venus como figura central forma parte de la fuente de la Plaza Re-cha….
    Muchos sostienen que es una réplica francesa del Juicio de Pa­rís.De la procedencia no quedan dudas,es una Fonderies D’Art Du Val Dosne de fundición ubicada en la 5ta Av. Voltaire de París.
    En cuanto al año en que esa mole aterrizó en la Plaza Rocha es difícil saberlo.Delante de la fuente -si mi­ramos de Luro hacia 25 de Mayo- se puede divisar una medalla de bronce,en ho­menaje a Don Dardo Rocha, incrustada casi a ras del pi­so.Y detrás de la bella y misteriosa fuente están los restos de cemento compac­tado que algún día formaron la Venus de los Médici” Hoy, gracias a la inclemen­cia del tiempo y la desidia de los responsables de tur­no,sólo queda la base hasta la altura de la rodilla.(Fuente:R.G.- “Toledo con Todos” Agosto de 1996)

    November 20, 2012
  7. Lic.Angel J. Somma dice:

    La Ordenanza del 15 de Mayo de 1893 en su Artículo 7° dice:

    -Las Plazas sin nombre que quedan en ambas secciones a la altura de la Plaza Gobernador Rocha,se denominarán la de Sección Norte,Plaza Norte,y la de la Sección Sud,Plaza Sud.Las demás plazas conservarán los nombres con que se les designa en la actualidad.

    Por otra parte en 1940 en el Patrimonio Municipal-Bienes Inmuebles Públicos leemos:

    Plaza Gobernador Rocha:
    Limitada por las calles San Martín,Dorrego,25 de Mayo y XX de Septiembre,y cruzada por la Avenida Pedro Luro y la calle 14 de Julio.Cada uno de sus cuatro costados,excluyendo el ancho de las calles,mide metros 173,20;lo que arroja una superficie total en metros cuadrados 29.998 con 24 dm 2.

    November 20, 2012
  8. Jose Alberto Lago dice:

    Sr. Pablo. Muy interesante y aclaratorio su comentario. Atte. José Alberto Lago.

    November 21, 2012
  9. Dra.Marcela Barrios dice:

    Lic.Angel J.Somma,nuevamente lo felicito por todo lo que sabe y aporta para MdP,la que mucha gente creyò que era una mera ciudad turìtica,veo desde hace tiempo,cuando hago un lugar para leer los comentarios,que hay miles de cosas para saber y aprender,he impreso muchìsimo y cuando estoy en mi ciudad los llevo y voy un lugar determinado y comparo,y me digo pensar que aqui hubo o pasò tal cosa,y le aseguro que uno empieza a querer mucho mas a esta grandiosa MdP.En este caso de la presente foto sobre la Plaza Gobernador Rocha,que Ud. ha transcrito de la revista Toledo con Todos y tambièn nos deja recordar Ordenanzas que muchos desconocìamos,me encantò,todo lo expuesto,que creo que hace tiempo Ud. escribiò algunas cosas,inimaginables las medidas de esta Plaza o los nombres supuestamente que tenìan, lo que relata el arq. Cova, todo una maravilla,y pensar que cuando alguno pasa por ese lugar ni imagina todo lo que pasò en la Plaza Rocha.Espero que otras mujeres como yo y que saben mucho de verdad me acompañen en opinar,por ejemplo Virginia Echarren,Silvia Matjmita,(creo que se escriben asì,sino mis disculpas)Margarita Beltràn,y otras que siempre comentan con gran pasiòn.

    November 21, 2012
  10. Ramiro Vazquez dice:

    Somma, disculpe si le desordené un poco las palabras, pero me caí adentro de su jugoso relato, espero no haber roto nada. Cordiales saludos.

    November 22, 2012
  11. Pedro Hernán TONON dice:

    Sr. Lic. Somma:
    Interesantísimos sus aportes sobre la Plaza Rocha.
    La calesita, todavía existente fué el paseo de rigor de mis tres hijas nacidas en 1978, 1983 y 1986.
    Los cambios de nombres de los lugares públicos siempre fueron motivo de discoria entre los argentinos, por suerte algunas disputas van quedando en el olvido y, tal vez, hemos madurado y encontramos espacios y tolerancia para todos. Un respetuoso saludo

    November 23, 2012

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata