Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

“Una tarde de lluvia en la calle San Martín antes de que fuera peatonal, cuando todavía estaban Escasany y Etam. Colección Registros Urbanos”. Simón Uriol.

« Foto Anterior: 7250
Foto Siguiente: 7252 »

11 Comentarios

  1. Lic.Angel J. Somma dice:

    Entre otras cosas vemos la casa Etam,San Martín 2399,Escasany San Martín 2400,donde está estacionado el clásico vehículo de 3 ruedas,perteneciente a un vendededor de copos de nieve,pochoclo,manzanas y otros tipos de delicias para grandes y chicos.
    En la foto 6836,enviada por el Sr.Leandro Bella,podemos ver el frente de la famosa joyería relojería,y en la 6559,una imagen nocturna del lugar,y datos de los locales linderos,enviada por el Sr. Eugenio Triviani
    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6559
    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6836

    August 28, 2012
  2. Lic.Angel J. Somma dice:

    En otra foto,la n°5260,podemos ver la calle San Martín antes de ser peatonal,también enviada por el Sr. Simón Uriol.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5260

    August 28, 2012
  3. Lic.Angel J. Somma dice:

    Reitero mi comentario de la foto 6519,enviada por la Sra. Mónica Armayor sobre la peatonal San Martín.
    Como una marca acu­ñada a fuego lento bajo el sol de bron­ce y el mar de plata,la metamorfosis de la calle San Martín estableció un antes y un después en la vida de la principal ciudad turística del país.La arteria más importante del corazón comercial marplatense ar­chivaría para siempre los bocinazos y el paso lento de las caravanas de autos, para adoptar el vestuario y esce­nografía de una peatonal,una calle más elegante y señorial.El Paseo Comercial del Centro,se lo conoció en aquellos últimos días de 1979,el ce­mento articulado se prolon­gó,desde San Luis a Bue­nos Aires,como un cordón mágico desbordante de luz,ruido y color que casi llega­ba a bañarse en las aguas de nuestro mar.Hombres y mujeres que no dejan de recorrerla y redes­cubrir,en cada nueva esqui­na o rincón,modas, secretos y novedades que la mantie­nen actualizada y la trans­forman en uno de los paseos obligados de las tardecitas estivales,cuando el sol se desploma y una fresca brisa marina es la gratificante re­compensa para quienes la recorrenna mirada al pasado.
    En el abrasivo mediodía del sábado 8 de diciembre de 1979,todos los que no esta­ban armando el arbolito de Navidad le daban un marco espectacular a la inauguración del nuevo paseo.La crónica de la época cuenta que el vicario de la dióce­sis de Mar del Plata,monse­ñor José Erro,tras rezar una oración impetratoria,bendi­jo la obra,mientras que las autoridades bajaron del pal­co para accionar por primera vez la señalización lumi­nosa instalada en todas las intersecciones de la peato­nal con las calles transver­sales.
    Lilian Patricia Touceda,la flamante VIII Reina Nacional del Mar,la Guar­dia del Mar y la Banda Mu­nicipal de Música le agrega­ron color a una fiesta multi­tudinaria.
    Luego la escena de siempre,las autoridades e invitados especiales acompañados por representantes de la firma Tomás Guarino e hijo,cons­tructores de la obra,corta­ron las tradicionales cintas,alzaron las copas para brin­dar por uno de los aconteci­mientos más importantes que le tocaba vivir a la ciu­dad en aquellos años,y em­prendieron el viaje rumbo al mar.
    Más tarde se desató el feste­jo. Durante dos horas los lo­cales gastronómicos de la novata peatonal sirvieron en forma gratuita deliciosos bocaditos y burbujeantes copas de champán.Otros repartían caramelos,globos,flores,helados y hasta café,según el rubro.Sobraban motivos para celebrar.Pese a que el Paseo Comer­cial del Centro quedaba ofi­cialmente inaugurado en su primer tramo,de San Luis hasta Corrientes, la polémi­ca que había involucrado a los frentistas de la calle San Martín todavía no había ter­minado y las heridas esta­ban abiertas.Un ejemplo evidente de que no todos querían caminar por la nue­va senda,fue la ausencia notoria de reconocidos co­merciantes en el palco de autoridades, emplazado en San Martín y San Luis.Co­rrían tiempos difíciles.La oposición de los comer­ciantes,díscolos,se basaba en que,según ellos,Mar del Plata era una ciudad que en invierno tenía muy poca po­blación y en ese contexto la peatonal iba a constituirse en un páramo.Más si tene­mos en cuenta que tiene ocho metros más de ancho que la porteña Florida,la referente ineludible en estas cuestiones de caminar por la calle.
    Fue una época en que otras ciudades del interior tenían su peatonal y Mar del Plata ya contaba con sólidos argumentos como para tener la suya,dijo Miguel Ángel Sieiro,presidente de la Sociedad Propulsora de la Calle San Martín,cuando se produjo el cambio.El debate fue muy intenso a través de los medios de comunicación y asambleas,recuerda,al principio eran más los que se oponían,pero luego que se aclararon algunos aspec­tos,la mayoría terminó apoyando.
    Cuando la posición de am­bos sectores se tornó intran­sigente, la decisión final de avalar el proyecto recayó en el gobierno municipal,que avaló el proyecto.Las obras comenzaron en la primavera del 79,con el objetivo de terminarla para el verano que se avecinaba.Del proyecto original de la Asociación Propulsora,la Secretaría de Obras y Servi­cios Públicos del municipio sólo cambió los cerámicos graníticos,que iban en lugar del asfalto de la calle, por cemento articulado. Se hizo así pensando en facilitar el ingreso de vehículos al sec­tor,como ambulancias,mó­viles policiales o bomberos,según subraya el arquitecto Ricardo Scheggia, director de obra de la municipalidad.Se trabajó durante 120 días a un ritmo muy inten­so.Fueron eliminadas las veredas y los cordones,se hi­zo una pendien­te desde la línea de edificación al centro de la calzada y se constru­yó un conducto pluvial para derivar el agua de la zona.Desde las dos puntas de la peatonal,llevan el agua hasta la calle Santa Fe,por donde pasa el arroyo Las Chacras,que tira el agua en Punta Iglesias.La construcción también contempló las presunciones de quienes se oponían al proyecto,con la construc­ción de lo que técnicamente se denomina mojones arqui­tectónicos,todos los cante­ros y bancos que están es­parcidos de principio a fin del paseo.Se incluyeron pa­ra que en invierno no que­dara tan vacía,reconoce Sieiro,desde un cómodo si­llón de su Confitería Topsy. Son 28 metros entre am­bas líneas de edificación,en una ciudad como Mar del Plata que tiene ciclos muy discontinuos y lo que en ve­rano falta,en invierno abunda,reflexiona,y agrega para despejar toda duda que la experiencia demostró que la peatonal convocó a muchísima más gente que antes y no sólo fue un éxito de público,sino que también lo fue en mate­ria comercial.La obra fue financiada con un interés muy bajo del Banco Provin­cia y a ningún frentista se le hizo oneroso pagarla.Una vez pasado el verano,la cuadrilla de obreros apuntó a las dos cuadras que habían quedado sin ter­minar y,repitiendo las ta­reas.Corrientes y Buenos Aires se sumaron al resto antes de las vacaciones de julio.Esta etapa,tal vez por estar enmarcada en un con­texto desfavorable,nunca gozó de las mieles de la crí­tica ni de la opinión públi­ca,quedando relegada por los peatones.
    Mar del Plata se apresta a inaugurar la dis­cutida fuente de la peatonal,en el paseo catedral,la misma tiene 21 metros de largo por 9 de ancho y su principal actractivo es el pedestal de 3 platos de distinto diámetro para producir la caída de agua en forma de cascada.Está hecha con granito de colores y contiene un juego de luces compuesto por 270 lámparas o reflectores en el piso de la pileta los que iluminan la caída de agua.En uno de los extremos hay un árbol de luces que completa el policromático espectáculo.
    La Asociación colaboró con las autori­dades en lo que hace a la seguridad del transeúnte,li­bre disponibilidad de los es­pacios,controlar la venta ambulante y el ingreso de motos y bicicletas,decía Sieiro,para él la calle tiene que brindar una comodidad que los peatones no encuen­tran en las otras arterias,porque la agresión que produce los vehículos es muy alta.
    Una de las espinas que con­tinúa clavada en la piel de varios frentistas es el gris que predomina en la peato­nal,que no pudo ser reverti­do a lo largo del tiempo,pero que tal vez en un futuro cercano puede dar un vuelco.Tenemos un anteproyecto,y hemos mantenido reunio­nes con el Municipio,para adecuar la peatonal a la re­modelación que se realizará en la Plaza San Martín ex­plica Sieiro.La idea es mo­dificar esa tonalidad gris de los pisos,con nuevos mate­riales que hay en la zona,y que posibilitarán que cada cuadra tenga su color identificatorio.Además se reformulará el diseño de los bancos y canteros, que obs­taculizan el paso de los peatones.
    La idea es mantener una ca­lle bonita y atractiva,pero que esa atracción parta de las vidrieras de los comer­cios, no de un monigote colgado en la mitad de cua­dra.Los frentistas procuran separar la paja del trigo.Una cosa es la belleza exte­rior y otra los negocios.En estos años de vida, miles de almas han re­corrido su sendero lineal,heterogéneo en ofertas y atracciones.La Peatonal palpita al paso firme o can­sino de residentes o turistas,en invierno o verano,de día o de noche.Es un boulevar de sueños, que como las olas que bañan su comienzo o final,según se la recorra,es diferente cada vez que se acuesta el sol.Ahí está su gracia. Y su vigencia.(Fuente:Revista Toledo con todos -1998)

    August 28, 2012
  4. Lic.Angel J. Somma dice:

    En la foto 4814,también enviada por el Sr.Simon Uriol,podemos ver en agosto de 1979,el comienzo de los trabajos para construir la peatonal.

    http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4814

    August 28, 2012
  5. RANDALL dice:

    Y SI QUEREMOS INGRESAR EN LA ANTIGUA CASA ETAM, RECORDAR SUS INCONFUNDIBLES EXHIBIDORES, VER UNA VIEJA PUBLICIDAD Y SER ATENDIDOS POR UN JOVEN VENDEDOR QUE NOS RECIBE CON UNA SONRISA DE PAR EN PAR, PODEMOS IR A LA FOTO 1650 ENVIADA POR LA SRA GRISELDA HERNÁNDEZ.

    August 29, 2012
  6. María Luisa dice:

    ¿La firma Etam sigue existiendo?. !Cuántas cosas pasan y uno no registra!. Gracias por hacernos recordar con todas estas fotos del pasado.

    August 29, 2012
  7. Marcos dice:

    Uno observa muy poco evidentemente. Quisiera saber si alguien me puede decir si esa vieja casona que está arriba de Etam sigue estando o si también la demolieron. Gracias.

    August 29, 2012
  8. Ariel dice:

    Hoy donde estaba ETAM se encuentra un negocio de ropa para bebes, la ubico mentalmente, pero no ubico si la parte superior existe la parte de la casa vieja, me parece que no esta, sino solo el negocio en una planta.Ariel.

    August 29, 2012
  9. hugo dice:

    para Maria Luisa, la firma Etam, funciona actualmente en el Shopping Los Gallegos.-

    August 30, 2012
  10. Lic.Angel J. Somma dice:

    A pesar de tratarse de un grupo francés,Etam nació en Alemania en 1916, donde abrió su primera boutique de lencería.
    El grupo Etam fue creado en sus inicios por Max Lindemann,un fabricante de medias alemán que había montado una empresa llamada Etablissements Mayer de distribución de prendas,y que decidió aventurarse en la venta al público lanzando su propia línea de ropa interior y abriendo su primera tienda en Berlín.Se eligió para esta pequeña tienda el nombre de Etam,que fue tomado de la tela ETAMINE usada en la mayor parte de su producción de ropa interior.
    Al tener éxito y confiar en de poder repetirlo,Etam comenzó en los años 20 una red internacional de locales mediante la formación de los mismos con socios de cada país,como por ejemplo Bélgica,Holanda,Gran Bretaña,etc y los más lejanos,como la Argentina fue en 1928 cuando se forma la sociedad con la familia Grether.

    September 1, 2012
  11. Lic.Angel J. Somma dice:

    -Las tiendas Etam pasaron a manos de un grupo alemán-
    -El comprador es el principal fabricante de ropa de Europa-
    Pese a que desde niño se dedica a la confección de ropa femenina,Klausse Steilmann es un loco por el fútbol.Esa pasión lo trajo varias veces desde su natal Alemania a la Argentina.En 1974 vino y se lo llevó a Carlos Babington para su club,el Wattenscheit,que es parte de su listado de bienes.Pero su último viaje tuvo un motivo diferente: compró el 100 % de Etam,la principal cadena de ropa femenina que pertenecía a la familia Grether.La operación terminó de cerrarse este viernes en Wattenscheit,a pasos de Dusseldorf,por una cifra que en el mercado sitúan en 15 millones de dólares.La firma alemana es la mayor fabricante de ropa de Europa y genera ventas por 1.200 millones de dólares al año.Con Etam en su poder, ya casi no quedan cadenas de ropa femenina en manos nacionales.Normandie y Johnsson son chilenas y C&A, holandesa.Y ya se sabe del inminente desembarco de la española Zara.Sus 88 locales,(el 60 % se concentra en la Capital y sus alrededores)y ventas por 55 millones convierten a Etam en la número uno en la Argentina.Steilmann sueña posicionarla como la reina del Mercosur. Para la firma alemana significa la mejor forma de canalizar la ropa que confecciona en sus talleres de Europa del Este y que puede volcar hacia la región en contraestación.Lo que no se vende allá se podrá colocar aquí a precios muy competitivos, dijeron sus competidores.Así las cosas, este cambio de manos repercute entre quienes confeccionan a facon: con Steilmann,Etam traerá el 30% de las prendas desde Europa,según reveló José Ibarzábal,su flamante gerente general.De acuerdo con sus competidores ese volumen será del 60 %.Lo cierto es que Etam sólo importaba el 10 %.Steilmann incursionó en Etam hace dos años cuando adquirió,por un monto que nadie revela,el 49 %.Cuentan que Klauss,de 68 años,su único dueño,se armó de paciencia para conocer el terreno.Y que durante los dos últimos meses terminó de convencer a los accionistas argentinos que aún quedaban en Etam para crecer hasta el 100 %.Desde entonces inyectó dinero para salir de las deudas y remozó locales para apuntar a un público con más plata.En vez de vestir a las mujeres de clase media-media,ahora predominan las profesionales.Y quieren afirmarse en esa gama,que va desde los 25 a los 45 años.
    Cuando se instala en 1928 en nuestro país,para esa época,Lindermann,el padre de la marca,ya tenía sucursales en casi toda Europa central, siempre con socios locales.
    En los 70,durante los años dorados de Etam,cuando exportaba lencería a Estados Unidos,los Grether compraron la parte de Lindermann.Después vinieron los 80 y dos hiperinflaciones que dejaron a la cadena en convocatoria,de la que salió hace seis años.-¿Por qué venden? -preguntó Clarín a Grether.-Por la presencia de nuevos y muy fuertes competidores.Steilmann cambió el management de la firma.El alemán Eckhard Freiwald es el nuevo gerente comercial.En estos días,su equipo deshoja la margarita.Debe decidir si amplía la canasta a ropa de hombres y niños y si sigue con la lencería,que explica buena parte de las ventas.Planean crecer entre el 15 y el 20 % anual.-Con la crisis de las bolsas,que tiende a prolongarse,la venta de ropa está bajando.¿Cómo harán para crecer?-Lo haremos a expensas de otras firmas-dijo Ibarzábal.(Fuente: Diario Clarín Sección Economía 25-11-1997).

    September 1, 2012

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata