CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Deportes 17 de abril de 2025

Circuito Latinoamericano de weiqi (go) en Mar del Plata

El juego de tablero de estrategia tendrá un destacado campeonato el fin de semana.

Foto ilustrativa.

Se realizará este fin de semana en Mar del Plata el tercer Circuito Latinoamericano de campeonatos de weiqi (go), dentro de la serie argentina.

Este viernes por la noche se realizará la cena de bienvenida y el sábado a partir de las 10 se disputará la primera ronda del certamen. En el turno verpertino, desde las 14 y a partir de las 17, se desarrollarán la segunda y tercera ronda, respectivamente.

El domingo, tras el anuncio de emparejamientos, la cuarta ronda comenzará a partir de las 9.30. Mientras que la última será desde las 13.30. También habrá ceremonia de premiación y clausura, programada para las 17.

El torneo es a cinco rondas por sistema McMahon (reglas chinas). Son partidas sin hándicap, con colores determinados en los emparejamientos.

Tiempo principal de 45 minutos y byo-yomi canadiense de 20 piedras en 10 minutos. Partidas válidas por el rango.

El ganador de la serie participará en la final latinoamericana del circuito.

El campeonato organizado por la Asociación Argentina del Juego de Go fue declarado “de Interés” por la municipalidad de General Pueyrredon.

 

Inscriptos

La lista de participantes inscriptos es la siguiente: Fernando Aguilar (Sauce Viejo), Savva Antoniuk (La Plata), Aníbal Gómez (Mar del Plata), Santiago Laplagne (CABA), David Prieto Quiroga (Morón), Gonzalo Pereira (CABA), Franco Ignacio Correa (Comodoro Rivadavia), Francisco d’Albuquerque (Martínez), Pablo Longa (CABA), Camilo Vázquez (CABA), Martín Garrofe (CABA), Horacio Andrés Pernía (Posadas), Haroldo Brown (Balvanera), Fernando Ariel De Fine (Flores), Leandro Frazzetta (La Paternal), Manuel Sarrouf (Guaymallén), Agustín Santiago Gutiérrez (CABA), José Gabriel Viviano (Río Cuarto), Juan Pablo Bustos (CABA), Santiago José Dandois (CABA), Juan Ignacio De Rosa (CABA), Andrea Zelener (Mar del Plata), Dulce Rocío Pérez Cottín (Morón), Leandro Sanabria (Ramos Mejía), Cecilia Vázquez (CABA), José María Onega (Rosario), Juan Sebastian Viñas (Puerto Madryn), Marcos Chotsourian (San Isidro), Gerardo Aranda (Posadas), Nahuel Caferri (Los Molles), Juan Manuel Laurino (Rosario), Fabián Prol (Bariloche), Leandro Matías Cusnir (CABA), Victoria Méndez (CABA), Santiago Leon Bronstein (Quimilí), Simón Moreno, Sofía Ugarte (CABA), Brenda Mastroianni (La Matanza), Tomás Contreras (Villa Devoto), Cristina Gálvez (Rosario), Eduardo Sánchez Amaya (Salta), Nicolás Perez Cottin (Ramos Mejía).

Sobre el go

El go es un juego de tablero de estrategia para dos personas. La dinámica del juego consiste en colocar, por turnos, piedras blancas y negras en las intersecciones del tablero. A cada jugador se le asigna un color antes de empezar (las negras inician la partida) y una vez puesta una piedra, no se puede mover. Sin embargo, es posible capturar una piedra o un conjunto de piedras y eliminarlas del tablero si están completamente rodeadas por el color opuesto. El objetivo del juego es controlar más del 50 % del área tablero, que consiste en una cuadrícula de 19×19. Para controlar un área es necesario crear un perímetro usando piedras de un mismo color.

Orígenes del Go

El Go, como se le llama en Japón (Baduk en Corea y Weiqi en China), tiene sus inicios hace más de 4.000 años en China. Está arraigado en la cultura e historia de los países orientales, y en tiempos de Confucio era unos de las 4 virtudes que se le pedían a los caballeros dominar (conjuntamente con la música, la  caligrafía y la poesía).  Es más, en el Oriente se le atribuye una dimensión filosófica. En el siglo XIX se lo conoce por primera vez en el Occidente y para mediados del siglo XX Japón realiza un gran esfuerzo para difundir el Go en Europa y el Continente Americano.

El presente y futuro 

El go cuenta con cientos de millones de seguidores (hombres y mujeres) en los países del Oriente, donde existen ligas profesionales auspiciadas por las grandes empresas de esa región. La popularidad también se refleja en: periódicos y canales de televisión completamente dedicados al go; la enseñanza del juego a todo nivel, por ejemplo, en Seúl existen 40 escuelas de Baduk; los manga de Japón y las series coreanas (K-drama), de enorme popularidad a lo largo de Asia, que invariablemente tienen personajes que aspiran a ser jugadoras/es de Go/Baduk.

En el Occidente es un deporte mental en visible ascenso y ya existen los primeros brotes de profesionalización en Europa y Norte América.  Por otra parte, el llamado “social media” le está dando un fuerte impulso al juego hasta en la esquina más recóndita del globo: Se juega extensivamente a través de Internet; cada día aparecen nuevos videos en YouTube que proponen mejorar las habilidades de las y los aficionados del juego; y hay miles de fanáticos prendidos a Twitch que regularmente transmite los partidos más importantes de las ligas profesionales.

La inteligencia artificial (IA)

Recientemente el go ha tomado relevancia en el mundo científico (y más allá) cuando Google se propuso crear una inteligencia artificial (IA) que le pudiera ganar por primera vez a los mejores jugadores del mundo. Este momento histórico, en 2016, donde la IA le gana al jugador Lee Sedol de Corea, fue capturado en la intrigante película AlphaGo de Netflix. Seguidamente, los algoritmos que se desarrollaron han derivado en avances significativos de la IA en otros ámbitos de la sociedad, como la medicina y el transporte global.

Sus organizaciones

A nivel mundial: El go es representado por la Federación Internacional de Go (IGF) fundada en 1981. Cuenta actualmente con 69 organizaciones nacionales y más de 40 millones de afiliados activos.

En Latinoamérica: La Federación Iberoamericana de Go (FIG), creada en 1997, nuclea a 15 asociaciones nacionales de países de la región latinoamericana más España. El Congreso Latinoamericano es el principal evento de su calendario anual.

En Argentina: La Asociación Argentina del Juego de Go (AAGo) fue fundada en 1971, y desde entonces organiza la gran mayoría de las actividades relacionadas con el go en Argentina, incluyendo programas de enseñanza y torneos, con el objetivo de ampliar la difusión del juego en el país. La AAGo es una organización sin fines de lucro registrada oficialmente.