CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 10 de octubre de 2016

Ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable

Crecimiento local, validación institucional, techos verdes y experiencias locales en el contexto de la mundialización, fueron algunas de las conferencias que se abordaron durante la jornada "Hábitats tendientes a la emisión cero".

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) impulsa el desarrollo de tecnologías sustentables y tiene un rol protagónico en la puesta a punto, validación y análisis de calidad de los materiales utilizados.

La necesidad de acceso a la vivienda, habitar espacios saludables, desarrollar una vida armónica con el ambiente y promocionar los hábitats sustentables son algunas de las causas que fomentaron en los últimos años el desarrollo de la bioconstrucción en Argentina. Si bien existen diversos marcos normativos, avances tecnológicos y capacitaciones en torno a las construcciones naturales, aún queda mucho por transitar en el camino hacia el reconocimiento institucional de un nuevo paradigma de civilización y desarrollo.

Durante la apertura de la quinta edición del foro, Mónica Tedesco, coordinadora del Programa de Tecnologías Sustentables del INTI sostuvo que este tipo de encuentros “dejan en evidencia la necesidad de un cambio de paradigma civilizatorio y en esto la tecnología tiene un rol vital, tanto en los procesos productivos como en la industria. Hay una gran demanda de los actores de impulsar estas iniciativas y el INTI tiene un rol protagónico”.

Seguidamente, comenzó el debate sobre hábitats para el desarrollo local endógeno con sustentabilidad, con profesionales del INTI y la Fundación Unida. Allí se expuso la necesidad de pensar el Desarrollo a Escala Humana, un concepto que parte de las necesidades fundamentales: “El desarrollo no refiere a objetos sino a personas, cuyas necesidades no son ilimitadas sino finitas y constantes, lo que nos permite llegar a la idea de decrecer con equidad, un concepto que plantea vivir mejor, con menos recursos y más equidad para toda la población” explicó Lucio Capalbo, de la Fundación Unida.

El sociólogo del INTI Hernán Escudero puso en discusión el rol de los tecnólogos y los organismos de ciencia a la hora de plantear políticas públicas sustentables, y llamó a pensar “lo social” en la tecnología, es decir, la necesidad de participar colectivamente en la creación tecnológica.

Validación

El camino de la validación institucional de las tecnologías sustentables fue el nombre del panel de expertos en el que participaron investigadores de INTI y Conicet. El arquitecto y docente de la UBA, Rodolfo Rotondaro, expuso sobre el estado del arte en materia normativa que afecta a la construcción con tierra cruda a nivel municipal, provincial, nacional e internacional.

Rotondaro comentó el avance en siete provincias del país que trabajaron en legislaciones específicas a raíz de la necesidad de acceso a la vivienda, San Luis, Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires.

Para tal fin fue necesario el involucramiento de la sociedad civil, el Estado y la universidad. De esta forma se confeccionaron normativas que incluyen ensayos pertinentes (de los materiales y de la estructura de las construcciones) que son parte de la oferta tecnológica de organismos como el INTI o la Universidad de Tucumán.

El Centro INTI-Construcciones aportó a la disertación al presentar el sello INTI para validación de construcciones no tradicionales. La arquitecta Inés Dolmann, directora del centro, explicó que la validación es voluntaria y que se pensó a partir de un esquema facilitador para aquellos actores que necesitan certificar la seguridad estructural de una construcción, de los materiales, de conocer los niveles de seguridad contra incendio, el confort y la eficiencia energética de los inmuebles. Los participantes expusieron algunas experiencias de trabajos concretados por el INTI en diferentes provincias del país.

Estructuras de madera

También formó parte del panel Gonzalo Campos, del Centro INTI-Madera y Muebles, quién disertó acerca de los procesos de reglamentación para las construcciones en madera. “Promovemos el desarrollo de tecnologías aplicables, trabajamos en la elaboración de normas, brindamos asistencia técnica para identificar patologías de las obras y colaboramos en la gestión de diseño, calidad, análisis de factibilidad de proyectos y certificación de aptitud técnica de las construcciones en madera”.

El reglamento argentino de estructuras de madera -Cirsoc 601-2023- se basa en normativas internacionales y define métodos a emplear en el diseño. Este iguala a la madera con los otros materiales tradicionales, le da status de material tradicional equiparándolo con el acero. Según el profesional existen numerosas normas voluntarias que cada municipio puede aplicar para la evaluación de construcciones en madera fabricadas localmente.

“Las construcciones en maderas son sustentables, de gran valor ecológico, mejoran el efecto invernadero por su poca emisión de carbono neutral, tienen buena aislación térmica y, además de aportar calidad de vida a las personas, impulsan economías regionales sustentables porque utilizan material disponible localmente”.

Una plataforma virtual de tecnologías sustentables

Durante la jornada se presentó la Plataforma Virtual de Tecnologías Sustentables de la mano de Alejandro Domínguez del Programa Tecnologías Sustentables del INTI. En este sentido indicó que es una idea que visibilizará información de manera simple y la oferta tecnológica del instituto en materia de sustentabilidad.

Estará dividida en módulos temáticos como Bioconstrucción, Energías Renovables, Calefacción, Saneamiento y Techos Verdes, entre otros, y se sumarán diversos centros y programas del INTI para aportar desde su experticia técnica.

“Esta es una plataforma que lanzamos hace pocos días entre INTI-PTM, INTI-Córdoba e INTI-Tucumán, a la que se sumarán escalonadamente universidades, instituciones y asociaciones. Por ejemplo, para el módulo Bioconstrucción se van a relevar materiales, procesos y sistemas constructivos de todo el país. Luego de ser procesada, esta información será volcada a un sitio web abierto al público”.

Techos verdes

En cuanto a techos verdes, continuó por la tarde un panel que abordó la temática y contó con la participación del INTA, la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el experto Gernot Minke.

Silvina Soto, del Instituto de Floricultura del INTA, disertó sobre techos verdes extensivos para ser aplicados en grandes urbes, por sus prestaciones en la mitigación de inundaciones, del efecto isla de calor que padecen las ciudades, y por traer beneficios a la propia edificación. Según la investigadora del INTA están avanzando en la investigación de especies vegetales autóctonas, que requieren poca agua y nutrientes, y en su relación con especies exóticas estacionales para mantener durante el año diferentes paisajes y ecosistemas.

El arquitecto Mariano Reobo, subgerente operativo de la Dirección General de Estrategias Ambientales de la Ciudad de Buenos Aires, dialogó sobre la aplicación de techos verdes y viviendas sustentables en la Ciudad de Buenos Aires teniendo en cuenta que las mismas permiten reducir entre un 30 y un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Experiencias locales en el contexto de mundialización

Al finalizar la jornada, el experto alemán Gernot Minke, reconocido a nivel mundial por sus investigaciones en tecnologías alternativas, construcciones ecológicas con materiales naturales, compartió algunas de sus experiencias en el todo el mundo, investigadas en la Universidad Kassel desde el Laboratorio de Construcciones Experimentales.

Minke presentó trabajos realizados en Ecuador, Colombia, Alemania y Nepal, entre otros, con materiales como bambú, llantas de autos, bolsas de arena, fardos de paja o tierra cruda para levantar paredes. “Los techos verdes son una gran solución sustentable, duran muchos años y ayudan a mantener la temperatura del ambiente. Con los años llegamos a la conclusión de que para trabajarlos debemos usar plantas locales silvestres. En Argentina, por sus condiciones climáticas, hay buenas características para implementarlos, principalmente porque tiene regiones en las que cae rocío, un gran sistema de riego natural”.

El especialista comentó también estudios abordados tomando como base construcciones antiguas de Egipto, analizando su tecnología y aplicándola en edificaciones modernas, como la técnica de compresión para levantar cúpulas.

Finalizando el foro Minke hizo una descripción de los errores más comunes de las construcciones naturales y las ventajas de separar los techos de las paredes en zonas sísmicas, para aumentar su sismo-resistencia.

Participaron de la jornada más de 200 personas, constructores independientes, miembros de organismos públicos y privados y profesionales de diversas áreas.



Lo más visto hoy