CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 31 de marzo de 2025

Cayó la natalidad, bajó la matrícula y varios jardines de infantes evalúan cerrar

En Mar del Plata la cantidad de nacimientos disminuyó un 43% en 15 años. Casi el 50% de las mujeres en edad reproductiva no tiene hijos. Se estima que hay un 20% menos de alumnos en las salas de 3 y 4, y algunos maternales cerraron el turno tarde.

La caída de la natalidad impacta en los jardines de infantes, con menos alumnos, salas fusionadas y riesgo de cierre para algunas instituciones.

Hace no muchos años atrás, conseguir cupo en una sala de nivel inicial podía ser complejo. Hoy la realidad es completamente distinta: en los jardines de infantes no solo hay vacantes disponibles, sino que a muchos les cuesta armar los grupos y algunos están evaluando cerrar sus puertas debido a la baja matrícula y la imposibilidad de sostener los costos, un fenómeno global que, más allá de la situación económica, se da como consecuencia directa de la abrupta caída de la natalidad.

Según un informe de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA), la matrícula en jardines de infantes privados cayó un 18,2% en los últimos 15 años.

Este descenso está directamente vinculado a la disminución de la natalidad en Argentina, cuya tasa pasó de 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el año 2000 a aproximadamente 11 en 2022.

Natalidad1

Fuente: Mar del Plata entre Todos, en base a datos del Ministerio de Salud de la Nación.

El fenómeno se profundizó durante la pandemia, cuando muchas familias optaron por postergar la escolarización de sus hijos más pequeños o modificaron sus rutinas de crianza.

A nivel nacional, la tasa de nacimientos cayó un 36% entre 2014 y 2022, según datos del último censo. En Mar del Plata la caída fue aún más marcada: 42,9%. En ese mismo período, la matrícula en el nivel inicial privado descendió un 18,2%, lo que marca una relación directa entre la menor cantidad de nacimientos y la disminución de alumnos en los jardines de infantes.

Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA, expresó que “la caída sostenida de la tasa de natalidad en Argentina en las últimas dos décadas ya tiene -y sobre todo tendrá- un impacto significativo en el sistema educativo”.

Natalidad

Fuente: Mar del Plata entre Todos, en base a datos del Ministerio de Salud de la Nación.

En Mar del Plata, un informe de la red “Mar del Plata entre todos” advirtió que entre 2014 y 2023 la cantidad de nacimientos se redujo en un 42,9%, pasando de 15,2 nacimientos cada 1.000 habitantes a 8,7.

Esta situación generó una baja en la matrícula de jardines de infantes, especialmente en las salas de cuatro y cinco años, donde la cantidad de alumnos se redujo en un 17,8% y 14,3%, respectivamente.

Salade4

Fuente: Mar del Plata entre Todos, en base a datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

En la actualidad, la matrícula promedio en los jardines de infantes privados a nivel provincial es de 18,8 alumnos por sección, mientras que en 2011 la cifra alcanzaba los 23 alumnos.

El informe de la red “Mar del Plata entre todos” detalla que la caída de matrícula afectó tanto a los jardines privados como a los públicos, aunque el impacto fue mayor en las instituciones privadas, donde la matrícula cayó un 24%, mientras que en los jardines estatales la baja fue del 12,1%.

Salade5

Fuente: Mar del Plata entre Todos, en base a datos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Esta diferencia se atribuye a factores económicos, como la pérdida del poder adquisitivo de las familias, que en muchos casos han optado por trasladar a sus hijos a jardines municipales o provinciales.

Dice el informe: “En el Partido de General Pueyrredon se ha venido experimentando una paulatina disminución en la tasa de natalidad, así como un leve crecimiento en la tasa de mortalidad y de esperanza de vida que modifican, entre otros factores, la estructura demográfica con implicancia directa en las políticas públicas, la planificación de la salud, la educación y la seguridad de nuestra comunidad”.

Los datos del Censo 2022 confirman esta tendencia: el 49,03% de las mujeres en edad reproductiva (entre 14 y 49 años) en General Pueyrredon no tiene hijos.

Esto ubica a la ciudad entre los diez distritos con mayor porcentaje de mujeres sin hijos, lo que impacta directamente en la demanda de jardines de infantes. Además, del 50,97% de mujeres que sí tienen hijos, la mayoría solo tiene uno o dos.

becas


Menos demanda

El profesor Néstor Lofrano, director del Colegio Atlántico del Sur (CADS) y docente con amplia trayectoria en el ámbito de la educación, confirmó que algunos jardines de infantes en Mar del Plata están en riesgo de cierre debido a la baja matrícula.

“La baja natalidad de los últimos diez años redujo la demanda de vacantes, lo que hace difícil sostener los costos en aquellos establecimientos que solo tienen nivel inicial y no cuentan con una escuela primaria a la que los alumnos puedan continuar”, explicó en diálogo con LA CAPITAL.

Lofrano señaló que para que un jardín sea viable debe contar con al menos 25 alumnos por sala, de lo contrario se vuelve “insostenible” debido a los costos de mantenimiento y salarios docentes.

“Los jardines que no tienen continuidad con una primaria están en una situación crítica. Algunos ya han reducido cursos o unificado salas de diferentes edades, como por ejemplo la de 2 y 3, o la de 4 y 5 para mantenerse a flote”, indicó y alertó: “Sin embargo, esto también tiene un impacto en el empleo docente, ya que implica la reducción de cargos”.

Según Lofrano, la demanda también se modificó en cuanto a horarios. “En el nivel maternal hay una fuerte demanda en el turno mañana, porque los padres trabajan. Para ese horario hay listas de espera, pero a la tarde hay vacantes de sobra. Algunos jardines incluso optaron por cerrar el turno tarde ante la falta de alumnos”, detalló.

jardin maternal

Por otro lado se produce una situación particular en las salas de 5. En esta instancia, muchos padres cambian de jardín a sus hijos para inscribirlos en otros con continuidad en primaria. Frente a este escenario, algunos jardines que no tienen esa continuidad gestionaron en los últimos meses acuerdos con algunas escuelas, estableciendo descuentos en el valor de la cuota con tal de sostener su funcionamiento.

Además, vale aclarar que esta situación también impacta, aunque en menor medida, en el ámbito público. Mar del Plata cuenta con 33 jardines municipales y 18 primarias dentro de su sistema educativo.

Si bien fuentes de la Municipalidad reconocieron que se viene registrando una menor cantidad de inscripciones en el nivel inicial, garantizaron que los servicios educativos continúan funcionando con normalidad y que las inscripciones siguen abiertas. La realidad varía según cada institución: en algunos hay listas de espera, en otros cupos de sobra.


Tendencia

La crisis en la educación inicial en Mar del Plata es parte de un fenómeno que se extiende a nivel nacional y que, a su vez, forma parte de una tendencia global: la caída de la natalidad, sumada a cambios en las dinámicas familiares y laborales, está redefiniendo la estructura educativa.

En países como Japón o Italia, donde la natalidad es extremadamente baja, ya han debido cerrar escuelas enteras por falta de alumnos.

En España e Italia, la situación ya está afectando incluso a la educación primaria, y se espera que en Argentina en los próximos años las escuelas de este nivel también presenten problemas de matrícula.

En España, donde se registra al menos 300.000 alumnos menos en los jardines de infantes y la primaria en cinco años, hoy se debate si es mejor tener menos colegios o menos alumnos por clase. La caída de la natalidad viene obligando a decidir si las instituciones apuestan por la fusión y el cierre o bien por reducir la cifra de niños y niñas en el aula.