CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres

Axel: “A veces la vida te sacude”

"Hay que ser permeable los cambios y abrazarlos con conciencia", analiza el artista en una charla con LA CAPITAL en la que también habla de salud mental, de su nuevo disco después de siete años y del lanzamiento, en Mar del Plata, de su "25 Tour", este sábado.

Arte y Espectáculos 24 de febrero de 2025

“Antes era mucho más idealista, hoy soy un poco más realista en algunas cosas. Sigo siendo un soñador, pero sueño con los pies bastante latiendo en tierra”, reflexiona Axel. El músico y cantante, que recuerda al joven apasionado que fue -y sigue siendo, pero con más aprendizaje a cuestas-, el hombre que celebra la incoherencia porque quiere decir que uno ha analizado, atravesado experiencias y aprendido, el artista que está presentando su noveno disco, tras siete años de silencio musical, inicia en Mar del Plata, la gira “25 tour”, en la que festeja sus 25 años de recorrido musical.

El show será este sábado 1 de marzo en el Teatro Radio City y, desde aquí, emprende un recorrido que lo llevará por casi 30 ciudades en tres meses, antes de anunciar más fechas para la segunda parte del año.

“Es una ciudad que tiene tanta energía positiva, tan linda, a la que tantas veces hemos ido, así que estoy muy feliz por llevar este concierto superpoderoso, súper bien armado”, dice Axel desde el parque de su casa, en una charla con LA CAPITAL, antes de emprender este nuevo viaje musical.

Gran puntapié en Mar del Plata

“Me encanta Mar del Plata, tengo amigos, trato de ir con tiempo para jugar al pádel, un fulbito… imaginate que desde 2009 al 2019, 10 años seguidos hacía un masivo -recital- en Mar del Plata a fin de enero donde iban mínimo 120, 150 mil personas. Mar del Plata me ha marcado los conciertos más grandes de mi vida. No por nada elegimos arrancar la gira ahí”, cuenta el artista que promete un show “de mucha energía” porque “hasta mis baladas de amor tienen mucho power”.

Como dice un amigo suyo, Axel no es romántico, es “rockmántico” y si bien considera que es difícil sorprender en Mar del Plata, “te puedo asegurar que lo que va a pasar es sumamente distinto, muy moderno, sin perder la esencia, la sensibilidad de mis canciones de amor, pero donde terminás vibrando muy alto, con canciones desde el primer disco hasta lo más nuevo”.

“Ser permeable a los cambios”

-¿Sentís que es un regreso intenso, con cambios desde el punto de vista interior y desde el punto de vista de la música?

-A veces la vida te sacude, hay que ser permeable a los cambios, siempre, y abrazarlos con conciencia. Estoy en un momento de mucha paz, muy tranquilo, muy contento con todo lo que está pasando, este nuevo disco que salió hace algunos meses ya tiene El motivo y Vuelve dos canciones que están funcionando muy bien, ahora sale la tercera este mes.

Y a mí lo que más me gusta es tocar así que estar arrancando la gira y tocar todos los fines de semana por tres, cuatro, cinco meses me pone inmensamente feliz porque es lo que más amo, conectarme con la gente, compartir estos 25 años de camino y de canciones.

-¿Cómo fue el trabajo de revisión de todos tus temas para las versiones? ¿Cómo es ese trabajo de volver a lo hecho en otra época?

-Es un laburo que emocionalmente te mueve mucho porque obviamente las canciones traen recuerdos de momentos, de personas, de ciudades. Pensá que las canciones que escribo el 90% son historias reales, que me pasan a mí. Entonces, es remover todo eso. Y también elegir, no podemos hacer 90 canciones en un show. Pero es importante porque renovarse es una tarea muy necesaria en la música y en la vida misma.

Y desde lo musical, hay canciones muy conocidas que van a tener diferentes ritmos, diferentes arreglos y sonoridades, más modernas.

En este caso le entregué toda mi confianza a Maxi Espíndola -productor e integrante del grupo MIA-, que me propuso enfrentar el desafío de renovarme en estos 25 años. Me entregué a él y surgió algo muy lindo.

“No soy el mismo”

-25 años, noveno disco después de 7 años de no presentar material nuevo. ¿Son un Axel distinto? ¿Cuánto queda de aquel de hace más de 25 años?

-La esencia sigue siendo la misma. Yo soy un tipo muy apasionado que sigo disfrutando tocar en vivo como el primer día, tocaría de lunes a lunes si fuera por mí. Ese contacto con la gente es lo que me alimenta la vida y el corazón. Esa esencia del pibe de barrio que tocaba en su pieza y después en un garaje y en los bares y en la calle de chiquitito, está intacta. Lo que pasa es que las experiencias de vida te van formando y fortaleciendo y, obvio, no escribo lo mismo hoy que cuando tenía 20 años. Las inquietudes que tengo, filosóficas, son distintas y veo el amor también de otra manera. Al principio uno es mucho más idealista y hoy soy un poco más realista en algunas cosas. Sigo siendo un soñador, pero sueño con los pies bastante latiendo en tierra también.

Me gusta inspirar a la gente a decir, “loco, vayan por sus sueños y los sueños son urgentes, son hoy. Sigo teniendo esa esencia, pero por supuesto que uno se va renovando todo el tiempo y la experiencia de vida te va haciendo crecer. Entonces, soy un nuevo Axel, pero que se renueva todos los días. No soy el mismo que el sábado tocó en Villa Dolores, Córdoba, que el que va a tocar el 1 de marzo en Mar de Plata. Uno va cambiando y ahí celebro la incoherencia. Si pienso distinto es porque estoy en continuo crecimiento, eso no me hace ni mejor ni peor persona. Sigo en el camino de vida creciendo, pero la pasión sigue estando intacta. Es más, creo que hoy canto mejor que nunca.

“Nada es malo y nada es bueno. Todo es neutro, depende cómo uno lo tome”.

-¿Es un aprendizaje de lo bueno y lo malo que te ha pasado?

-Depende cómo uno tome las cosas de la vida ¿qué es malo y qué es bueno? A veces el tiempo te demuestra que algo que veías como malo era buenísimo y algo que veías como buenísimo, no fue tan bueno. Atravesé una separación y fue durísimo para los dos, de llorar y estar tristes y con el tiempo decís, “che, si vos la ves a la otra persona bien y vos estás bien… bueno, por ahí era necesario. Y eso como en miles de otras experiencias de vida, lo que importa es cómo uno toma las cosas.

En ese sentido soy bastante práctico, practico la filosofía estoica, que uno de sus pilares es: yo no puedo controlar y dominar lo que llega del mundo hacia mí, pero sí puedo gestionar y controlar qué hago yo con eso que llega del mundo hacia mí. Frente a una cosa que vemos como fea ¿me pongo en situación de mártir o me paro en responsabilidad?, me pregunto “che, ¿por qué me pasa esto y para qué me pasa esto?”. Nada es malo y nada es bueno. Todo es neutro, depende cómo uno lo tome.

-Como artista, ¿sentís que tenés herramientas para volcar y compartir todos esos aprendizajes?

-Es una bendición y me siento superafortunado. No hay día que no lo agradezca, porque los artistas tenemos esa posibilidad de desahogarnos y de repente poder hacer catarsis y terapia a través de una canción. También hago terapia, ojo, pero quiero decir, tenemos una herramienta extra que no todo el mundo tiene. Me siento a un piano, agarro una guitarra o un papel y un lápiz y me logro desahogar y sacarme esa mochila, ese peso que tengo adentro y se transforma, encima, en algo que termina siendo mi laburo, que me conecta con mucha gente y que con eso puedo alimentar a mis hijos, a mis hijas, ser mi sostén de vida. Es una bendición.

“No dejé de hacer música en ningún momento”

-Por algunas de las cosas que te pasaron, estuviste un montón de tiempo sin trabajar…

-No dejé de hacer música en ningún momento y justo coincidió también con la pandemia. No se qué hubiese pasado si veía a todos mis colegas con el ritmo de siempre y yo no laburando porque nadie me llamaba, hubiera sido peor. Hoy estoy feliz de estar de vuelta, ya hace hace más de un año que arrancamos con los shows, ahora con el disco nuevo y en estos días salió una canción que se llama Abismo, que me encanta de este nuevo disco. Es la primera canción de amor que saco de este disco. Y habla de que, cuando aparece el abismo en tu vida, te tires o no, tu vida cambia. Yo soy de los que se arriesgan y se tiran, Siempre fui así y por eso también me pasó todo lo que pasó en mi vida. Me gusta correr riesgos. Pero si ves el abismo y ves que hay algo más allá que te puede gustar y no te tirás también te marca la vida, como en la película Los Puentes de Madison. Hay una frase de la canción que dice “por ti quiero vivir porque al fin tengo por quién morir”.

Salud mental, catarsis y la enseñanza de “El motivo”

Axel. PH: Gonxalo Alipaz

Axel. PH: Gonxalo Alipaz

“Inevitablemente, cuando escribo una canción se que va a viajar y va a volar y va a tocar a mucha gente, entonces siempre procuro ser muy cuidadoso y consciente de la responsabilidad que tiene el artista de lo que va a comunicar”, asegura Axel.

El artista hace especial referencia al primer corte de difusión de su nuevo disco “Volver”. El tema “El motivo” que habla de los momentos de depresión, de tristeza, “de los momentos en los que uno ve todo oscuro, donde no hay un horizonte que sea certero, al contrario, todo es incertidumbre, uno no sabe qué va a pasar y tenés pocas manos que se estiran para rescatarte”, comparte en la charla con LA CAPITAL. El tema nació de su proceso personal, que “es muy personal y es lo más difícil. Porque cuando uno ve los resultados dice, “uh, qué bueno, pero lo que hay que pasar para llegar a eso es lo complicado”.

Además de esa catarsis, Axel entiende que “El Motivo es ese tipo de canciones para esas personas que pasan por un momento de salud complicado, también físicamente, y salen adelante”.

En ese sentido comparte una anécdota reciente, de los primeros días de enero, cuando pasaba unos días con familiares en Mar Azul. “Estábamos en una reunión, había una chica, de unos 16 años, yo sentí o entendí que tenía una parálisis cerebral, o algo así, por como hablaba, no se le entendía bien y me contaba de las canciones. Todo el tiempo pensé que me iba a hablar de Celebra la vida, que es una canción que yo sé que mucha gente se apoyó en momentos de salud difíciles o momentos de dificultad en la vida, pero ella me dice “El motivo”. Fueron su papá y su mamá quienes me contaron que escuchaba ese tema todos los días. La chica tuvo un ACV, así tan joven, con 16 años. El impacto que tienen las canciones, la música, en la gente es maravilloso, por eso hay que ser muy consciente y responsable con lo que se hace o dice”.