Avanza el plan para crear la Ruta del Olivo en el Sudoeste Bonaerense
El objetivo es posicionar a la provincia como referente en la producción de aceites, promover el agroturismo y la gastronomía de la región.

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, anunció hoy un proyecto para crear la Ruta del Olivo en el Sudoeste Bonaerense, que tendrá como objetivo posicionar a la provincia como referente en la producción de aceites, promover el agroturismo y la gastronomía de la región.
“Presentamos la estrategia para crear esta ruta que busca generar mayor desarrollo económico, integración entre actividades diversas y aumentar las fuentes de trabajo”, destacó Rodríguez. Y agregó: “Esto brindará mayor interés al cultivo de olivos, motivando viajes turísticos y más movimiento, mientras la provincia muestra su potencial productivo”.
En efecto, a partir de ahora se espera el desarrollo de atractivos turísticos, lo que requerirá inversiones y nuevas infraestructuras. Esto, sumado a la implementación de criterios para habilitar espacios destinados a los visitantes. Al respecto, el Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste Bonaerense es el espacio estratégico para reunir esfuerzos, canalizar recursos y consolidar una visión de desarrollo sostenible en el territorio.
Entre sus metas, la Ruta del Olivo propiciará el desarrollo de eventos y festivales temáticos relacionados con el aceite de oliva, como catas, talleres y visitas guiadas, incentivando la interacción entre productores, turistas y la comunidad local. A su vez, se va a trazar un circuito de visita, es decir, un mapa turístico, aglutinando ofertas de experiencias, que incluirá un sistema de cupones y beneficios para los visitantes.
Además, se impulsará la capacitación y el desarrollo de instalaciones para mejorar la calidad de la producción y comercialización, sumando prácticas sostenibles y tecnológicas.
Potencial productivo
Las características del suelo y el clima en el Sudoeste Bonaerense permiten desarrollar productos de oliva con propiedades químicas y organolépticas distintivas. En los últimos años se generó un crecimiento sostenido en la superficie cultivada, que implicó diversificación productiva y el uso de tecnología especializada.
Así, hoy aquel territorio tiene casi 50 explotaciones olivícolas, que abarcan unas 2.500 hectáreas y albergan 350.000 plantas. La producción anual estimada supera el millón de litros de aceite de oliva, y parte de la producción es enviada a la región de Cuyo, para mejorar la calidad de los aceites cuyanos.
En cuanto a la actividad, en la zona se utilizan dos sistemas productivos diferentes. Por un lado, está el que usan los productores de menor escala, más artesanal, con marcos de plantación amplios, inspirado en el modelo tradicional europeo. Por el otro, está el mecanismo superintensivo mecanizado, usado para maximizar la eficiencia, que requiere mayores inversiones iniciales.
La migración de productores hacia la agricultura orgánica, libre de agroquímicos, está en aumento como estrategia para acceder a mercados internacionales. En este contexto, se busca fomentar la integración de ambos modelos productivos, promoviendo un entorno de coexistencia.

Lo más visto hoy
- 1Asesinaron a un hombre en Balcarce y detuvieron a su pareja « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Se conocieron los motivos de la muerte de la hermana de Jesica Cirio « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Estafa en el boliche: investigan el incremento patrimonial de la cajera acusada « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Encontró un bolso con 18 millones de pesos, lo devolvió y el dueño le regaló un bombón de chocolate « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Con nubes y fresco: así estará el clima este lunes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata