CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Opinión 13 de abril de 2025

“Atrapados en la red”: una serie que visibiliza la realidad del grooming

La mirada de un especialista.

Atrapados S1. (L to R) Soledad Villamil as Ema, Juan Minujin as Marcos in Atrapados S1. Cr. Berna Rode / Netflix ©2025

Por Federico J. Cermelo*

La realidad virtual es igual o más peligrosa que la física. Uno sale de su casa, cruza la calle y circula con ciertos cuidados porque sabe que se expone a diversos riesgos; sin embargo, cuando nos conectamos a las redes, a veces ni siquiera instalamos un antivirus adecuado ni nos preocupamos por eliminar el espacio ocioso de nuestros archivos, exponiendo el sistema a ser pasible de ataques externos y de un mal funcionamiento.

Ahora bien, la preocupación claramente inquieta sí los que están en riesgo son los usuarios y más aún, sí se trata de niños, niñas y adolescentes, nativos digitales habilidosos de lo superficial pero carentes de la maduración necesaria para afrontar la otra cara de la moneda. En internet, no todo es lo que parece y los perfiles falsos en redes sociales, plataformas digitales y los juegos en red, están a la orden del día.

Entre los riesgos más temibles, se encuentra el Grooming y significa el acoso virtual a niños, niñas y adolescente por parte de adultos con fines sexuales: obtener imágenes, videos, audios. Esta práctica que desde el 2013 es considerada delito con una pena de 6 meses a 4 años, además, puede ser la puerta de entrada a otras figuras penales más graves en caso que el victimario logre dar con su víctima.

Claramente, esta realidad se agravó durante la pandemia. Por eso, en aquella época, cuando presidía el Observatorio de Familias y Juventudes de Diputados Nación, nos vinculamos con la Ong Mamás en Línea, integrada por familiares de víctimas y voluntarios, para contribuir a impulsar una campaña permanente de prevención que derivó en la sanción por unanimidad de la Ley 27.590.Cabe destacar, que esta normativa es conocida como “Mica Ortega”, en virtud de la joven que fue asesinada en 2016 en Bahía Blanca por un hombre que la contactó por Facebook simulando ser una persona menor de edad.

Lamentablemente, el Estado y sus demoras, sobre todo en éstas épocas de retirada estatal, han llevado a que esta campaña no baje a todas las escuelas del país, por lo que intentamos desde la sociedad civil visitar muchas escuelas para brindar estos talleres, que generan mucha participación y visualizan un grave diagnóstico: que gran parte de los alumnos en un aula promedio, han padecido grooming en algún momento.

Recientemente, en la serie argentina filmada en Bariloche y estrenada en Netflix, “Atrapados”, adaptación de la novela Caught de Harlan Coben y protagonizada por Soledad Villamil, Juan Minujín, Alberto Ammann; entre otros, hay una escena que grafica lo que se vive a diario en un taller escolar al hablar de estos temas. Villamil, quien interpreta a Ema Garay, una periodista de investigación, pregunta a un grupo de adolescentes si han sufrido este acoso virtual y la mayoría levanta la mano, siendo la postal clásica que nos llevamos de cada escuela y club, cuando realizamos una charla o taller.

Por lo tanto, este contexto nos llama a reflexionar que el darle un teléfono, tablet o pc a un chico mientras está en su cuarto, no necesariamente es una actividad segura. Hay que tener presente que la realidad virtual es igual o más compleja que la física de todos los días. Por lo cual, los consejos que les damos para la cotidianidad deben ser adaptados a este escenario.

De hecho, este delito, generalmente, ocurre en los chats de las redes sociales o de los juegos en red. Por eso, es importante que los padres sepan cuál es la vida digital de sus hijos y para ello, el diálogo será crucial en este punto: preguntar cómo le fue en el día con los juegos, con quiénes interactuó, si fueron siempre los mismos personajes o si se incluyeron nuevos.

*El autor es Abogado, fue Director del Observatorio de Familias y Juventudes de la Cámara de Diputados de la Nación y asesora en ciudadanía digital a la Fundación Metropolitana.