Alejandro Grimson analiza en un nuevo libro los paisajes emocionales de las ultraderechas
En este nuevo ensayo, el investigador y compilador del reciente libro "Desquiciados" continúa estudiando los fenómenos de extrema derecha en Argentina y el mundo.

Alejandro Grimson es investigador del Conicet y docente del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Unsam.
El doctor en Antropología, investigador y profesor universitario Alejandro Grimson acaba de publicar un nuevo libro, titulado “Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas”. Este trabajo forma parte de la Colección Calas, compuesta por ensayos sobre problemas sociales concebidos desde la investigación interdisciplinaria que se lleva a cabo en el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, con subsede en la Universidad Nacional de San Martín.
Tras haber coordinado “Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha” (2024, Siglo Veintiuno), en este nuevo libro analiza los modos en que la ultraderecha se expande actualmente, en parte, por los puntos ciegos de las fuerzas democráticas. El investigador, quien además fue asesor presidencial de la gestión de Alberto Fernández entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022, plantea que a los partidos tradicionales les cuesta asumir el profundo malestar social. En muchos países de América y Europa, observa el autor, crece la desconexión entre los referentes de aquellos espacios y las demandas de distintos sectores de la sociedad, lo que contribuye al surgimiento de nuevos paisajes emocionales.
En este nuevo ensayo, Alejandro Grimson cuestiona que este crecimiento de las ultraderechas de masas obedezca a que las sociedades son irracionales. Postula, en cambio, que se trata de un cambio cultural profundo vinculado con el aumento de las incertidumbres, el desencanto con la democracia y los límites de la movilidad social ascendente.
Aborda la relación entre la ira, el resentimiento, el miedo y la nostalgia para ilustrar cómo la extrema derecha fabrica enemigos políticos manipulando sentimientos, y se pregunta qué políticas tienen las fuerzas democráticas para contener las sensibilidades emergentes.
Sobre el final, analiza la irrupción de la figura de Javier Milei en Argentina y su capacidad para canalizar el novedoso paisaje emocional que, a pesar de las diferencias, atraviesa el eje Norte-Sur.
Un adelanto del libro
“Periodistas, estudiantes, extranjeros o militantes me han hecho una pregunta sobre la Argentina. Si los trabajadores perdieron dinero en el gobierno de Mauricio Macri, ¿por qué algunos de ellos apoyaron su reelección? Si Javier Milei dijo que iba a ‘pasar la motosierra’ e iba a hacer un ajuste, reivindicando abiertamente a Carlos Menem, a Macri y a Margaret Thatcher, ¿cómo pudo ganar ampliamente las elecciones?, ¿por qué la gente vota contra sus intereses?
Estas preguntas, con similitudes y diferencias, se pueden aplicar a Bolsonaro, a Trump, a Orban, Meloni, Bukele y a otros candidatos que por ahora no han ganado elecciones pero ya lideran opciones electorales masivas. En pocos años este fenómeno se extendió por toda Europa y casi toda América. Mi objetivo es responder algunas de estas preguntas y reformular otras.
Este ensayo, posicionado en favor de la convivencia democrática y en favor de la justicia social, se basa en una máxima de la antropología: ‘Necesitamos comprender aquello que no podemos compartir’”.
El autor
Alejandro Grimson (1968, Buenos Aires) es licenciado en Comunicación (UBA), magíster y doctor en Antropología social por la Universidad Nacional de Misiones y posee una amplia trayectoria docente en la UBA.
Desde hace veinte años trabaja en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), donde fue decano del Instituto de Altos Estudios Sociales. En 2002 ingresó a Conicet y desde 2017 es investigador principal.
Realizó trabajo de campo en los barrios populares de Buenos Aires. Dirigió un estudio comparativo sobre las culturas políticas de Brasil y Argentina, con trabajo de campo en más de diez ciudades de ambos países y más de 200 entrevistas en profundidad. De este estudio surgió el libro “Pasiones nacionales”. Publicó “Los límites de la cultura” (Premio al Mejor Libro Iberoamericano otorgado por la Latin American Studies Association).
Es autor de “Mitomanías argentinas” (best seller), “Mitomanías de la educación” (junto a Emilio Tenti Fanfani), “Mitomanías de los sexos” (junto a Eleonor Faur) y “¿Qué es el peronismo?” (2019). Integró el equipo de asesores de presidencia en 2019 y en 2022 renunció de modo indeclinable. En ese período fue responsable de los estudios prospectivos en el Programa “Argentina Futura”, en la Jefatura de Gabinete de la Nación. Realizó el podcast “Pecados capitales” en 2023 y 2024, y editó el libro colectivo “Desquiciados. Los vertiginosos cambios que propone la extrema derecha”. Actualmente, y desde hace algunos años, investiga fenómenos de extrema derecha.

Lo más visto hoy
- 1La mujer que cayó con su auto desde un acantilado sobrevivió y dijo que no fue atacada por nadie « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2La tormenta dejó barrios sin luz, anegamientos y un “cráter” en medio de una calle « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Ladrona y asesina: mató a un jubilado al que había robado al menos tres veces « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Un auto chocó una columna en la avenida Independencia y se prendió fuego « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Murió una de las mujeres internadas tras el trágico choque en la Ruta 88 « Diario La Capital de Mar del Plata