Agua, luz y cloacas en Villa Evita, obras tempranas que incluyen y dignifican
El grupo Soporte, integrado por profesionales, estudiantes y voluntarios, completó el 90% de una obra de mil conexiones. Resta que el Gobierno deposite los fondos para completar el tramo final. El trabajo, articulado con cooperativas, iglesias, OSSE y EDEA, priorizó la capacitación y contratación de vecinos.

Vecinas y vecinos de Villa Evita participaron activamente en las obras: aprendieron oficios, cobraron por su trabajo y transformaron su propio barrio.
En el barrio popular Villa Evita, donde hace años se promete una urbanización que nunca llega, un grupo de docentes, investigadores, técnicos y vecinos tejió una red de dignidad junto a la sociedad civil y concretó el 90% de un proyecto que contempla instalaciones de agua, luz y cloacas.
En las inmediaciones del estadio José María Minella, atravesado por las vías del tren y por condiciones de extrema vulnerabilidad habitacional, se erige Villa Evita. El grupo Soporte, una organización integrada por profesionales, estudiantes y voluntarios de distintas disciplinas –con origen en la Universidad Nacional de Mar del Plata y formalizada como fundación en 2014 bajo el nombre “Yo soy porque nosotros somos”–, llevó adelante una intervención transformadora, logrando más de 900 instalaciones seguras.
Pero detrás de cada conexión de agua, cada pilar de luz y cada zanja, hubo un gesto de confianza e integración hacia los propios vecinos del barrio, porque Soporte -como en casos anteriores- eligió hacerlo con ellos.
“Fuimos en total 67 personas trabajando en el barrio. Es hermoso cuando se logra que todo suceda, es como una magia que no tiene comparación”, describió en diálogo con LA CAPITAL Isaac Melián, ingeniero, becario doctoral del Conicet y parte fundamental del equipo técnico que dirigió el proyecto. Su entusiasmo no es menor: soporte llegó al barrio en 2022, se empapó de su realidad y puso en marcha una obra temprana que, a pesar de obstáculos administrativos y económicos, ya está al 90% de su ejecución.
El Proyecto de Obras Tempranas (POT) fue presentado a la Secretaría de Integración Socio Urbana de la Nación en diciembre de 2022. “No tiene que ver con el proyecto de urbanización de Villa Evita, ese quedó trunco”, aclararon desde Soporte. En julio de 2023 comenzaron las tareas: el objetivo fue llevar adelante lo más rápido posible las mejoras que los vecinos realmente necesitan. Hasta abril de 2024, se trabajó de manera continua, a todo ritmo, alcanzando el 80% de la obra, que va desde los trabajos en calle hasta las conexiones domiciliarias.
Sin embargo, los vaivenes del año electoral dilataron los pagos. “Después de la cuarta certificación en noviembre de ese año, no nos bajaron fondos hasta agosto del 2024. Y cuando llegaron, no estaban redeterminados, es decir, sin la actualización por el índice de la construcción”, explicó.

Al inicio de las obras, al menos 60 casas no tenían baño, una realidad que pudo revertirse con trabajo y solidaridad.
Con los fondos a medio actualizar, el equipo de Soporte hizo lo imposible: “Le metimos a full todo lo que pudimos e informamos cuánto era el dinero que faltaba. Pudimos tener una buena comunicación con el Gobierno nacional, acordamos el número pendiente y ahora estamos a la espera de que se haga el depósito”.
Hoy resta el 10%, pero el reloj corre: si el dinero no llega pronto, se corre el riesgo de que se venza el convenio vigente en junio de este año y haya que retramitar una prórroga. “Lo complejo, además, cuando los tiempos se dilatan es que se desarman los equipos de trabajo, y eso complica todo”, advirtió el ingeniero.
La obra que está por terminarse es un ejemplo concreto de integración social y urbana. En Villa Evita se realizaron exactamente 339 conexiones eléctricas, 339 de cloacas y 339 de agua. El número redondo tiene detrás historias que no lo son. Porque al llegar al barrio, Soporte detectó que muchas familias no tenían baño. Algunas ni siquiera un inodoro. Fueron 60 en total. Gracias al vínculo que la organización tiene con la comunidad marplatense, se organizó una colecta de artefactos sanitarios por fuera de la obra. Cada baño construido fue una victoria contra la exclusión.
Integración
Además de ejecutar las obras, Soporte capacitó a los vecinos y los incorporó al proyecto. No obstante, en muchos casos la capacitación ya partía de una base. “Hay muchísimo oficio preexistente. Nos pasó en Villa Evita pero también en el barrio Caribe y en Nuevo Golf, donde hemos trabajado antes. Nosotros lo que hacemos es ponernos a conversar y encontramos un vecino que sabe de herrería, otro que sabe de instalaciones, otro con conocimientos de albañilería. Hicimos pequeñas capacitaciones, talleres, pero en general hay mucho oficio en los barrios populares, lo que falta es que les den trabajo y les paguen”, relató Melián. Así, el proyecto no sólo mejoró viviendas sino que generó empleo real, digno y en el propio barrio.
La integración fue clave. Uno de los ejemplos en este sentido es Leonardo Montagni, un pastor que se convirtió en el capataz de obra. “Se volvió un referente desde lo laboral y desde lo humano también. Realmente hay muchas personas que en silencio hacen mucho por su barrio, por sus vecinos, por la sociedad”, señaló el ingeniero.
La obra también se nutrió de vecinos de otros barrios como Las Heras, 2 de Abril y Jorge Newbery, y contó con el acompañamiento de cooperativas como la 15 de Enero y organizaciones de base como el MTE, la CNCT, iglesias evangélicas, parroquias y comedores barriales.
Desde el punto de vista técnico, además, fue “fundamental” la “buena predisposición” de las empresas EDEA y Obras Sanitarias Sociedad de Estado (OSSE). “Pudimos desobstruir caños, facilitar conexiones, hacer los pilares, y hubo excelente comunicación con el personal”, dijo Melián.
Calidad de vida
El impacto de estas obras en un barrio popular es profundo. Si bien en Villa Evita falta mucho por hacer en materia de infraestructura y servicios, algo que con solo caminar por las calles queda en evidencia, desde Soporte ven cómo mejora la calidad de vida diaria de cientos de familias, que pasan a tener un baño digno, cloacas, una instalación eléctrica segura. Y entonces mejora la higiene y por ende la salud, ya que disminuye el riesgo de enfermedades que se genera cuando no hay baño en una casa.
Desde Soporte, grupo fundado por el arquitecto Fernando Cacopardo, aclaran en este sentido que tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Bando Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras organizaciones sostienen que las obras de integración urbana son inversiones para reducir, a futuro, costos en salud y mejorar indicadores sociales.
Soporte ya había trabajado con esta modalidad en otros barrios populares de Mar del Plata como Nuevo Golf, Caribe, Parque Peña y Autódromo. La experiencia hizo posible replicar un modelo que combina la asistencia técnica de alta calidad con la participación activa de los vecinos.
Ahora falta el último paso: que el Gobierno nacional deposite el 10% restante de los fondos para poder terminar la obra antes de junio. “Ojalá mañana mismo nos llegue la noticia de que ya está el dinero depositado para que podamos seguir laburando y que a todos los vecinos les lleguen los servicios. Que en junio de este año Villa Evita quede todo conectado a los servicios: agua, luz y cloaca”, expresó Melián.
Documental
Este viernes 11 de abril a las 18.30 se proyectará el documental “Soporte para el Habitar” en el Espacio COVA del Colegio de Arquitectos, en Funes 2146.
Dirigido por Ana Cacopardo y Andrés Irigoyen, el film recupera la experiencia de Soporte en tres barrios populares (Caribe, Nuevo Golf y Villa Evita) y aporta un valioso testimonio del impacto concreto de las políticas de integración socio-urbana.

Lo más visto hoy
- 1Un adolescente fue atropellado por un auto al bajar de un colectivo y está grave « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Vecinos del barrio Don Bosco reclaman “más seguridad para todos los marplatenses” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Principio de incendio en un hotel: empleado sufrió quemaduras « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Montenegro: “Mandan gente para que generen caos en la calle y no lo vamos a permitir” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Un hombre mató a su inquilino en medio de una pelea por el alquiler « Diario La Capital de Mar del Plata