Abad: “No hay desarrollo posible sin una arquitectura de entendimientos”
El senador nacional habló sobre su trabajo legislativo, la situación del país y el escenario provincial, al que calificó como "preocupante". Defendió la autarquía financiera de IOMA, cuestionó la falta de consensos y adhirió a que se municipalice de Punta Mogotes.

El marplatense Maximiliano Abad.
El senador nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) Maximiliano Abad analizó en una entrevista con LA CAPITAL el actual escenario económico, social e institucional de la Argentina. Repasó su agenda parlamentaria, reclamó más acuerdos y definió sus prioridades: educación, salud, seguridad y desarrollo productivo.
—En cuanto a su labor legislativa, ¿cuál es su balance en este primer tramo del año?
—Al ser un año electoral y al carecer de una cultura de la concertación, algunos quieren dirimir todo en torno a las apetencias personales o en el marco de la dinámica de la confrontación. Toman la agenda parlamentaria como un supuesto ring de combate o como un lugar al que hay que menospreciar. En mi caso, estoy trabajando sobre la formulación de proyectos y la búsqueda de acuerdos para que se trate y se aprueben proyectos que den respuestas concretas a los marplatenses y bonaerenses, en mi responsabilidad primaria como senador nacional por la Provincia de Buenos Aires.
—¿Cuáles son esos proyectos?
—Bueno, en materia de inseguridad presenté un proyecto para actualizar las multas para quienes delinquen con los precursores químicos y otro para que las agencias estatales correspondientes tengan más herramientas para atacar el encubrimiento y el lavado de activos. Sin una lucha sin cuartel con quienes se nutren del narcotráfico, no vamos a lograr desmantelarlo. En cuanto a la educación, además de acompañar la Ley de Financiamiento Universitario, impulsé un proyecto para regular el uso de dispositivos digitales en el nivel primario y en el secundario, una temática en la que se avanzó en los países referentes en materia educativa.
—¿Y en materia de salud?
—En cuanto a la salud, estoy impulsando una iniciativa que permitirá descartar los medicamentos vencidos en las farmacias más cercanas a los hogares. Es una forma efectiva de cuidar la salud y el ambiente. Pero también quiero mencionar que participo activamente en la campaña de recolección de firmas #SalvemosAIoma, que llevan adelante los diputados y senadores del bloque UCR + Cambio Federal. Hay cientos de miles de bonaerenses que no reciben medicamentos, que se les difieren sus intervenciones, que no son atendidos como corresponde. La propuesta radical es la de sancionar la Autarquía Financiera de IOMA, esto es, que los aportes de los afiliados a IOMA vayan directo a IOMA, sin ninguna demora ni desvío. Y hay una agenda de otros temas de relevancia para la ciudad.
—¿Punta Mogotes puede ser uno de ellos?
—Sí, es algo que el municipio reclama desde hace años. Distintos cuerpos legislativos desde diversos bloques han solicitado su municipalización. También desde la Legislatura se lo han reclamado a la provincia. Hoy está judicializado. Somos la única ciudad costera que no puede disponer de parte de su litoral costero. Son varios los proyectos, son diversas las iniciativas, pero hay un denominador común: Punta Mogotes es de los marplatenses y debe ser administrada desde el municipio. No solo porque es nuestra, sino porque es nuestra identidad. Tanto es así, que no debe haber un argentino que cuando habla de las playas de Mar del Plata no mencione “Punta Mogotes”. Es nuestro ADN y nos identifica. Desde la representación legislativa se puede hacer mucho para mejorar la calidad de vida de la población generando políticas públicas que tiendan a su desarrollo y crecimiento. Desde mi lugar, y como marplatense, voy a apoyar y trabajar en todas las acciones que tiendan a devolvernos nuestras playas.
—En este escenario de tanta volatilidad, ¿qué es lo que más le preocupa?
—La situación, las penurias y las dificultades que atraviesan cuatro de cada diez argentinos. No nos olvidemos de que, a pesar de que el INDEC reflejó un descenso en los indicadores de pobreza, Argentina sigue siendo un país desigual donde la preponderante clase media se redujo en lo que va del siglo XXI y la estructura social se pauperiza. Opino que la estabilidad macroeconómica es importante, que abandonar la demagogia y el desorden administrativo es necesario, pero al mismo tiempo creo que se necesitan estímulos y programas que alienten la generación de puestos genuinos de trabajo —hace ya 15 años que no se generan en el mercado privado—, que se impulse una revolución educativa y que se promuevan acuerdos básicos y sostenibles en el tiempo. Semejante magnitud de reformas tiene en un Estado inteligente y eficaz un sostén ineludible e irremplazable.
—En ese sentido, ¿cómo influye el contexto internacional y cuáles son los desafíos que enfrente la Argentina?
—Estamos transitando una era de guerra comercial. El enfrentamiento entre las grandes potencias altera a los mercados. La caída del precio de las commodities y de las materias primas, como el petróleo, puede complicar especialmente a la Argentina, cuyo superávit energético es clave para tener una balanza comercial positiva. Ahora, si no incorporamos que en el período histórico actual el activo principal es el conocimiento, si no internalizamos que el principal superávit para el desarrollo es el superávit educativo, vamos a repetir frustraciones.
¿Cómo vamos a integrarnos al mundo, innovar y agregar valor a nuestros productos si la inversión en ciencia y tecnología es menor a la de nuestros países vecinos? ¿De qué manera va a mejorar la calidad de vida de las próximas generaciones si el presupuesto universitario quedó atrasado una vez más? ¿Cómo podemos progresar si solo el 13% de los estudiantes de la escuela secundaria terminan en tiempo y forma sus estudios? ¿Cómo vamos a reformar el sistema previsional para garantizar que sea equitativo y sostenible, con una informalidad laboral que supera el 40% e impacta especialmente en los jóvenes y las mujeres? ¿Cómo vamos a potenciar las economías regionales y atraer inversiones con la obra pública paralizada? Aquí radican los desafíos principales que tenemos por delante, más allá del proceso electoral de este año. Sin una arquitectura de entendimientos, no hay desarrollo posible. Esto no es un partido de fútbol, es el destino de toda la Nación.
—¿Cómo evalúa la situación económica en estos últimos días?
—Si ponemos el foco en lo estrictamente cambiario, que fue la preocupación central del Gobierno y de algunas voces opositoras, las primeras jornadas después de la liberación de las restricciones cambiarias transcurrieron con relativa tranquilidad. Nadie puede negar que el atraso cambiario era evidente y la apreciación del peso fue limando la competitividad del sector exportador y encareciendo los costos internos. Aquí es donde arrastramos un problema crónico. No somos altamente competitivos a nivel internacional y hace mucho tiempo que se necesitan políticas públicas y marcos legislativos que promuevan la industrialización, la diversificación productiva y la generación de lo que Pablo Gerchunoff llamó “una coalición exportadora”. El dilema ya no es, como para Hamlet, “ser o no ser”. En el mundo actual es poder o no poder competir internacionalmente. De lo contrario, quedamos atados al endeudamiento o los refinanciamientos de deudas con los organismos internacionales de crédito.
—¿Cuál es la situación de la Provincia de Buenos Aires desde su perspectiva?
—Si la tengo que definir en una sola palabra: preocupante. A las dificultades reseñadas, hay que sumarle la inseguridad como un tema que se menosprecia y donde las respuestas llegan tarde y mal; un sistema de salud pública que está colapsado y una crisis educativa que trasciende la infraestructura y que desnuda la dificultad para impulsar acuerdos y cambios que recuperen la calidad de los estudios en todos los niveles, una disociación con las necesidades de los ecosistemas productivos de la Provincia y obras públicas centrales que no pueden avanzar.
Lo más visto hoy
- 1Se vende Los Gallegos de Luro y San Juan para convertirse en un espacio de recitales y la Estrella que fortaleció la marca “Mar del Plata” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Nuevo ataque de una “viuda negra” en Mar del Plata pone en alerta a la Justicia y a la policía « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Asaltan a empleada judicial cuando salía de una fiscalía y le roban su auto a mano armada « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Identificaron al hombre asesinado y prendido fuego: un exconvicto con múltiples antecedentes « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Video: “motochorros” le roban el auto a un hombre en Cardiel y Tejedor « Diario La Capital de Mar del Plata