Una mirada actual sobre los primeros siglos de la Filosofía natural griega
de Pablo Sisterna
El libro realiza un recorrido por las ideas de los principales filósofos griegos de entre los siglos VI y III antes de Cristo; ideas principalmente relacionadas con la filosofía natural y la teoría del conocimiento, desde una perspectiva científica tanto diacrónica como anacrónica. Diacrónica en el sentido de intentar ubicarnos en la época en que vivieron, despojándonos de nuestros prejuicios de habitantes del siglo XXI, para valorar sus aportes a la comprensión de la naturaleza y del Mundo en general a la luz de la corta Historia de la humanidad. En cuanto a la perspectiva anacrónica, encontrar cuántos de nuestros conocimientos actuales se empezaban a vislumbrar 2.500 años atrás, y cuántos caminos iniciados conducirían a callejones sin salida. La obra pretende mostrar que el camino recorrido antes de Galileo y de Newton es mucho más largo de lo que usualmente se piensa, que las ideas acerca de masa, fuerza, espacio y tiempo de Newton no son para nada obvias ni las únicas posibles, y que hubo muchas personas que pensaron mucho y de muchas maneras diferentes acerca de la naturaleza, del conocimiento y del Mundo decenas de siglos atrás. Conocer mejor la historia de nuestro pensamiento como especie nos ayuda a comprender mejor nuestra realidad actual, tanto científica como filosófica y cultural en general.
“La vida en las aulas universitarias” de Sebastián Perrupato
EUDEM, la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata presenta el trabajo “La vida en las aulas universitarias” de Sebastián Perrupato.
La vida en las aulas universitarias pretende inmiscuirse en un terreno poco frecuentado por la historiografía sobre el periodo que abarca el siglo XVIII: las prácticas educativas. ¿Cómo transitaba sus días en la universidad un estudiante en el Siglo XVIII? ¿Cuáles eran las formas de enseñanza que se articulaban al interior de los claustros? ¿En qué medida la universidad actual es heredera de aquella? Son algunos de los interrogantes a los que el autor busca dar respuesta. Para hacerlo se nutre de múltiples perspectivas que le permiten reconstruir aquellas prácticas -muchas veces invisibles- que requieren ser repensadas e imaginadas a la luz de los escasos recursos de la cultura material.
En este sentido, da cuenta de las fuentes documentales con las que trabaja, al tiempo que explora otros recursos que posibilitan dar voz a aquellos actores que la perdieron en el devenir de la historia. De este modo, el lector encontrará un análisis de las continuidades y rupturas que se operan en la Universidad de Córdoba entre el siglo XVIII y los primeros años del XIX en torno al curriculum y a las prácticas de enseñanza. El autor nos cautiva con un estilo literario que cruza lo narrativo, lo histórico y lo educativo en un entramado que es a la vez pasado y presente.