CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 17 de mayo de 2023

La Inteligencia Artificial y el mercado laboral, llega un libro con aroma marplatense y los elogios en España a restaurantes locales

Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata

Activa fue la presencia de marplatenses en la recientemente finalizada Feria del Libro en la Rural de Palermo, donde también se registraron informaciones que tienen que ver con la ciudad. Es que el 22 de junio próximo, en coincidencia con el aniversario del histórico gol de Diego Armando Maradona a los ingleses -tiempo donde está anclada la novela-, Sudamericana publicará “Once segundos”, el nuevo libro del marplatense Carlos Aletto, donde el diario LA CAPITAL es central en la historia que se cuenta. “Aletto -subrayó Guillermo Saccomanno- construye una novela que huele como la pobreza y brilla como las aventuras del Barón de Münchhausen, el texto que operará como talismán iniciático del narrador”. En tanto, Claudia Piñeiro sostuvo que “Once segundos” es una novela que “rompe el tiempo medido tal como lo conocemos, para obligarnos a dejar de lado convenciones narrativas. Así, Aletto nos cuenta -en paralelo a los 11 segundos que fue el tiempo exacto y necesario para que Maradona metiera aquel gol inolvidable en el mundial de México 86- la vida completa del protagonista. O eso creemos. Y al relatar esa vida y ese instante, nos habla del amor, la muerte, el desengaño, la desigualdad de clases, la infancia, el barrio, la literatura, la memoria”.

 

 

“Siempre he sentido algo conmovedor pero incomprensible, una fuerza arrolladora cada vez que observo panorámicas de ciudades. Me sucede lo mismo cuando estoy en los márgenes de la costa de Mar del Plata y contemplo en vivo la hermosa postal de la ciudad, o cuando veo las ventanas de los edificios iluminadas, las casas y los autos transitando por las calles. También me ocurre cuando voy a otras ciudades y veo pasar un tren con gente a bordo. Recientemente, he descubierto lo que siento frente a esas imágenes. Tengo la sensación de que hay millones de historias que no se han contado y contar una de esas historias quizás sea parte de esta novela. Esos edificios son como libros cerrados o historias no escritas, que encierran un potencial. La fuerza de esas imágenes radica en el hecho de que esas historias aún no se han contado, pero están colmadas de historias nunca dichas, esperando a ser contadas por alguien, y siento nostalgia porque muchas no serán nunca contadas”, explicaba, por su parte, Aletto, café por medio, al periodista marplatense en la Feria.

 


El autor de, entre otros libros, “Anatomía de la melancolía” y “Antes de perder” reconoció que fue un desafío describir a Mar del Plata, que sirve como trasfondo para la novela “Once segundos” y adelantó que el protagonista, “El Gordo”, no conoce el centro de la ciudad cuando es niño, a pesar de que Mar del Plata es una ciudad turística. Es recién en 1979, cuando se está construyendo la peatonal San Martín, que el protagonista lo conoce y le sucede algo inesperado. “Plasmar en palabras esa ciudad que nace junto a la historia de los personajes de la novela fue para mí un acto significativo”, dijo. El narrador evoca elementos como el lago del barrio donde nació y que desapareció con los años, los potreros, las canchas de los clubes y el estadio San Martín, lugar donde Maradona hizo sus primeros goles en primera división. También describe las discotecas y las costumbres de la década del 80, cuando solía salir a bailar mientras entraba gradualmente en la vida de los adultos. “Para mí, rescatar la historia de Mar del Plata es de gran valor. Es importante preservar del olvido las historias de los colegios, en especial la historia de la EDEM Nº 2”, dijo sobre la escuela en la que estudió. “Reconstruir con palabras esa ciudad de Mar del Plata que ya no existe, que está debajo de la actual, fue para mí una tarea significativa”, concluyó.

 


Mucho se ha hablado sobre la importancia de la nueva gastronomía marplatense que sigue marcando tendencia de la mano de la nueva camada de cocineros y chefs. Pero la situación trasciende las fronteras. En un amplio artículo publicado por el más que prestigioso diario El País de España, dos restaurantes de Mar del Plata son citados como referencia de gastronomía de pescado. Bajo el título “Por qué en Argentina se come cada vez más pescado”, se consigna que el nuestro “es uno de los países más carnívoros del mundo, con un consumo casi diez veces mayor que en España, los productos del mar se abren paso gracias al trabajo de cocineros y productores”. Y se detalla que “a pesar de tener una costa marítima de más de 16.000 kilómetros, el pescado y el marisco han estado ausentes de la mayoría de las mesas de la región. Los platos de mar han tenido también un lugar discreto en las cartas de los restaurantes, pero la revalorización de los productos locales en la nueva cocina argentina ha impulsado en los últimos años un cambio de tendencia. Las ostras, el pez limón o la chernia (un mero de roca) son algunos de los platos que ganan protagonismo en la gastronomía del país”.

 

 

En el artículo de El País se detalla que “Mar del Plata, la principal ciudad de la costa, se fundó en 1874, más de medio siglo después de que Argentina declarase la independencia a España. Siempre fue la localidad con mayor tradición de gastronomía marinera y fue allí donde comenzó el auge de una tendencia que hoy también avanza en Buenos Aires y otras grandes ciudades del país, como Rosario, Mendoza y Córdoba. Hace unos años había algunos restaurantes de Mar del Plata que estaban casi fundidos y hoy no se puede conseguir mesa”, señala Ernesto Lanusse, organizador de la feria gastronómica Mappa que reúne en Buenos Aires a productores y chefs invitados de todo el país. Lanusse pone como ejemplo la cantina marplatense Lo de Tata, inaugurada hace diez años: “Es un bodegón donde antes tenían que hacer pasta porque era lo que pedía el cliente y hoy pueden poner un plato de pescado crudo y la gente asume. El paladar de los argentinos cambió muchísimo”.

 


La irrupción de numerosos restaurantes peruanos, japoneses y coreanos en la última década contribuyó también a esa apertura. Hasta entonces, los reyes de la cocina de pescado en Buenos Aires habían sido los españoles, en especial gracias a sus paellas y mariscos. “En la última edición de Mappa, celebrada en abril con una asistencia de 80.000 visitantes, participó Francisco Rosat, el chef detrás de Lo de Fran, una de las revelaciones gastronómicas de Mar del Plata. Rosat, nacido en una familia dedicada a la pesca, pasó por algunas de las mejores cocinas de España, entre ellas la de Martín Berasategui, antes de regresar a su país hace cinco años. “Abrí Lo de Fran con la idea de que en Argentina se empiece a comer el pescado que tenemos y a valorarlo desde otro lugar, que no sea el pescado empanado o la hamburguesa de pescado”, señala en el citado artículo.

 

 

Finalmente, en la nota del medio español se añade que la recomendación de Rosat es “que la gente empiece por el pescado más suave, como una merluza, una chernia o un mero y vaya subiendo hacia un besugo, una anchoa de banco o el pez limón. Lo más importante es que sea fresco”, indica para aquellos que quieran ampliar su consumo de pescado. En promedio, cada argentino come 7,2 kilos de pescado al año, frente a los 22,7 kilos de un español. Los langostinos Fran y los chipirones, en ambos casos asados a las brasas, son los platos estrella de un restaurante conocido también por sus arroces, como la paella de marisco, el de chistorra y chipirón y el arroz negro. Rosat cocinó en Mappa junto a Gabriel Oggero, el responsable de Crizia, uno de los restaurantes más reconocidos de Buenos Aires para degustar productos del mar. “Aposté a los pescados y mariscos porque Argentina tiene una costa marítima muy amplia, miles de kilómetros que nos regalan productos de gran calidad. Hace 16 años empecé con un biólogo a trabajar con un criadero de ostras en la Patagonia que hoy hace a Crizia referente en ostras y productos de mar”, afirma Oggero.

 

 

Casi a diario, a través de las redes sociales y los medios tradicionales, los argentinos descubrimos nuevas aplicaciones, programas y novedades en relación con la irrupción de la denominada Inteligencia Artificial que tuvo su gran presentación en sociedad con el chat GPT, proyecto desarrollado por Open AI. Sin embargo, el Foro Económico Mundial lanzó un preocupante pronóstico: la inteligencia artificial pondrá en jaque a casi el 25% de los puestos de trabajo en todo el mundo. El reporte sobre el “Futuro del trabajo” del Foro Económico Mundial predice grandes cambios para el mercado laboral en los próximos cinco años, aunque se aclara que la tecnología creará más puestos de los que se perderán.

 


El mundo del trabajo experimentará grandes cambios en los próximos cinco años. La irrupción de la inteligencia artificial con su temido efecto de destrucción de puestos de trabajo, pero también en su faceta de creador de nuevos roles laborales hasta ahora inexistentes, más la transición hacia una economía verde serán las principales fuerzas disruptivas que operan sobre el mercado de empleo según el informe “El futuro del trabajo” de Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Casi uno de cuatro empleos del planeta está a punto de ser radicalmente transformado, asegura el reporte. “No cabe duda de que el futuro del trabajo será perturbado. Pero no tiene por qué ser distópico”, resume sus conclusiones el WEF.

 
La irrupción de cambios tecnológicos está teniendo un efecto notorio, en particular desde la pandemia de Covid-19, cuando se aceleró la adopción de tecnologías ya disponibles para la organización del proceso productivo. Pero la aparición en el centro de la escena de la Inteligencia Artificial (IA) con Chat GPT como su principal figura despertó el temor a la obsolescencia de cientos de roles laborales, en especial algunos de los tradicionalmente considerados profesionales o de clase media. A escala mundial, la tecnología es el sector que más rápidamente está reduciendo el empleo -y se prevé una pérdida de puestos de trabajo en la administración y en los sectores tradicionales de seguridad, fábrica y comercio-, pero la tecnología tendrá en realidad un impacto positivo neto en el empleo durante los próximos cinco años, entiende el informe.

 

 

Se estableció, además, que algunos de los sectores que podrían ver impulsada la creación de empleo vinculada a la tecnología son la educación, la agricultura y la sanidad. “El análisis de macrodatos, las tecnologías de gestión del cambio climático y el medioambiente, y la encriptación y la ciberseguridad serán los principales motores del crecimiento del empleo”, se resaltó, aunque al mismo tiempo se hizo hincapié en que las dos principales capacidades necesarias para 2023 y el futuro son cognitivas: pensamiento analítico y creatividad. Será el pensamiento creativo la habilidad laboral que más crezca en los próximos cinco años (73%), seguida por el pensamiento analítico (73%) y los conocimientos tecnológicos (68%). Las mayores ganancias absolutas en términos de empleo llegarán de la mano de los sectores de la educación (3 millones de empleos) y la agricultura (4 millones de empleos), impulsados en parte por la demografía y en parte por las aplicaciones de las nuevas tecnologías en estos campos.



Lo más visto hoy