CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
El País 17 de octubre de 2016

Génesis y caída del primer ciclo peronista

Las investigaciones históricas han restituido el papel de la vieja guardia sindical en la gestación del 17 de Octubre.

Foto: Instituto Nacional Juan Domingo Perón.

por Marina Kabat

Al promediar 1945, Perón es el hombre fuerte del gobierno de facto. Tiene una posición expectante en la línea sucesoria. Además de dirigir la Secretaría de Trabajo y Previsión, es vicepresidente y Ministro de Guerra. Su trabajo de cooptación sindical fue lento. Los gremios mantenían su oportunismo intentando obtener ventajas, sin comprometer su apoyo político. El ascenso de Perón, que se había ido hilvanando a través de una serie de movimientos de fuerza, es frenado el 9 de octubre por una intervención de este tipo. Quienes lo desplazan no saben aprovechar el triunfo. El accionar de los partidarios de Perón es así facilitado y éste da un discurso de despedida en la Secretaría de Trabajo y Previsión transmitido por la cadena nacional de radio. Recién el 13 de octubre Perón queda detenido en la isla Martín García.

En el relato oficial peronista, la movilización del 17 de Octubre habría sido espontánea y habría desbordado a una CGT renuente a manifestarse a favor de Perón. Sin embargo, desde el día en que éste es desplazado, los gremios activan la protesta. La huelga no se concretó hasta ser declarada por la CGT, lo que brinda sincronicidad a la medida. Que nuevos sindicatos como el de Cipriano Reyes agitaran antes y presionaran más, no quita que fuera la CGT como tal la que en definitiva decidiera la acción. Los contactos de Perón vuelven a ser claves. Los militares no reprimen, cuando hubiera sido fácil disolver la concentración. Tampoco lo hace la Policía, hasta hacía poco en manos de Velazco, amigo de Perón. De hecho, un hombre de Velazco, el comisario Berchesi, controla los puentes permitiendo el acceso a Capital.

Las investigaciones históricas han restituido el papel de la vieja guardia sindical en la gestación del 17 de Octubre y también mostraron la verdadera actitud de Perón y su futura esposa. Ella intenta gestionar un hábeas corpus que le permita a Perón salir del país. Él le manifiesta sus planes de retirarse, casarse y vivir tranquilo. Si Perón tuvo otro futuro fue por el movimiento obrero, que lo rescató del ostracismo.

Para diluir esa presencia, Perón en el poder instaurará otro relato que borra la presencia de los gremios, resalta la supuesta espontaneidad obrera y transforma a Eva Duarte en una heroína que recorre fábricas y barriadas organizando el movimiento. Este mito no es más que la expresión simbólica del proceso de expropiación de la autonomía obrera, que el peronismo desarrolla. Un proceso de disciplinamiento social que a lo largo de sus dos gobiernos erosiona el apoyo obrero activo a Perón. Los obreros lo seguirán votando, pero no volverán a salir a la calle en su defensa.

Ante el golpe de 1955, existían mejores condiciones que en el 45 para una defensa popular. Sin embargo, salvo en la zona de influencia de Rosario, no hay movilizaciones de este tipo. Sólo en Rosario y Villa Constitución obreros ferroviarios y de frigoríficos, entre otros, se movilizan contra el golpe. Son los mismos grupos que un par de años antes se habían manifestado contra el envío de tropas a Corea, haciendo cambiar de idea al General. Muchos peronistas, Cristina incluida, recuerdan la participación de trabajadores de Villa Manuelita en este movimiento, pero olvidan a estos sectores más organizados y díscolos. Curiosamente, también ignoran quién fue el responsable de reprimir el levantamiento de Rosario en septiembre de 1955 (y de probablemente 50 muertes obreras). El general Enrique Lugand, a cargo de reprimir a los únicos obreros que defendieron a Perón contra el golpe, es hoy honrado como héroe de la resistencia peronista por su participación en el levantamiento de Valle del 56. Hasta un pasaje de la ciudad que él cubrió de sangre lleva hoy su nombre. Paradojas de la “memoria peronista”, que recuerda siempre la historia por la mitad.

(*) Licenciada en historia e integrante del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales.