Más del 65% de las familias vulnerables no tienen seguridad de alimentarse
Relevamiento realizado por el Observatorio Alimentario Nutricional de la Escuela de Medicina.

Más del 65 % de las familias en situación de vulnerabilidad social no tienen la seguridad de alimentarse. El dato se desprende de un relevamiento realizado por el Observatorio Alimentario Nutricional de la Escuela de Medicina dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante la pandemia.
Ante el contexto de la pandemia por COVID-19; la situación alimentaria nutricional de embarazadas, niños y niñas menores de 5 años con vulnerabilidad social y dificultades de acceso a los alimentos se encuentra “agudizada e invisibilizada”, en la ciudad.
En esta línea, el Observatorio Alimentario Nutricional de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata coordina una serie de acciones con el objetivo de un abordaje integral de la problemática. De este trabajo participa un equipo de más de 15 profesionales de diferentes disciplinas y más de 30 estudiantes voluntarios de la UNMDP, entre otros.
El proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación permitió crear una sala de situación, georreferenciar a las familias marplatenses con vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria y consolidar las bases para que el Observatorio Alimentario Nutricional pueda sistematizar la información, efectuar vigilancia y seguimiento de las familias evaluadas.
Principales resultados
Se encuestaron 219 hogares, con un promedio de 5 habitantes por hogar. En ellos conviven 444 niños y niñas de hasta 6 años. El 67% tiene algún tipo de inseguridad alimentaria, de acuerdo a la escala validada de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES).
Además, el diagnóstico arrojó que sólo el 31% de las familias con vulnerabilidad social refirió tener seguridad alimentaria. En tanto, el 36,99 % de los hogares cuentan con trabajo registrado y el 67,11% de las familias son beneficiarias de Programas Sociales.
En cuanto al consumo de productos ultra procesados, cabe destacarse que más del 50% de las familias encuestadas expresaron consumir todos los días galletitas dulces, saladas o panes envasados (54,34%) y pan.
El 44, 75% de las familias consume todos los días jugos (en polvo, botella, tetra o envase similar) gaseosas, aguas saborizadas con/sin azúcar. Se destaca la baja frecuencia de ingesta de vegetales frescos, tan sólo 53 hogares (24,2%) refirieron incluirlos en sus comidas a todos los días, no cumpliendo con las recomendaciones nutricionales que establecen consumo diario de frutas y verduras.
El 27,85% de los hogares encuestados (61) nunca consumió legumbres. El 74,42% de las familias las consume menos de tres veces por semana, siendo un alimento nutritivo y accesible.

Lo más visto hoy
- 1Otra tragedia en la ruta 88: tres mujeres murieron en un accidente « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2El jerarca nazi que vivió oculto y que la policía de Mar del Plata investigó « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Accidente fatal en la ruta 88: un muerto y varios heridos « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Una empleada judicial fue echada tras acumular 400 días de licencia y trabajar en tres lugares al mismo tiempo « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Tensión en el puerto por la zarpada de un buque « Diario La Capital de Mar del Plata