CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Opinión 31 de mayo de 2021

Políticas de género: la responsabilidad de incluir a nuestras graduadas

la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata desarrolló la iniciativa “Cerrando Brechas” que busca fortalecer el desarrollo de las carreras de las mujeres que continúan vinculadas con la universidad como docentes, investigadoras y extensionistas y a su vez construir una estrategia que impacte en el desarrollo profesional de lxs graduadxs.

Por María Belén Berruti; Julieta Filippi Villar y Milena Remaggi *

En los últimos años, se ha avanzado en el conocimiento de las formas diferenciales de participación de mujeres y varones en las universidades, y en la detección de importantes problemas de equidad, específicamente para las mujeres y disidencias, en el acceso, permanencia y posibilidad de avance en su carrera profesional. Estos problemas han sido asociados a diversos factores sociales, económicos y culturales que actúan sobre las mujeres y minorías colocándolas en desventaja en el mundo laboral y restringiendo la posibilidad de expandir sus trayectorias profesionales.

Diversas iniciativas académico – políticas comenzaron a implementarse en los últimos años para fortalecer el derecho a la equidad de género en el trabajo y en las universidades. Pese a ello, persisten una serie de limitaciones importantes como los sesgos disciplinarios en los que se detecta el peso de estereotipos sexistas, la exclusión creciente a medida que se asciende en el poder y la visibilidad social, el descenso de la participación en los niveles más altos de formación de posgrado, doctoral y posdoctoral, y la concentración en puestos de menor autonomía, menor dedicación temporal y menor dotación de recursos económicos, son problemas recurrentes en los que transcurre la vida académica y profesional de las mujeres. A mayor jerarquía en puestos docentes y de gestión, se observa menor participación femenina, a la que se le suma la segregación por nivel jerárquico en la docencia. La segregación más importante se produce en la toma de decisiones, según datos de la SPU de 2019: Rector o Presidente 87% varones y 13% mujeres; Vicerrector 69% varones contra 31% mujeres; Secretario de Universidad 65% varones y 35% mujeres; Decano 66% varones y 34% mujeres; y Vice Decano 53% varones contra 47% mujeres.

A su vez, las personas del colectivo LGBTIQ+, históricamente han padecido de estas o mayores desigualdades y discriminaciones, quedando en la mayoría de los casos excluidxs del mercado laboral y de los niveles educativos secundario, terciario y universitario. En la actualidad, gracias a la lucha del colectivo, se realizan esfuerzos para incluir en la agenda pública acciones que tiendan a compensar dichas desigualdades. Ejemplo de ello, es la Ley de cupo laboral trans (Ley Diana Sacayán) sancionada en la Provincia de Buenos Aires en 2015.

La integración del enfoque de género en la educación superior, constituye una de las herramientas al alcance de las propias universidades, para dotar de contenido a la misión transformadora de la Universidad como institución social (Donoso- Vázquez, Montané y Pessoa, 2014). Las Universidades Nacionales, como instituciones públicas, han asumido el compromiso de desarrollar y fortalecer políticas de transversalización de la perspectiva de género, tanto en sus contenidos curriculares, como en todas sus funciones sustantivas. La inclusión creciente de la agenda feminista en las universidades, se cristaliza en la institucionalización de un actor colectivo en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN): la Red RUGE ( Red Universitaria de Género) a la par que mantiene su faz original movimentista en la Red Universitaria de Género y contra las Violencias que le dio origen. La RUGE impulsa las políticas universitarias en la materia, de la mano del área de género de la Secretaría de Política Universitaria.

Entendiendo que las feministas hemos logrado grandes avances en la política universitaria que tienden a erradicar la desigualdad por motivos de género, consideramos que han sido escasas las políticas específicas dirigidas al cuerpo de gradudxs. Es por ello que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata desarrolló la iniciativa “Cerrando Brechas” que busca fortalecer el desarrollo de las carreras de las mujeres que continúan vinculadas con la universidad como docentes, investigadoras y extensionistas y a su vez construir una estrategia que impacte en el desarrollo profesional de lxs graduadxs de la Facultad de Psicología; ya que muchas mujeres en las etapas intermedias de sus carreras profesionales, se enfrentan a circunstancias muy específicas (como la maternidad, tareas de cuidado, etc) que las vuelven más vulnerables a los procesos de estancamiento profesional, exclusión y deserción temprana en lo que respecta a la formación de posgrado, doctorado y posdoctorado.

“Cerrando Brechas” crea dos bancos de información sobre especialistas y profesionales de la ciudad de Mar del Plata que estarán a disposición de toda la comunidad en la página web de la Facultad de Psicología: 1) Banco de Mujeres y LGBTIQ+ graduadxs de Psicología; y el 2) Banco de Mujeres y LGTIQ+ Docentes, Investigadorxs y Extensionistas de la UNMdP con trayectoria y /o formación específica en Género.

La iniciativa pretende potenciar las carreras profesionales y facilitar la transición entre los períodos de interrupción de carrera y la reincorporación al trabajo en los ámbitos de la ciencia, tecnología y las prácticas profesionales, promoviendo por un lado las redes de mujeres y LGBTIQ+ graduadxs y por el otro la de aquellxs profesionales formadxs en perspectiva de género con que cuenta nuestra comunidad, visibilizando y poniendo en valor sus trayectorias.

El banco de graduadas permitirá a las mujeres y LGBTIQ+ potenciar sus competencias de cara a postularse a nuevos empleos; podrá contribuir tanto al fortalecimiento de redes de contactos, posibilitando la interacción de las mujeres y LGBTIQ+ entre sí, como hacia la comunidad, ya que será de libre acceso para instituciones, organización de la sociedad civil y empresas que busquen profesionales con estas trayectorias. También podrá ser consultada por cualquier persona de la comunidad, que busque atención profesional con perspectiva de género, demanda cada vez más común entre quienes quieren iniciar un proceso terapéutico.

Estos dos bancos digitales pretenden poner en valor las trayectorias profesionales invisibilizadas y establecer un nexo entre ellas y las demandas de la comunidad.

Para poder inscribirte lo podés hacer a través del siguiente link:

Activas

* Integrantes del Programa ACTIVAS
Facultad de Psicología- UNMdP

Activas es un Programa que pertenece a la Facultad de Psicología UNMDP, el mismo es de acción colectiva para la transversalización de la perspectiva de género y la erradicación de la violencia machista.